Está en la página 1de 24

Módulo: Uso y divulgación de la

información en un entorno ético


Versión Imprimible

Módulo
Uso y divulgación de la información en un entorno ético

Presentación del módulo


Hola, te damos la bienvenida al estudio de este módulo, a través del cual identificarás los
elementos básicos para el uso, la comunicación y divulgación de la información en un
entorno ético.

Competencias a desarrollar
Al finalizar el estudio del módulo estarás en capacidad de:
 Comprender las cuestiones éticas, legales y sociales referentes a la
información y a las tecnologías de la información, tales como, los derechos
de reproducción y el uso correcto de los materiales acogidos a esta
legislación.
 Obtener y almacenar de forma legal la información seleccionada.
 Escribir los informes de investigación y demás documentos académicos sin
incurrir en plagio.
 Elegir el medio y formato de comunicación que mejor apoye la finalidad del
producto o de la actividad para la audiencia elegida.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Contenido del curso

Derechos de autor

Los derechos de autor son el conjunto de normas que se encargan de proteger las
creaciones científicas, literarias, artísticas, técnicas y programas de computador. En
Colombia están regulados por las siguientes normas:

 Ley 23 de 1982: Sobre derechos de autor.


 Convenio Berna: Para la protección de las obras literarias y artísticas.
 Decisión 351 de 1993 de la Comisión de la Comunidad Andina: Sobre
régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos.
 Ley 44 de 1993: Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Tipos de derechos de autor


Existen dos tipos de derechos, los morales y los patrimoniales.

Derechos patrimoniales: Le corresponde al autor el beneficio de exclusividad y


autonomía, para su explotación económica, durante un tiempo limitado. Se pueden ceder,
donar, negociar o regalar.

Derechos morales: Facultan al autor para reivindicar la paternidad de su obra y oponerse


a toda deformación o modificación.

Tipos de derechos morales:


 Paternidad. Derecho del autor a que su nombre o seudónimo aparezca asociado a
la obra.
 Integridad. Derecho que tiene el autor para oponerse a toda deformación,
mutilación o transformación; cuando esto atente a su reputación o considere que su
obra se demerite.
 Divulgación. Derecho del autor de decidir cuándo se publicará su obra, o si la
conserva inédita o anónima hasta su muerte.
 Arrepentimiento. Derecho que tiene el autor de retirar la obra o suspender
cualquier forma de utilización.
 Modificación. Derecho del autor para realizar modificaciones de la obra antes o
después de su publicación.

Tipos de derechos patrimoniales:


 Reproducción. El titular tiene el derecho de realizar, autorizar o prohibir la
realización de copias de una obra.
 Transformación. Derecho del titular para realizar, autorizar o prohibir la
modificación de una obra.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

 Comunicación pública. Derecho del titular de realizar, autorizar o prohibir la


comunicación de una obra al público.

Cobertura geográfica y tiempo de duración


Cobertura. Una obra registrada en Colombia queda protegida automáticamente en todos
los países del Convenio de Berna.

Duración. Los Derechos Morales duran eternamente. Los Derechos Patrimoniales en


Colombia duran hasta 80 años después de la muerte del autor.

Registro Nacional de derechos de autor


En Colombia el registro del derecho de autor se hace ante la Dirección Nacional de Derecho
de Autor. Está regulado por la ley 44 de 1993; el Decreto 460 de 1995 y por la Circular No.
04 del 20 de abril de 2001. Para realizar el registro de una obra se debe:
 Consultar el sitio web de la Dirección Nacional de Derechos de Autor en
http://www.derechodeautor.gov.co/
 Luego, en la opción trámites y servicios se selecciona trámites.

