Está en la página 1de 17
Laurenty otros fotografos de obras publicas en el siglo XIX en Espaiia Carlos Teixidor Cadenas Instituto del Patrimonio Cultural de Espafia Resumen Desde los inicios de la fotografia se tomaron imagenes de obras puiblicas, Se conservan 10 vistas espafiolas de la época del daguerrotipo, en su mayoria de la construccién de puentes de la carretera de Madrid a Valencia por las Cabrillas, hacia el afio 1850, Paralelamente, mediante la técnica del negativo de papel, 0 calotipo, se realizaron fotografias en algunos puertos espajioles, en los afios 50, del siglo XIX. También sobre papel, pero a partir de negativos de vidrio al colodidn, se obtuvieron imagenes de gran nitidez, por los principales fotdgrafos que trabajaron en Espatia, a partir de 1856. Se realizaron amplios reportajes de obras piiblicas, principalmente de las nuevas lineas ferroviarias inauguradas durante el reinado de Isabel Il. A comienzos de 1858 el fotdgrafo J. Laurent, residente en Madrid, tom6 vistas en la provincia de Alicante, poco antes de la inauguracién oficial de la linea férrea de Madrid a Alicante. Entre los aos 1857 y 1874, Laurent fotografié toda clase de obras piblicas, ademas de monuments, obras de arte, panorémicas de ciudades y tipos populares. Actualmente se conservan cerca de 12.000 negativos de vidrio de la época de Laurent, en el Instituto del Patrimonio Cultural de Espajta (IPCE). Carlos Teixidor Cadenas Conservador de fotografia en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de Espafia, en Madrid Trabaja en el campo de la fotografia de! siglo XIX, desde hace 30 afios. Fruto de su labor como investigador son los libros La fotografia en Canarias y Madeira. La época del daguerrotipo, el colodidn y la albimina, publicado en 1999, y La tarjeta postal en Espafia. 1892-1915, publicado por Espasa Calpe en el mismo afio. Ha sido comisario de las exposiciones Fotografias estereoscépicas de Eustasio Villanueva (2001-2003), y Sevilla artistica y monumental. Fotografias de J. Laurent (2008). Completa su produccién cientifica numerosos articulos de investigacién publicados en revistas. FOTOGRAFIA Y OBRA PUBLICA Aatorcia, Conseloia dastucturs, Inmaculada Aguilar, Sergi Doménech (coord.), TISEN, reas ca 50068 Ipp. 31-47] Carlo Teidor Cadenas Desde los inicios de la fotografia se tomaron imagenes de obras piblicas. Se conservan diez vistas espafiolas de la época del daguerrotipo, en su mayoria de la construccién de puentes de la carretera de Madrid a Valencia por las Cabrillas, hacia el afio 1850. Estos daguerrotipos son imagenes formadas sobre placas de cobre plateado, Paralelamente, mediante la técnica del negativo de papel, o calotipo, se realizaron fotografias en algunos puertos espajioles, en los afios 50 del siglo XIX. Las copias positivas ya eran en papel. También sobre papel, pero a partir de negativos de vidrio al colodion, se obtuvieron imagenes de gran nitidez, por los principales fotégrafos que ‘rabajaron en Espatia, a partir de 1856. Las copias se positivaban en papel a la albimina. Se realzaron amplios reportajes de obras piblicas, principalmente de las nuevas lineas ferroviarias inauguradas durante el reinado de Isabel II. Por ejemplo, entre los afios 1857 y 1858, el ingeniero briténico William Atkinson obtuvo vistas de las Grancras TY ARwas. EL DAGUEROTIPO.. " NUEVO DESCUBRIMIENTO. Ee | epee sss ran ly tenet [etna lemerey reelection ‘das las, teorias cientifias sdoptadas hasta ahora acerea de. alee pds Soto 5 erase lalebtreni urns volicion ea el arte del dibujo y de le pintura. Mr. bested el metiBu Gar toe res-que se pntanen l fonda de woe cana oocura, Clg pascal Taree el retlejo. ay oie tos, Tine in