Está en la página 1de 22

JUAN S.

MILLÁN LIZÁRRAGA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano


de Sinaloa, con fundamento en las facultades que me confieren los artículos 65, fracciones
I y XXIV, de la Constitución Política Local; 1º, 2º, 3º y 9º de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado; 170 y 171 de la Ley de Tránsito y Transportes del
Estado de Sinaloa y 192 de su Reglamento General, y

CONSIDERANDO

Que una de las tareas prioritarias de la actual Administración Pública Estatal


correspondiente al ejercicio constitucional 1999-2004, consiste en la revisión permanente
del marco jurídico local, a fin de adecuar la norma a las circunstancias actuales, para
mejorar las relaciones institucionales de gobernantes y gobernados.

Que la constante incidencia de accidentes ocurridos en las vialidades urbanas y en las


rúas de comunicación regional de la Entidad, provocados entre otros casos, por la actitud
negligente por parte de algunos ciudadanos, constituyendo violaciones a las normas
contenidas en la Ley de Tránsito y Transportes del Estado y su Reglamento, hacen que se
adopten medidas tendientes a obtener un cambio en la conducta infractora antes aludida,
así como en la concientización de los particulares de cumplir con las disposiciones
contenidas en los ordenamientos legales que regulan la vialidad.

Que por tanto, las disposiciones normativas que rigen la materia, deben constituir el medio
más eficaz de prevención general, al mismo tiempo que cumplan con una función
orientadora de la conducta de los ciudadanos, para que éstos se ajusten permanentemente
al marco legal instituido.

1
Que uno de los rubros para el logro de lo anterior es precisamente el relacionado con la
actualización y revisión del monto de las sanciones, independientemente de las medidas
de educación vial y el mejoramiento de la vigilancia por parte de las autoridades del ramo.
Las multas establecidas por el tabulador respectivo, dadas las condiciones aludidas y la
situación económica inflacionaria, hacen que las mismas no cumplan en la actualidad con
la finalidad de la sanción, para la que originalmente fueron establecidas.

Que el Legislador al atribuir facultades sancionadoras a la autoridad administrativa, aplica


el criterio de que la sanción que se imponga, sea precisamente para reprimir
transgresiones que se han producido en un campo cuya competencia y cuidado ha sido
previamente encomendado a la administración pública, la que debe tener cuidado de que
la misma no sea excesiva ni desproporcionada y por ende, violatoria del artículo 22 de la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Que para la modificación de las multas en el tabulador respectivo, se ha atendido a la


disposición constitucional anterior, y además, a la experiencia y a la técnica legislativa en el
ámbito de las sanciones económicas, la que ha demostrado que éstas deben establecerse
sobre la base del salario mínimo general vigente para esta zona económica, con un
mínimo y un máximo, para que la autoridad administrativa regule dentro de esos extremos,
la sanción, conforme a la importancia de la infracción concreta de que se trate, tomando en
cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad o condiciones económicas del causante,
la reincidencia de éste en la conducta que la motiva, y de aquellas otras circunstancias que
sirven de base para individualizar la misma.

2
Que de esa manera se abandona el criterio de las multas fijas y se adoptan los principios
de equidad y proporcionalidad, evitándose con ello el que sean aplicadas a todos por igual,
de manera invariable e inflexible, lo que propiciaba un tratamiento desproporcionado a los
particulares, por ello, el monto de la sanción debe estar en relación directa con la causa
que originó la infracción y con el momento en que debe cubrirse, estando así en posibilidad
la autoridad sancionadora, de determinar y valorar por sí misma, las circunstancias que se
presenten en cada caso en que existan infracciones a las disposiciones en materia de
tránsito y vialidad.

Que por virtud del convenio de colaboración celebrado entre el Estado y los Municipios,
algunas atribuciones en materia de tránsito, fueron conferidas a éstos, así pues, su
participación en la elaboración de este documento en los renglones de su competencia, se
plasmaron en propuestas a través de consultas y reuniones con la Comisión Permanente
de Tesoreros Municipales y Funcionarios Fiscales del Estado, que es el órgano de aglutina
y representa a todos los municipios del Estado en este ramo, habiendo existido consenso
en lo que aquí se plantea, mismos eventos que fueron debidamente organizados y
convocados por la Comisión Coordinadora de Capacitación y Asesoría Fiscal (COCCAF).