Infracciones del derecho de autor


¿Qué es una infracción a los derechos de autor?
Una infracción a los derechos de autor se da cuando una obra es reproducida, modificada,
distribuida, o comunicada al público sin el permiso del titular del derecho.
¿Qué es plagio?
Plagio es la copia completa o parcial de una obra, presentándola como propia.
¿Cuáles derechos de autor se violan con las infracciones?
 Violación al derecho moral de paternidad: Cuando la obra es copiada totalmente.
 Violación al derecho moral de integridad: Cuando la copia es parcial o le han
realizado modificaciones.
 Violación del derecho patrimonial de reproducción y de transformación: Cuando la
copia es total o parcial y el documento es publicado.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Importante:
En la circular 01 de 2012 sobre derechos de autor, derecho de cita y plagio dice “para
determinar si existe plagio de una obra determinada habrá que determinar la reproducción
o copia parcial o total de una obra ajena sin el correspondiente uso del derecho de cita y
sin autorización del autor o titular de los derechos, ya sea de forma literal o simulada, y la
atribución de autoría propia sobre lo copiado. En caso de concurrir ambos elementos, se
estará ante una violación al derecho moral de paternidad y a los derechos patrimoniales del
titular si se ha efectuado alguna de las facultades de utilización o explotación sobre la obra,
tales como su comunicación al público o reproducción”

Derecho de cita
¿Se puede citar en una publicación sin el permiso del autor?

Claro que sí. El derecho de cita lo permite. El derecho de cita es la facultad que tiene una
persona para transcribir ideas de una obra ajena, siempre y cuando indique la fuente de
donde la tomó.
Hace parte de las excepciones al derecho de autor, las cuales permiten que cualquier
persona pueda lícitamente utilizar una obra, sin autorización del autor.

¿En cuál artículo de la Ley del derecho de autor se decreta?


El artículo 31 de la Ley 23 del 1982 sobre derechos de autor, dice:
“Es permitido citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que éstos no
sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción
simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del autor de la obra de donde se toman. En
cada cita deberá mencionarse el nombre del autor de la obra citada y el título de dicha
obra”.

Derechos de uso de los recursos bibliográficos


Los usuarios de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia tienen derecho de
utilizar los siguientes recursos bibliográficos:
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Recursos impresos
Todos los documentos impresos están disponibles para la
consulta de los usuarios. Y si en algún momento requieren
una copia, ésta debe ser únicamente para uso personal y no
debe ser usada con ningún fin comercial.

Recursos electrónicos
Los recursos bibliográficos electrónicos
suscriptos por la Universidad y disponibles en
línea, tienen unos derechos de uso básicos
cómo: búsqueda y navegación en la base de
datos, ver y descargar material, reenviar artículos
a otros e imprimir.

Importante:
Los derechos de uso básico son permitidos siempre y cuando no se vaya a dar un uso
comercial de los documentos.

Licencias Creative Commons


Creative Commons es una organización
internacional que licencia las publicaciones en
internet. El autor de una obra que quiera publicarla a
través de Internet, escoge una de las licencias Creative Commons, la identifica con el
símbolo CC y le adjunta la licencia de uso. Así, cuando los usuarios accedan al documento
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

podrán identificar fácilmente cuales son las condiciones que él ha establecido para el uso
de su obra.

Tipos de licencia Creative Commons:


Atribución. El material puede ser distribuido, copiado,
modificado, y exhibido si se muestran los créditos.

Atribución – Compartir igual. El material puede ser


reproducido, distribuido, y exhibido si se muestran los créditos.
Las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos
de licencia que el trabajo original.
Atribución – No comercial. El material puede ser distribuido,
copiado y exhibido si se muestran los créditos. No se puede
obtener ningún beneficio comercial.
Atribución – No comercial – Compartir igual. El material
puede ser distribuido, copiado y exhibido si se muestran los
créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las
obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original
Atribución – Sin Derivar. El material puede ser distribuido,
copiado y exhibido si se muestran los créditos.

Atribución – No comercial – Sin Derivar. El material puede ser


descargado, distribuido, copiado y exhibido si se muestran los
créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial ni
hacer modificaciones.

Si quieres licenciar tu obra con CC, visita el siguiente enlace:


http://creativecommons.org/choose
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Publicación de tesis en el Repositorio Institucional


El repositorio es un sistema que preserva y ofrece acceso libre a la producción académica
y científica de la Universidad Nacional de Colombia.

¿Quiénes deben subir la tesis o publicación al repositorio?


Todos los estudiantes de maestrías, doctorados y especialidades
en medicina, deben subir por medio del autoarchivo, su tesis como
Requisito Institucional para su graduación, de igual manera. Los
docentes pueden subir todas sus producciones académicas.

¿Qué se debe tener en cuenta?