impretion fje'y permanente declln, lncoa Ger trsadarse fvers de in presencia de-dlcon obj omd sl forse on eusdro.d va estanpas igirese ch lector I exectitnd de wow tage: de la sauna spre gr la ena onary ane 8 a operation de os aos oles ie ton tits edenty dl clo y vera tes acim das ei nt pdr ferme ee ow de tow hermovasdibujon qo: be preemtodo Dagaereusverabopranter ott poly ‘tee AP na dotcobre braside, cn las. qoe harsreadb disreten peas tovde sith de los arabeles de Para'ydel poente Madi obras recién terminadas del trayecto de Alar del Rey a Reinosa, de la linea hacia Santander. A comienzos de 1858 el fotdgrafo J. Laurent, residente en Madrid, tomé vistas en la provincia de Alicante, poco antes de la inauguracién oficial de la linea férrea de Madrid a Alicante. Entre los afios 1857 y 1874, Laurent fotografié toda clase de obras piblicas, ademas de monumentos, obras de arte, panoramicas de ciudades y tipos populares. Actualmente, se conservan cerca de 12.000 negativos de vidrio de la época de Laurent en el Instituto del Patrimonio Cultural de Espafia (IPCE). Tantas imagenes no fueron realizadas personalmente por Laurent, sino que conté con fotégrafos asociados como Martinez Sanchez, y enviados como Ainaud Casi todas estas fotografias estan digitalizadas y pueden consultarse en Intemnet en la pagina del catdlogo de la Fototeca del IPCE. Daguerrotipos de vistas de puentes y muelles En 1839 la prensa mundial publicé que el sefior Daguerre, de Paris, habia conseguido fijar jas imagenes que se forman en una cémara obscura. La revista madrilefia Semanario Pintoresco Espafiol," el 27 de enero de 1839, anuncié el prodigioso invento, que permitia fijar vistas con exactitud y precisién. Entre esas primeras vistas tomadas por Daguere, la revista sefial6 unos arrabales de Paris y el puente Marie,* sobre el rio Sena Durante el verano de ese mismo afio, se conocieron todos los detalles técnicos y se vendieron los equipos necesarios. El procedimiento inclufa la sensibilizacién, con vapores de yodo, de una placa de cobre plateado. Tras su exposicidn en la cémara, era necesario revelar la imagen latente con vapores de mercurio. La imagen final estd formada por particulas microscdpicas de amalgama de mercurio y plata, 4B eae (se Nur ceseabens, seman 5 tive ne ane nls ga pas dread gener y osm chestapre Ma la y ob ftigratos de obras pics en el siglo XK en Espaa En octubre de 1839, numerosos fotdgrafos daguerrotipistas ya estaban tomando vistas en otros paises y continentes, Rumbo a América del Sur, el 27 0 28 de octubre, arribé a Santa Cruz de Tenerife el buque escuela mercante francés “Oriental”,? con un tripulante encargado de tomar vistas al daguerrotipo en los lugares de escala. Este fotdgrafo era el profesor Louis Compte.* La fragata “Oriental” permanecié fondeada tres 0 cuatro dias frente a la ciudad de Santa Cruz. En este tiempo, el daguerrotipista Compte pudo realizar su trabajo desembarcando en el muelle. Aunque no se han conservado sus vistas, es posible que una de las imagenes fuese precisamente una vista del puerto y su entomo. Meses después, en el transcurso del mismo viaje, en enero de 1840, Compte mostré al emperador del Brasil algunas vistas tomadas en los anteriores puertos de escala. En la Espaiia peninsular, la primera demostracién publica del daguerrotipo tuvo lugar en Barcelona, el 10 de noviembre de 1839, por Ramon Alabem, fotografiando el entomo de la casa Xifré, en el paseo de Isabel II. Ocho dias después, en Madrid, varios cientificos consiguieron obtener una vista del Palacio Real. Actualmente se conservan pocas vistas espajiolas de la época del daguerrotipo. Solamente se han localizado veintitin daguerrotipos, de