Que por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los preceptos legales invocados,
he tenido a bien expedir el siguiente:

DECRETO

3
QUE ESTABLECE EL TABULADOR DE INFRACCIONES Y SANCIONES
DE LA LEY DE TRANSITO Y TRANSPORTES DEL ESTADO DE SINALOA
Y SU REGLAMENTO GENERAL

ARTICULO PRIMERO. Se establece el tabulador de infracciones y sanciones a la Ley de


Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa y a su Reglamento General mediante la
determinación del grupo y tipo de infracción, la referencia legal correspondiente y el monto
de la sanción por días-multa, para quedar como sigue:

D.S.M.G.V.
CIRCULACIÓN 100 MIN. – MAX.
101.- Conducir en zona prohibida para el tipo de vehículo. L 9, 85, 125, R 105. 6 8

102.- Conducir en estado de ebriedad, bajo la influencia de drogas o sustancias 25 30


tóxicas. L 88, R 107, 191, F I.

103.- Conducir sin llevar ambas manos en el volante. R 108. 2 4

104.- Conducir llevando personas o bultos entre las manos, permitir el control 6 8
de dirección del vehículo a otra persona. R 108.

105.- Conducir en plataforma circular en sentido opuesto a la circulación. L 8 10


101.
106.- Circular vehículo con carrocería en mal estado o incompleta. L 77. 4 6

107.- Circular en sentido contrario habiendo señal visible que indique sentido de 12 16
circulación. L 84, 155.

108.- Circular, cruzar o estacionarse existiendo barrera de seguridad o camellón. 6 8


4
L 104. R 121.
109.- Circular sin conservar distancia de seguridad. L 89, R 108, F I. 8 10

110.- Seguir a vehículos oficiales o de emergencia. L 113. 6 8

111.- Circular a velocidad superior a la máxima autorizada, en lugares donde 15 20


haya señalización. L 121.

112.- Circular a velocidad inmoderada en lugares donde no se señala la 9 14


máxima. L 122, R 135.

113.- Circular por carril central en vía de tres carriles. L 103. R 129. 6 8

114.- Circular con maquinaria agrícola por las carreteras o caminos del estado, 10 15
existiendo vías alternas. R 147.

115.- Circular con maquinaria agrícola sin vehículo escolta para 6 8


abanderamiento nocturno. R 146.

116.- Circular en calles y caminos sin respetar las disposiciones reglamentarias 6 8


de dimensiones y pesos de los vehículos. R 105.
117.- No portar casco y anteojos protectores el conductor de motocicleta. L 90, 6 8
R 109.
118.- No obedecer las señales y dispositivos viales. L 155, R 175, 176. 5 8

119.- No disminuir la velocidad en tramos de reparación. L 119. 6 8

120.- No ceder el paso a vehículos autorizados de emergencia, cuando circulen 4 6


con señales luminosas o audibles. L 111, R 129.

121.- No ceder el paso al peatón y/o vehículos en intersecciones y zonas 6 8


señaladas o no hacer alto. L 105, 106, 107, 108, 115 , 116, 134.

122.- No hacer alto en un cruce de ferrocarril a una distancia mínima de 5 6 8


metros del riel mas cercano. R 128.

123.- No utilizar el conductor y su acompañante delantero, cinturón de seguridad. 5 8


5
L 90, R 82.
124.- No ceder el paso a discapacitados en intersecciones no semaforizadas. 5 8
L 141, F I.

125.- No hacer alto en zona escolar ni ceder el paso a escolares y peatones. 6 8


L 148, R 165, F II.

126.- No obedecer señales de agentes de tránsito o de los promotores viales, 5 8


autorizados en zona escolar. L 152, 153, R 165, F III.

127.- No obedecer las señales del agente de tránsito. R 170, 171, 172, 173, 174. 5 8

128.- No portar las señales fijas como abanderamiento, reflejantes, 3 6


demarcadores en carga sobresaliente. R 69.