Para realizar este proceso se debe tener en cuenta la normatividad de la UN y las
herramientas de ayuda para la entrega de tesis. Para esto, se ingresa al portal de

Bibliotecas www.bibliotecas.unal.edu.co, en la opción servicios se selecciona trámites.


Luego, se da clic en documentos.
Documentos a tener en cuenta para publicar la tesis en el repositorio
Resolución 023 de 2015 de la Secretaría General. "Por la cual se establece el
procedimiento para la publicación de tesis de maestría y doctorado de los estudiantes de
la Universidad Nacional de Colombia en el Repositorio Institucional UN“.
Licencia y autorización. Para publicar obras en el Repositorio Institucional UN.
Plantilla Tesis Maestría y Doctorado. En formato MS Word - Fuente Arial.
Plantilla Tesis Maestría y Doctorado en formato LaTeX.
Video tutorial Autoarchivo. Paso a paso para realizar un Autoarchivo.
Instructivo para el Ingreso de metadatos en el Repositorio Institucional UN.
Guía de Autoarchivo.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Derechos de autor al publicar en el Repositorio Institucional


En relación con los derechos de autor al publicar trabajos de grado y tesis de maestría y de
doctorado en el Repositorio Institucional, se debe tener en cuenta:
Los contenidos publicados en el Repositorio Institucional
serán de acceso abierto, publicados bajo la licencia
Creative Commons Atribución – No comercial – Sin

Derivar. La cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras
personas, siempre que se reconozca su autoría, no se les puede hacer ninguna
modificación, ni dar ningún uso comercial.
En el caso específico de las tesis y trabajos de
grado que no han recibido financiación por parte
de la Universidad y no tienen contrato de cesión
de derechos de autor sólo es posible publicarlas
cuando el estudiante (autor del documento),
realiza el autoarchivo. En este caso no se
diligencia la licencia y autorización para

publicación de obras en el Repositorio Institucional UN, ya que al realizar el autoarchivo se


está autorizando la publicación en el repositorio.
Si el documento tiene más de un autor, uno de los autores
realizará el autoarchivo y los otros coautores firmarán la
licencia y autorización para publicación de obras en el
Repositorio Institucional UN. Esta licencia debe ser subida
como documento anexo a la tesis por la persona que realiza
el autoarchivo.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

El estudiante es el único autor de la tesis y es el


responsable del contenido. Para ampliar esta
información se debe consultar Acuerdo 035 de
2003 por el cual se expide el reglamento de
propiedad intelectual en la Universidad Nacional
de Colombia, y la Circular 06 de 2012 sobre
derecho de autor en el ámbito universitario.

Importante
Si al momento de realizar el autoarchivo de la tesis se tiene dificultades, se debe comunicar
con la Biblioteca Digital de la Sede en el correo electrónico: bdigital_med@unal.edu.co o al
teléfono+(574)4309796 Ext. 49796, 49782

Elementos para la elección de revistas para la publicación de artículos científicos


Para la elección de revistas para la publicación de artículos científicos se debe tener en
cuenta los siguientes elementos:

Saber qué es un artículo científico


Lo primero que se debe tener claro es que un artículo científico,
es un escrito que presenta los resultados de una investigación
científica. Publicado en una revista que divulga resultados de
investigación original, es decir publica artículos con la estructura
del método científico; que cumple con unos criterios de calidad
científica y editorial y que es indizada en índices bibliográficos
internacionales. Éste tipo de revista se conoce como publicación
válida.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Identificar el alcance de la investigación


La finalidad de toda investigación es que sea aplicada en la comunidad para la cual fue
desarrollada. De acuerdo a este alcance se selecciona la revista donde se va publicar, así:
 Si la investigación es de aplicación local o institucional se selecciona una revista de
alcance local o institucional, es decir se identifica cuáles son las revistas de la
institución, o de la ciudad, correspondientes a la aplicación de la investigación.
 Si la investigación es de aplicación regional, se identifica las revistas que publican
resultados de investigación de alcance regional para esa región.
 Si la investigación es de aplicación general, se identifica las revistas que publican
resultados de investigación de alcance internacional.

Identificar el área temática del artículo científico


Para identificar el área temática del artículo científico se debe:
 Identificar la Disciplina o área del conocimiento en que se enmarca la investigación.
 Identificar el área temática de la disciplina en que se desarrolla la investigación.
 Identificar el tema específico de la investigación o artículo. Por ejemplo, para una
investigación sobre el análisis de la calidad del suelo para cultivos, la disciplina es
agricultura; el área temática es suelos y el tema específico es análisis de suelos.