los cuales diez son de tematica de obras publicas. El mas antiguo es una pequefia vista del puerto fluvial de Sevilla,* hacia 1840, viéndose mastiles de veleros frente a la torre del Oro. Se conserva en Estados Unidos, en el Museo J. Paul Getty, de Los Angeles. Otra imagen de un puerto es la vista al daguerrotipo del Arsenal de Ma6," en la isla de Menorca. En primer término vemos de espaldas unas quince personas, que contemplan las lejanas instalaciones del antiguo arsenal y el movimiento de varias goletas, desde la orilla de la propia ciudad de Maé. Este daguerrotipo lo conserva la Universidad de Navarra, en su fondo fotogréfico, Pero el mayor conjunto de vistas al daguerrotipo se conserva en Madrid, en el Archivo Lucio del Valle, que es privado. Retine ocho daguerrotipos de obras piblicas en construccién, hacia el afio 1850, en la carretera de Madrid a Valencia por las Cabrillas. La vista mas excepcional fue tomada en el puente del Cabrel, en el limite entre las provincias de Cuenca y Valencia. Distinguimos tres presos trabajando encadenados, dos de ellos apisonando el pavimento. Ademas aparecen otros empleados, ajustando un bloque de piedra del pret.” El ingeniero y arquitecto Lucio del Valle (1815-1874), encargé la realizacién de esta serie de ocho daguerrotipos, que tomé un fotégrafo desconocido. Se trata del primer reportaje de obras publicas realizado en Espaiia. A partir de entonces, Lucio del Valle encargé la toma de fotografias en todas las obras en las que patticipaba, como recurso diddctico y de propaganda o difusién Las ocho vistas al daguerrotipo han sido conservadas siempre por familiares del ingeniero. Al ser daguerrotipos, son piezas tnicas, sin posibilidad de tirar copias. Es curioso, pero ya en 1856 se relacionaron, dentro de un inventario de bienes con motivo de su matrimonio.* Se definieron asi: “ocho cuadros pequefios con vistas al daguerrotipo”, valorados en 360 reales. Por otra parte, en la época del daguerrotipo se tomaron bastantes retratos. Entre los afios 1841 y 1859, en Espafia se pudieron retratar al daguerrotipo las personas adineradas y famosas, como los nuevos ricos. Al principio, los tiempos de exposicién eran muy largos, siendo necesario permanecer inmévil un par de minutos. Pero pronto se realizaron retratos en menos de un minuto, en decenas de segundos, 4. TEMIDONGADENAS, Cats La oot v Caras y Wasa La (paved! dagurrp, clan Yl abumra 1838-1900, Mag. Web, 1999, 9. 12:14 y 13, Caste.ot, Agu fc, Epes tts ele pat, 1892010, Mar ones ge Tan, 2013p. 98 6 tangutp sgl se mets ens eaves te “tata eon 7, pbzacao0 WaRNeZ, sr,“ ae pate ego! Le tn phtogahe spa dat Espagne une vl, et z ‘cit ieomcn Of arocles Be Numb, cA AE2A BU “an de stl Serr Den aa Vey a es) on tp anes on prea 2061, 674, Carls Texidor Cadena En los retratos al daguerrotipo habitualmente aparecen las personas sentadas, con un brazo apoyado en una mesa, con cierta rigidez. Por eso es excepcional encontrar un daguerrotipo como el de la bailarina espafiola de la escuela bolera,” hacia los afios 1850-1853, que se conserva en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de Espaiia (IPCE). De pie, la bailarina simula un movimiento de danza, con los brazos ligeramente movidos, pero con la cabeza nitida. La imagen del daguerrotipo de la bailarina, as{ como miles de fotografias del siglo XIX, puede verse en Internet a través de la pagina del catalogo de la Fototeca del IPCE."