129.- No hacer cambio de luz alta a baja al aproximarse otro vehículo en sentido 6 8
opuesto. R 66, F I.

130.- Circular en calles y caminos sin respetar las disposiciones reglamentarias 6 8


de dimensiones y pesos de los vehículos. R 105.

131.- No ceder el paso a vehículo que se aproxime por su lado derecho cuando 8 10
no haya dispositivo de regulación vial. L 107, F I.

132.- No ceder el paso a vehículos que circulen por vía primaria. R 132. 8 10

133.- No tomar carril de la extrema derecha al transitar con vehículo lento. L 6 8


123, R 135, F II.

134.- No respetar a escolares el ascenso y descenso de sus vehículos. L 149. 5 8

135.- No dejar espacio suficiente para ser rebasado en zona rural. R 108, F II. 6 8

136.- No ceder el paso a vehículos que ya se encuentran circulando en las 8 12


rotondas, al incorporarse a la circulación. R 116.

137.- No ceder el paso a vehículo que ya se encuentra ostensiblemente dentro 6 8

6
de
una intersección. L 106, R 124.

138.- No respetar las señales de tránsito o no circular por el extremo derecho de 2 3


la vía pública al transitar en bicicleta. R 130.

139.- No ceder el paso a vehículos que transiten por carriles laterales al 6 8


desincorporarse de carriles centrales. R 133.
140.- Usar faros buscadores afocándolos sobre otro vehículo o persona. L 60. 6 8

141.- Omitir los conductores hacer señales manuales a falta de dispositivos 6 8


electromecánicos, para indicar virajes o disminuir velocidad o no hacerlas a
30 metros de distancia del lugar en que se inicia la maniobra. R 167, 168.

142.- Pasar el vehículo sobre manguera contra incendio. L 114. 6 8

143.- Pasar de carriles de alta a baja o viceversa por lugares no destinados 6 8


para ello. L 124.

144.- Transportar personas en vehículo remolcado. L 98. 3 5

145.- Remolcar vehículos sin la autorización de la autoridad. L 98, 210, 224, F 6 8


IV.
146.- Transportar en asientos posteriores a menores de dos años no 6 8
acompañados de adulto. R 82.
147.- Transitar sobre rayas longitudinales, a través o dentro de isletas, sobre 10 15
marcas de aproximación o zonas de seguridad para peatones marcadas en
el pavimento. R 115.
148.- Transitar con velocidad inmoderada en zona escolar. R 165, F I. 15 20

149.- Efectuar maniobra de reversa interfiriendo el Tránsito. L 127, 128, R 137. 6 8

150.- Efectuar maniobra de retorno sin estar permitido sobre la misma vía. L 126, 6 8
F I, II, III , IV.

7
151.- Efectuar viraje sin tomar previamente el carril correspondiente al sentido del 5 8
viraje. R 120.

152.- Cambiar el carril sin anunciar la maniobra con direccionales. R 135, F III. 6 8

153.- Poner el vehículo en movimiento al cruzar la vía un discapacitado y sin 5 8


alcanzar aún la acera. L 141, F II.

154.- Obstruir el paso en intersección por avance imprudente. L 117, R 131. 6 8

155.- Entorpecer marchas de columnas militares y escolares, desfiles cívicos, 6 8


cortejos fúnebres y manifestaciones en la vía pública. R 114.

156.- Rebasar vehículos sin clara visibilidad cuando se acerque a la cima de una 10 16
pendiente o curva, en raya continua o cuando el vehículo precedente la ha
iniciado. R 118, F I, II, III, IV.
157.- Circular excediendo el límite de velocidad de 50 Km/hr. En vehículos 10 15
abiertos y 60 Km/hr. En vehículos cerrados de transporte público de
personas al campo o empresa. R 285, F III.
158.- Utilizar bocinas del vehículo en forma inmoderada y molesta. L 81. 9 14
159.- Transportar carga a granel descubierta. R 141. 5 8
160.- Transportar substancias materiales o residuos peligrosos en vehículos no 5 8
autorizados. R 103.
161.- Realizar paradas injustificadas vehículos con substancias, materiales o 5 8
residuos peligrosos no contempladas en la operación del servicio. R 103.
162.- Transitar con substancias, materiales o residuos peligrosos por áreas 5 8
centrales de ciudades o poblados existiendo vías alternas. R 103.