Identificar las revistas del área temática


Para que el artículo realmente sea leído por la
comunidad académica del área temática, se debe
publicar en una revista que publique artículos sobre
éste. Para identificar las revistas que publican en el
área temática se debe revisar en los índices
bibliográficos, catálogos y portales especializados.
Por ejemplo, si se quiere publicar en una revista de la Universidad Nacional de Colombia.
Se busca en el Portal de Revistas UN.

Evaluar la calidad de la revista


Para evaluar la calidad de la revista se debe revisar que cumpla con los siguientes criterios:
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

 Que se mantenga la uniformidad en el formato en todas las entregas.


 Que se cumpla la periodicidad declarada y en las fechas establecidas.
 Que tenga ISSN.
 Que esté incluida en índices bibliográficos.
 Qué tenga Comité editorial
 Que tenga rigor científico, es decir que publique artículos con la estructura del
método científico (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión) y que éstos
sean evaluados al menos por expertos.
 Que identifique la Autoría de los artículos.
 Que los documentos referenciados en los artículos correspondan a investigaciones
anteriores sobre el tema.

Revisar las políticas editoriales y las instrucciones al autor


Antes de construir el artículo se debe consultar el sitio de la revista y el del editor o el
SHERPA/RoMEO para:

 Revisar las políticas editoriales, para identificar el alcance de la revista y la cesión


de derechos de autor, y así poder determinar si el artículo tiene cabida en la revista,
y qué usos puede hacer el autor con su artículo.

 Revisar y las instrucciones al autor, para construir el artículo de acuerdo a cómo lo


dice la revista y así tener una mayor probabilidad de que sea aceptado y publicado.

Ejemplo de búsqueda en portales especializados e índices bibliográficos


Analiza los siguientes aspectos a tener en cuenta para publicar en una revista de la
Universidad y en una revista internacional especializada.

Publicar en una revista de la UN


Para conocer las políticas editoriales y las directrices que se deben tener en cuenta para
publicar en una de las revistas de la Universidad, se debe acceder a través del portal de
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

bibliotecas www.bibliotecas.unal.edu.co/ y en la sección Biblioteca Digital, se selecciona la


opción Portal de Revistas UN.

Ejemplo.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Publicar en una revista internacional


Si se quiere publicar en revistas internacionales especializadas, un artículo en un área de
investigación, se debe conocer con anterioridad las políticas editoriales y las instrucciones
al autor. Para esto, se debe realizar una búsqueda en uno de los siguientes índices
bibliográficos:
 Web of Science
 Scopus.

Ejemplo:

Ubicado en la URL www.bibliotecas.unal.edu.co/ se


despliega en submenú de la opción Recursos
bibliográficos y se hace clic en Recursos electrónicos
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Se da clic en la letra W y se
selecciona Web of Science.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Se digita el término de búsqueda entre comillas,


correspondiente al tema del artículo, para el
ejemplo “soil analysis”

Se selecciona el campo título

Se da clic
en buscar

Se delimita a publicaciones de
2012 a la fecha

Se da clic en mas ajustes y se selecciona el índice Science Citation


Index Expanded (SCI-EXPANDED)

La lista de resultados se delimita al


área temática soils science.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Luego se da clic en la opción


Áreas de investigación.

De la lista que se despliega,


delimitamos al área de investigación
Agriculture.

Luego, se da clic en Refinar.


Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

En la nueva lista de
resultados, se da clic en Ver
todas las opciones.

Luego se da clic en la opción,


Títulos de fuentes, para identificar
las revistas que tienen más
artículos sobre el tema.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Como resultado, se despliega los títulos


de las revistas o fuentes y se identifican
las que tienen más artículos sobre el
tema. En este caso, GEODERMA tiene 3
artículos.

De la lista de resultados, se da clic en


el título de la revista que deseamos
consultar. Para el ejemplo, se da clic
en GEODERMA.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

Como resultado, se despliega


un cuadro con la información
de ésta. Luego, se da clic en
Journal Citation Report.
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible
Módulo: Uso y divulgación de la
información en un entorno ético
Versión Imprimible

FIN

También podría gustarte