° En el campo titulado “Cualquier campo” podemos escribir “daguerrotipo”, y seguidamente pinchar en el botén “Buscar”. Seguidamente aparecen tres retratos al daguerrotipo, y el comienzo del articulo de enero de 1839, con la noticia de la invencién del primer procedimiento fotografico, Pinchando en las imagenes se van ampliando. El segundo procedimiento fotogrético dado a conocer fue el calotipo o talbotipo. Fue patentado por el ico Fox Talbot, en 1841. Sus fotografias se obten‘an en soporte de papel, a partir de un negativo de papel. Las copias positivas se tiraban, por contacto, en “papel a la sal”. Pero en su ultima etapa, hacia 1855, también se positivaban copias en papel a la albiimina, a partir de los negativos de papel Del tema obras piblicas, destacan las numerosas vistas de Sevilla." Una de estas imagenes emblematicas fue tomada por el Vizconde de Vigier, en 1850 0 1851, viéndose un puente de barcas sobre el rio Guadalquivir, a la altura de la plaza de toros. Este puente unia las dos orillas, antes de terminarse en 1852 el puente de Isabel Il o de Triana. {EL TEubon CRDMS Eon, “ISD sheran ce tap Las per Carlo Teidor Cadenas Otro positivo, a partir de negativo de papel, es una vista del Arsenal del Ferrol,"* hacia los afios 1848- 1853, que se conserva en la biblioteca del Museo Naval de Madrid. Se ven unos muelles con dos cabrias para levantar grandes pesos. La cabria més alta y lejana se conocia como “la machina”. Junto al edificio del Almacén general discurren unas vias de ferrocari, para servicio del arsenal, construidas para mover vagonetas cargadas con carbén, Mediante el procedimiento del calotipo, se tomaron mayoritariamente vistas de los grandes monumentos esparioles. Por ejemplo, en 1852, el fotdgrafo alemédn F. A. Oppenheim obtuvo una vista de la puerta del Sarmental, de la catedral de Burgos, parcialmente oculta por un muro del antiguo palacio Arzobispal Esta imagen se conserva en la Fototeca del IPCE. También el briténico C. Clifford, entre 1852 y 1854, tomé muchos calotipos de monumentos espafioles, incluyendo el acueducto de Segovia y el puente de Zamora, que ya eran obras publicas antiguas. Pero a partir de 1855 ademés realizé reportajes de nuevas obras publicas, utilizando la novedosa técnica del negativo de vidrio al colodién. En la Fototeca del IPCE se conservan mas de treinta copias a la albiimina de Clifford, en parte inéditas, que estan siendo catalogadas. Negativos de colodién y copias a la albimina En 1855 ya se experimenté en Espatia el procedimiento de los negativos de vidrio al colodién hiéimedo, Los nuevos negativos destacaban por su gran nitidez. Permitian tirar muchas copias positivas con imagenes muy nitidas, en papel a la albtimina, El binomio “negativo de colodién” + “copia a la albiimina” fue la formula de mayor éxito durante tres décadas de la segunda mitad del siglo XIX. La revolucién que represent6 el negativo de colodién, ocasioné la pronta extincién de los procedimientos iniciales. El daguerrotipo desaparecié por ser caro y no permitir copias. Y el calotipo fue olvidado por su escasa nitidez. En 1860 casi todos los fot6grafos habian entrado en la era del colodién. La nueva técnica permitié la realizacién de numerosos reportajes de obras puiblicas. Primero fue Clifford, entre 1855 y 1858, con la amplia serie de cerca de 50 fotografias de las obras de! Canal de Isabel Il, en la provincia de Madrid, segtin encargo del ingeniero Lucio del Valle. Y en 1857-1858 Laurent y Atkinson coincidieron en realizar reportajes de lineas ferroviarias. La lista de fotégrafos que tomaron vistas de obras puiblicas, en Esparia, en el siglo XIX, antes de 1885, puede ser interminable. Ademas de los ya citados Clifford, Laurent y Atkinson, hay que destacar a Martinez Sanchez y también a Ainaud, en la rbita de la casa Laurent, igualmente fueron notables Muriel, José Spreafico, E, Otero, y Martinez de Hebert. A veces, la toma de vistas de obras ptiblicas ocurra