D.S.M.G.V.
DOCUMENTACIÓN 200 MIN. - MAX.

8
201.- Conducir vehículo automotor sin portar la licencia o permiso correspondiente. 6 8
L 13, 87, R 34.
202.- Conducir vehículo automotor con licencia insuficiente para el tipo de unidad 6 8
que se maneje. L 13, R 33.
203.- Conducir sin licencia de aprendiz un menor de edad. L19. 8 14

204.- Conducir vehículo de servicio público de transporte de pasajeros sin el 5 8


certificado de aptitud correspondiente. L 22, R 266.

205.- Conducir vehículo automotor teniendo la licencia o certificado de aptitud 10 15


suspendida, revocada o anulada. L 31, R 46.
206.- Circular en vehículo sin placas no registrado ante la Dirección General de 15 20
Tránsito y Transporte. L 33, R 57.
207.- Conducir vehículo con carrocería incompleta sin el permiso correspondiente. 5 8
R 89.
208.- Hacer mal uso del permiso de carga particular, prestando servicio público. 15 20
R. 218.
209.- Circular con placas ilegibles. L 37. 5 8

210.- Circular sin el seguro automotriz vigente, al menos por daños a terceros. 5 8
L 86, R 106.
211.- Circular regularmente con placas de circulación de demostración. L 39, 40. 9 14

212.- Circular con placas, tarjeta de circulación o calcomanía que corresponda a 25 30


otro vehículo. R 58.
213.- No portar en el vehículo la tarjeta de circulación original. R 56. 4 6

214.- No portar las dos placas de circulación. L 33, R 57. 15 20

215.- No portar una placa de circulación. L 33, R 54, 57. 5 8

216.- No portar la calcomanía correspondiente. L 33, R 57. 5 8

217.- No portar los vehículos del servicio público federal, con permiso de paso en 15 20
caminos estatales. L 181, R 203.
9
218.- No avisar el conductor a la autoridad de tránsito cambio de nombre o de 5 8
domicilio registrado en la licencia. L 24, R 43.
219.- No comunicar a la autoridad modificación de datos y características del 5 8
vehículo proporcionados para su registro dentro del plazo señalado en ley.
L 35.
220.- No comunicar a la autoridad el extravío o destrucción de placas, tarjeta de 5 8
circulación o calcamonía dentro del plazo señalado en ley. L 36.

221.- Falta de revalidación anual de placas y tarjeta de circulación en los plazos 5 8


señalados. L 41.
222.- No tramitar el cambio de propietario dentro del término de Ley. L 41. 5 8

223.- Portar las placas de circulación del vehículo en lugar distinto al destinado por 5 8
los fabricantes. R 55.
224.- Falta de póliza del seguro del viajero o carga. L 253, R 270, 272. 10 15

225.- Falta de permiso para excursión. L 222. 9 14


226.- Falta de revalidación del certificado de aptitud como conductor de servicio 5 8
público. R 42.
227.- Falta de verificación de emisión de contaminantes. L 79. 5 8

228.- Transitar sin autorización con vehículo que por su lentitud o dimensiones 9 14
requiera de permiso especial. R 144.
229.- Efectuar transporte particular de carga o de personas sin el permiso 5 8
correspondiente. L 224, F I, II, III, IV, V, VI, R 214.

230.- Transitar sin portar el permiso de ruta o de zona correspondiente. R 263. 25 30

231.- Transportar carga sobresaliente, sin el permiso correspondiente. L 132, R 143. 5 8

232.- Presentar tarjeta de circulación ilegible. L 37. 2 4

233.- Realizar en la vía pública eventos deportivos o tránsito de caravanas sin el 4 6


permiso correspondiente. L 95, R 113.

10
234.- Establecer y operar escuelas de manejo sin la autorización correspondiente. 10 15

R 28.

235.- Falta de póliza de seguro vigente en vehículos de escuelas de manejo. R 29, 10 15


F II.
236.- Utilizar vehículos no autorizados para la enseñanza de manejo. R 28. 10 15

237.- Prestar el servicio de instructor de manejo sin el certificado de aptitud 10 15


correspondiente. R 29, F III.