de forma ocasional, o involuntaria. Asi hay un caso muy singular, el del fotégrafo Charles Monney, que realiz6 unos dlbumes sobre el Sitio de Bilbao, en 1874, durante la resistencia al asedio de las tropas carlistas. Entre sus fotografias se encuentran numerosas vistas de los muelles de Bilbao, as{ como los puentes sobre el Nervidn, 0 la estacién de ferrocaril. Uno de estos élbumes se conserva en la Fototeca del IPCE. Otro caso curioso es el del dibujante y fotégrafo expedicionario Rafael Castro Ordéfiez, que en agosto de 1862 partié de Cadiz, como miembro de la famosa Comisién Cientifica del Pacifico, rumbo a América Entre sus negativos, conservados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, de Madrid, se encuentra una vista del dique del puerto de Santa Cruz de Tenerife.’* Otras vistas son de instalaciones portuarias en paises de América del Sur, ademas de explotaciones ferroviarias, como el ferrocaril de Chajiarcillo en Chile."* 234. Orez oc tana oc a, cose tg ea Com ee di Pane (186-166). un del SE CD), Made, Comune de Ha, ce AE, 2000 ean Siguison ontes esas a Paes tata ono ea 86) fewer bt mena Ee tow 591, Sipe i Laurent ots fotégafos de obras piblicas en el siglo XK en Espana Las fotografias de William Atkinson, del ferrocarril de Isabel II En marzo de 1857 entré en servicio una primera seccién del ferrocarril que acabaria uniendo Alar del Rey (Palencia) con Santander. El primer tramo construido fue el de Alar del Rey a Reinosa, de 51 kilémetros, cuyas obras ya terminadas fueron fotografiadas por William Atkinson, que era uno de los ingenieros del “Ferro-cartil de Ysabel 2° (sic). En la biblioteca del Palacio Real de Madrid, se conservan un total de 86 fotografias de Atkinson, 48 de ellas estereoscépicas, que deben ser datadas entre 1857 y 1858. Forman un amplio reportaje sobre las obras ferroviarias construidas en ese tramo, En sucesivas vistas podemos contemplar el resultado de las obras, con todas las instalaciones en servicio. Encontramos que todos los puentes estan totalmente acabados, las vias operativas, y empleados del ferrocarril en sus puestos, como el jefe de la estacién de Reinosa Cuando las fotografias de Atkinson se difundieron por primera ver,** se dataron “por el afio 1857”, Posteriormente, otras publicaciones rebajaron temerariamente la fecha, aventurando “hacia 1855”,"° © incluso antes, sin ningiin apoyo documenta, Lo cierto es que hay demasiados elementos que indican que no debe rebajarse la fecha "1857". Por ejemplo, las locomotoras fueron fabricadas a finales de 1856, en la ciudad de Rotherham, Inglaterra, por los talleres Dodds En las fotogratias encontramos dos locomotoras de vapor. Y también un tren de trabajo, sobre el puente Valoria, con numerosos vagones cargados, que necesariamente serian remolcados por una locomotora. Una vez terminado el trayecto de Alar del Rey a Reinosa, continuaron los trabajos en ramales y otras secciones, El reportaje de Atkinson también contiene retratos de algunos personajes, como el ingeniero jefe Alfred S. Jee, que murié en un accidente ferroviario en agosto de 1858, al finalizar la tercera seccion en construccién. Por eso las fotografias tampoco deben ser posteriores a 1858. Por otra parte, el propio William Atkinson aparece retratado 0 autorretratado. Y en varias vistas encontramos parte del equipo fotogréfico, como un laboratorio de campajia, sobre un tripode. Tiene gran importancia el datar correctamente todas estas fotografias de Atkinson, entre 1857 y 1858, ya que son contempordneas a las primeras fotografias de tema ferroviario de Laurent. En esos afios, paralelamente, Atkinson y Laurent realizaron los primeros reportajes sobre lineas de ferrocarril. Las fotograffas de Laurent La casa Laurent fue el mas importante archivo fotografico espajiol en el siglo XIX. Era un archivo privado, iniciado por el francés Jean Laurent, o Juan Laurent Minier (1816-1886), que en el afio 1856 abrid un estudio fotografico para retratos, en el ntimero 39 de la Carrera de San Jeronimo, de Madrid. Al aio siguiente, Laurent ya estaba tomando vistas exteriores; entre ellas una panorémica de Madrid, en dos partes, asi como vistas estereoscépicas. Gran parte de los negativos que obtuvo Laurent han llegado hasta nuestros dias, excepto los retratos, En la Fototeca del IPCE se conservan cerca de 12.000 negativos de vidrio del siglo XIX, de “J. Laurent” 15 no cADEMS, carey MORENO PURGES M* Des vse pies cl eer de Yesbel2™ en LOPE GARCIA, Me fa saan, 19 25 nas ce 1985) ci, Forde es Fras Eph, 1985 SE ors uonteie Pt, “Con su ea rear 18- 100" en PAZ PAN rel fe cami), Fac en Carta, 2, Yj ue, a Laer tons, 1988, ono. 38h Carlos Teidor Cadenas y “J. Laurent y Compaiifa”. En su gran mayoria son negativos del procedimiento del colodién himedo, en placas de 27 x 36 centimetros, que era su formato principal. Entre las vistas de Laurent hay bastantes del tema obras ptiblicas. A través de sus catélogos, encontramos una relacién especifica de vistas de ferrocarriles, carreteras, puertos, faros y canales. Cumpliendo eneargos de algunas compaiiias ferroviarias, asi como del ingeniero Lucio del Valle, Laurent tomé vistas de construcciones realizadas durante el reinado de Isabel II, fijandose también en las obras pablicas de sigios anteriores. Ademas de las fotografias catalogadas como de obras pablicas, Laurent tomé muchas vistas generales de ciudades, en las que se pueden identificar algunas infraestructuras de transporte. Por ejemplo, en la fotografia titulada “BILBAO.- 188.- Vista de Albia’”, tomada en el verano de 1865," vemos toda clase de obras piiblicas: muelles de las riberas del Nervidn, el antiguo puente del Arenal, algunas vias de enlace y la primera estacién ferroviatia de Bilbao-Abando. Como la mayoria de los negativos originales de la casa Laurent estén digitalizados, sus imagenes digitales positivas pueden visualizarse en Internet, a través de la pagina del catélogo de la Fototeca del IPCE, también llamada “Fototeca del Patrimonio Histérico”.“* Una vez pinchamos en la pestaiia “Catalogo”, bastard escribir una tinica palabra como motivo de biisqueda, en el campo titulado “Cualquier campo” Por ejemplo, si solamente escribimos “Albia’, aparecerd la fotografia comentada de Bilbao, cuyo ntimero de inventario modemno es: VN-03604, Si pinchamos en la imagen, sucesivamente se va ampliando hasta poder ver todos los detalles. En caso de querer publicar la imagen, se puede faciltar todavia con mucha 17. "ches al Taj iis Le, dea de 1865,p.2, Espata Fac de arena proc Means, 1856. Low Ftc dl E mayor calidad, tras firmar un acuerdo especifico “de cesién temporal de reproduccién, comunicacién y distribucién de material fotografico”. En una nueva biisqueda, en la misma pagina del catélogo de la Fototeca del IPCE, podemos encontrar algunas de las fotografias mas antiguas de Laurent, Por ejemplo, si escribimos "Sax", aparecen seis imagenes, de las cuales cinco son fotogratias de Laurent. Si elegimos la ntimero de inventario VN-02929, nos encontramos con la primera version de la estacién de Sax, fotografiada en 1857 0 1858. Se trata de una digitalizacién del negativo original de vidrio al colodién: Si queremos ver el aspecto de una copia positiva antigua, en papel a la albiimina, de esa misma primera versién de la estacién de Sax, debemos elegir la imagen con niimero de inventario SB-0033. También podemos