238- Efectuar en horarios no autorizados maniobras de carga o descarga en vía 5 8


pública sin el permiso correspondiente. L 131, R 142.
239.- Falta de permiso para el transporte de bebidas alcohólicas. L 217, R 210. 25 30

240.- Falta de revalidación anual de permiso para porteo de alcoholes. R 210. 9 14

241.- Transportar bebidas alcohólicas en vehículo ajeno al titular del permiso del 25 30
porteo de alcoholes. L 217, R 213, F I.

242.- Excederse en el volumen de carga documentada al transportar bebidas 9 14


alcohólicas. R 213, F IV.

D.S.M.G.V.
ESTACIONAMIENTO 300 MIN. – MAX.
301.- Estacionarse mas del tiempo permitido o en lugar, forma u hora prohibida. 6 8
L 129.

302.- Estacionarse en lugares no permitidos habiendo señales visibles. L 156, 6 8


R 138.
303.- Estacionar vehículo a menos de 100 metros de curva o cima sin visibilidad. 6 15
L 118, R 134.

304.- No portar equipo indicador para casos de emergencia. L 72. 8 16

11
305.- Estacionarse en camellones, andadores y áreas reservadas a peatones. L 6 16
104, R 138, F I.
306.- Estacionar para reparar vehículo en vía pública sin justificación de emergencia 6 8
o fuerza mayor. L 130.
307.- Estacionarse frente a la entrada de vehículos en domicilio ajeno. R 138, F III. 5 8

308.- Estacionarse en zona de ascenso o descenso de pasajeros de vehículo de 5 8


servicio público. R 138, F IV.
309.- Estacionarse en vías o frente a sus accesos o salidas de circulación continua. 10 15
R 138, F V.
310.- Estacionarse obstruyendo la visibilidad de señales de tránsito. R 138, F VI. 10 15

311.- Estacionarse en un puente o en el interior de un túnel. R 138, F VII. 15 20


312.- Estacionarse a menos de 50 metros de un vehículo estacionado en el lado 9 14
opuesto de una carretera de dos sentidos de circulación, uno en cada
sentido. R 138, F VIII.
313.- Estacionarse en área de cruce de peatones marcadas o no en el pavimento. R 9 14
138, F IX.

Estacionarse en sentido contrario a la circulación. R 138, F X. 10 15

Estacionarse frente a tomas de agua para bomberos o en establecimientos 9 14


bancarios que manejen valores. R 138, F XI, XII.

316.- Estacionarse en mas de una fila. R 138. 6 8

317.- Estacionarse frente a rampas especiales de acceso a banquetas para 9 14


discapacitados o en zonas o áreas de preferencia para ellos. R 138, F XIII,
XIV.

Estacionarse en el costado derecho de las calles de un solo sentido. R 138, 6 8

F XV.
Estacionarse frente a las escuelas en horarios de ascenso y descenso de 6 8

12
educandos. R 138, F XVI.
Estacionar vehículo dejándolo abandonado en vía pública. L 165, R 95. 6 8

321.- Obstaculizar la vía pública con objetos para reservar lugar de estacionamiento. 5 8
R 139.

D.S.M.G.V.
CONCESIONARIO 400 MIN. – MAX.
401.- Explotar el servicio público de transporte sin concesión o permiso. L 179, 25 30
185, 186.
402.- Explotar el servicio público de turismo sin autorización. L 220. 9 14

403.- Explotar el servicio público de alquiler o taxi fuera de una zona 5 8


concesionada. L 212.

404.- Explotar el servicio público de transporte fuera de la ruta o zona 10 15


concesionada. L 187, 188.
5 8
405.- Negarse a prestar servicios de emergencia gratuitos en caso de catástrofe o
calamidad. L 250, F V
406.- Permitir a personas que no cuenten con licencia y certificado de aptitud 5 8
vigente la conducción de vehículos de transporte público de pasajeros. L 25,
R 44.
407.- No identificar asientos destinados a discapacitados en vehículos de 5 8
transporte público. L 145, R 160.
408.- No contar los vehículos para transporte de educandos, con los colores 5 8
reglamentarios. R 164.
409.- No contar los vehículos para transporte público con los elementos de 5 8
identificación reglamentaria. L 229, R 261.
410.- No efectuar ni presentar revalidación anual de concesiones o permisos 5 8
dentro de los plazos señalados en ley. R 262.
13
411.- No anunciar el permisionario el nombre completo del conductor en lugar 5 8
visible en el interior del vehículo. R 267.
412.- No remitir semestralmente a la autoridad informes estadísticos por mes
sobre el transporte, número de pasajeros, volumen de carga, origen y 5 8
destino. L 255.

413.- No realizar anualmente la revisión electromecánica del vehículo. L 34, F III,


79, 228. 5 8

414.- Exhibir publicidad en vehículos de servicio público sin el permiso 10 15


correspondiente. R 268.

415.- Hacer sitio, automóviles de alquiler o taxi en lugar no autorizado en la 5 8


concesión. L 211.
416.- No cumplir el vehículo con las condiciones de higiene, capacidad y 5 8
seguridad en los términos que fije la autoridad. L 250, F IV.
417.- Rotar unidades en dos o mas rutas sin contar con la autorización 15 20
correspondiente. R 209.

D.S.M.G.V.
CONDICIONES DEL VEHÍCULO 500 MIN. – MAX.
501.- Utilizar dispositivos ópticos o acústicos tales como sirenas, campanas, torretas, 12 16
luces giratorias de color rojo o lámparas azules en vehículos no autorizados.
L 59.

502.- Utilizar cristales con coloración o polarizado que impidan la visibilidad desde y 9 14
hacia el interior del vehículo. L 75, R 86.

503.- Utilizar vehículos de transporte público y escolar, llantas recubiertas en eje 5 8


delantero. L 68, R 81.

14
504.- No cumplir en las modalidades de transporte público y con las especificaciones 10 15
para el tipo de servicio autorizado. L 204, 205, 206, 207, 209, 210, 211, 213.
R 284, 285.

505.- No cumplir con las especificaciones reglamentarias en faros delanteros. L 52, 3 5


R 66, F I.

506.- Falta de luz indicadora de frenado. L 63. 5 8

507.- Falta de luces de color rojo y/o reflejantes posteriores visibles a 300 metros. 3 5
L 52, F IV, R 66, F II.

508.- Falta de luz blanca en placa posterior. R 66, F III. 3 5

509.- Falta de encendido automático de luces posteriores y faros principales del 6 8


vehículo. R 66, F IV.

510.- Falta de luz roja en parte trasera del remolque. R 66, F V. 3 5

511.- Falta de luces intermitentes para indicar los virajes. R 66, F VI. 5 8

512.- Falta de luces reglamentarias para vehículos de mas de 2 metros de ancho y 5 8


remolques que excedan esta dimensión. R 66, F VII, 67.

Falta de luces para tránsito nocturno en equipo agrícola. R 70. 5 8

Falta de lámparas y reflejantes rojos en los extremos de la parte posterior del 5 8


equipo remolcado por tractor agrícola en tránsito nocturno. R 71, F II.

Falta de faro delantero en bicicletas o motocicletas. L 53, 54. 2 4

516.- Falta de luz roja indicadora de frenado en motocicletas de 50 cm3 o más. L 53, 6 8
R 72, F III.

517.- Falta de frenos de estacionamiento en vehículos de mas de dos ejes. L 63, 2 4

15
R 74, F I.
518.- Falta de dispositivo de frenado en motocicletas. R 75. 5 8

Falta de torreta color ámbar en grúas y en vehículos de transporte de 5 8


carga con dimensiones o características especiales. L 56, R 73.

Falta de lámparas reglamentarias intermitentes en la parte superior, anterior y 2 4


posterior en vehículos de transporte escolar. L 57, R 66, F VIII.

521- Falta de luces de gálibo y demarcadoras en remolques para traslado de 5 8


postes. R 68.

522.- Falta de lámparas de gálibo, luces demarcadoras, identificadoras en vehículos 5 8


de más de dos metros de ancho total. R 66, F VII.
523.- Falta de bocina audible a 60 metros cuando menos. L 70, R 83. 6 8

524.- Falta de espejo retrovisor interior o laterales. L 71, R 84. 2 4

525.- Falta de espejos laterales en ambos lados en vehículos que por funcionalidad 2 4
carecen de retrovisor interior. L 71, R 85.

526.- Falta de loderas en vehículos sin guardafangos. R 93. 3 5

527.- Falta de dispositivo de silenciador de escape. L 73. 5 8

528 .- Falta de llanta extra en vehículos automotores, remolques o semiremolques. 2 4

L 66, R 79.
529.- Falta de indicadores en el tablero de velocidad, reserva de combustible, de luz 2 4
alta y baja y direccionales. R 91, F I, II, III, IV.

530.- Falta de banderolas rojas, extinguidor, botiquín o equipo emergente de 5 8


abanderamiento en vehículos abiertos para transporte público de personal al
campo o empresas. R 285, F II, IV.
5 8
16
531.- Falta de equipo de señalamiento para casos de emergencia en carretera. L 72,
R 90.
532.- Falta de parabrisas. L 74, R 88. 3 6

533.- Falta de limpiadores en parabrisas. L 74, R 88. 2 4

534.- Obstruir visibilidad de los parabrisas. R 88. 5 8

535.- Emitir humos o gases tóxicos en cantidades notoriamente excesivas. L 79, 4 6


R 96.

536.- No efectuar la reparación de vehículos contaminantes en el plazo fijado por la 4 6


autoridad. R 100.
537.- Modificar en el vehículo el claxon o silenciador de fábrica produciendo ruidos 5 8

excesivos. R 102, L 80.

D.S.M.G.V.
ACCIDENTES 600 MIN. – MAX.
601.- Por dañar el patrimonio de las personas en hechos de tránsito. L 170, R 191, 15 20
F II.
602.- Por perjudicar la integridad física de la (s) persona (s) en hechos de tránsito. 15 20
L 170, R 191, F II.
603.- Por causar la muerte de persona (s) en hechos de tránsito. R 191, F II. 25 30

604.- Si la víctima del accidente es agente de la policía o inspector de transporte en 25 30

17
servicio. R 191, F II.
605.- Participar en accidente de tránsito y darse a la fuga el conductor. L 89, 170, 25 30
R 191, F II.

D.S.M.G.V.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO 700 MIN. – MAX.
701.- Abastecer combustible con pasajeros a bordo. L 97. 9 14

702.- No cumplir con las tarifas autorizadas del servicio de transporte. L 248, 15 20
250, F II.
703.- No portar uniforme completo al prestar el servicio de transporte de 5 8
pasajeros. R 198.
704.- Falta de presentación e higiene al conducir vehículos de transporte de 5 8
pasajeros. R 198.
705.- No otorgar a estudiantes los descuentos en tarifas autorizadas de servicio 5 8
de transporte. L 245.
706.- No otorgar exención de tarifa a servidores públicos o policías 5 8
identificados, en los términos previstos en ley. L 246.

707.- Transportar plaguicidas, fertilizantes o substancias tóxicas peligrosas para 5 8


la salud en vehículos de transporte de personal al campo. R 285.
708.- Transportar pasajeros que ostensiblemente padezcan enfermedades 5 8
infectocontagiosas en vehículos de servicio público de pasajeros. L 258.
709.- Transportar pasajeros en estado de ebriedad o bajo la influencia de 5 8
alguna droga o substancia tóxica que alteren su conducta. L 258.
710.- Transportar personas que no guarden compostura. L 258. 5 8

711.- Transportar personas en notorio estado de suciedad. L 258. 5 8

712.- Transportar personas ingiriendo bebidas embriagantes. L 258. 5 8

713.- Transportar animales o cosas que por su volumen, ruido, aspecto o mal 5 8
olor puedan causar molestias a los pasajeros. L 259.

18
714.- No dar boleto a pasajeros. L 260. 5 8

715.- Incurrir el conductor en faltas a la moral o malos tratos a los usuarios. L 8 10


276.

716.- Arrojar o permitir tirar objetos o basura desde el interior del vehículo. L 5 8
83, R 101.

717.- Permitir bajar o subir pasajeros cuando el vehículo esté en movimiento. 8 12


L 139, R 153.

718.- Transportar pasajeros en estribos, partes externas del vehículo o con 5 8


partes de su cuerpo sobresaliendo del mismo. L 140, R 154.

719.- No dar tiempo suficiente a discapacitados para abordar y descender del 5 8


vehículo con seguridad. L 144, R 157.
720.- Llevar en el vehículo obstáculos o aparatos que dificulten el ascenso y 5 8
descenso de usuarios discapacitados. L 141, F IV, R 157.
721.- En transporte de educandos no encender luces intermitentes del vehículo 5 8
para el ascenso y descenso de escolares. R 165, F IV.
722.- Transportar plaguicidas, fertilizantes o substancias tóxicas peligrosas para 5 8
la salud, en vehículos de transporte de personas. R 217, 285.
723.- No respetar itinerarios fijados para la ruta autorizada. L 237, 238, 250, 15 20
F III, R 244.
724.- No respetar horarios autorizados. L 237, 238, 250, F III, R 244. 15 20

725.- No respetar paradas y paraderos autorizados. R 244. 5 8

726.- No cumplir con las condiciones de capacidad, eficiencia, seguridad y 5 8


decoro en la prestación del servicio público. L 250, F IV, R 264.

727.- Transportar personal al campo en zona rural sin llevar encendidos los 5 8
faros principales del vehículo. R 285, F I.
728.- Transportar mas de 30 pasajeros en vehículos abiertos autorizados de 5 8
tres toneladas de capacidad. R 287.

19
729.- Transportar mas de 50 pasajeros en vehículos abiertos autorizados de 5 8
mayor capacidad de tres toneladas. R 287.
730.- Transportar mayor número de pasajeros que el número de asientos en 10 15
unidades cerradas para transporte de personal al campo. R 287.

731.- No hacer alto para que aborden o desciendan del vehículo de transporte 8 12
usuarios discapacitados. L 141, F IV, R 157.
732.- No otorgar recibo que ampare el equipaje de pasajeros en rutas foráneas. 5 8
L 261, F V.

733.- Bajar o subir pasajeros por el lado opuesto al de la acera. R 153. 10 15

734.- No retirar de la vía vidrios, combustibles y lubricantes derramados en 10 15


accidentes, los conductores de grúas que realicen maniobras en el lugar.
R 183.

ARTICULO SEGUNDO. Para los efectos de este Decreto se entenderá por:

I. D.S.M.G.V. : Días de salarios mínimo general vigente;


II. L : Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa;
III. R : Reglamento General de la Ley de Tránsito y Transportes del Estado
de Sinaloa;
IV. F : Fracción del Artículo de la Ley o Reglamento a que se refieren las
fracciones II y III de este Artículo;
V. Mín. : mínimo, y
VI. Máx. : máximo.
20
ARTICULO TERCERO. El monto de la sanción se determinará en base al salario mínimo
general vigente. La autoridad administrativa fijará su monto de entre el mínimo y máximo
que se prevé, tomando en cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad económica del
infractor, la reincidencia de éste en la conducta que la motiva y de aquellas circunstancias
que tiendan a individualizar la misma.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

ARTICULO SEGUNDO. Se abroga el Acuerdo expedido por el Gobernador Constitucional


del Estado de fecha 14 de octubre de 1991, publicado en el Periódico Oficial "El Estado de
Sinaloa" No. 126, de fecha 21 del mismo mes y año, que contiene el Tabulador de
Infracciones a la Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa y su Reglamento
General.

Es dado en la residencia del Poder Ejecutivo Estatal, en la ciudad de Culiacán Rosales,


Sinaloa, a los treinta días del mes de junio de mil novecientos noventa y nueve.

21
Sufragio Efectivo. No Reelección
El Gobernador Constitucional del Estado

Juan S. Millán Lizárraga

El Secretario General de Gobierno El Secretario de Hacienda Pública y


Tesorería

Gonzalo M. Armienta Calderón Oscar J. Lara Aréchiga

22

También podría gustarte