observar que la estacién contaba con un primitivo depdsito de agua, de madera: Otra copia antigua se conserva en el Palacio Real de Madrid, en la carpeta titulada “Camino de hierro de Madrid a Alicante. Vistas principales de la Iinea’,"* dedicada a la reina Isabel II, por el Consejo de Administracién de la compajiia M.Z.A. (Madrid a Zaragoza y Alicante).”" De esta serie, otras copias antiguas se han visto en anticuarios de Paris. También de finales de 1857, o bien de los primeros meses de 1858, es una inédita fotografia de Laurent de la estacién de Alicante. Se divisan talleres y vagones. Ampliando, se ven cuatro grandes depésitos de agua, de madera, del mismo tipo que el de la estacién de Sax.Y cinco vagones cargados con cubas de agua. En la Fototeca del IPCE se conserva una copia a la albimina, con el ntimero de inventario SB-0031. 19. Bes ce Pace Ft 267. capes con 12 toga, EL Eun CREAMS Coes Toogts eon 3h 806.0 pues fn 29,4 Carlo Teidor Cadenas talc tpt de ezine Aan 15a cess de pyar et ten el PCE Después de las fotografias de la linea Madrid-Alicante, en afios posteriores Laurent tome vistas de otras obras ferroviarias que iban termindndose.”* En 1863-1864 obtuvo un amplio reportaje de la Iinea de Madrid a Zaragoza. En 1865 la linea de Tudela a Bilbao. Y entre 1865 y 1867 fotografio obras piiblicas de todo tipo, segtin encargo del ingeniero Lucio del Valle, para formar unos élbumes destinados a ser mostrados oficialmente en la Exposicién Universal de Paris, de 1867. EI Reino de Espafia quiso difundir las obras piiblicas ms relevantes, que daban buena imagen del progreso del pais. Junto a los albumes de vistas fotograficas se exhibieron también maquetas de obras llamativas. Por ejemplo, los visitantes de la exposicidn parisina pudieron ver una gran maqueta del faro de la isla de Buda, de la provincia de Tarragona. José Martinez Sanchez (1808-1874), fue el autor de las fotografias de los tres faros de hierro situados en el delta del Ebro. En realidad, Martinez Sanchez obtuvo numerosas vistas en todo el levante espafiol, para la exposicién de Paris. Los dlbumes de “Obras Piiblicas de Espafia” alternaban vistas de Laurent y de Martinez Sanchez. Ambos fotégrafos trabajaron de forma coordinada, pues ya estaban asociados en otros proyectos. Hacia 1870 los negativos originales de Martinez Sanchez, del tema obras puiblicas, entraron a formar parte del archivo de Laurent. A partir de entones, esas fotograffas fueron identificadas como de “) Laurent’, mediante un rétulo afiadido al pie de las imagenes. A través del catélogo de la Fototeca del IPCE, podemos visualizar 64 vistas de Martinez Sanchez. Para ir directamente a esas imagenes, en la ficha debemos seleccionar “Martinez Sanchez, José (1808- 1874)", en el campo titulado “Autor de la fotografia’. Y no rellenar ningiin otro campo, 2. TENOR CROCS Co,“ Lue yee C000 Uta and a pa ct 96. 3647 Entre las imagenes encontramos dos vistas del puente del Cabriel, con ntimeros de inventario VN-03221 y VN-03523. Para complicar todavia mas el asunto de las autorias, resulta que un tercer fotdgrafo, enviado por Laurent, repitié algunos encuadres de Martinez Sanchez en los afios 1871 y 1872. Asi, en la Fototeca del IPCE se conservan segundas versiones de las vistas del faro de Buda y de las canteras de Tarragona, tomadas por Julio Ainaud (1837-1900). Pocas veces se pueden datar con precisién las fotografias. Excepcionalmente, se ha podido documentar la segunda versiGn de la vista de las canteras del puerto de Tarragona, con numero de inventario moderno VN-2-009115. El negativo original fue tomado en la mafiana del dia 8 de febrero de 1872, por Julio Ainaud.2 Los titulos y nimeros de unas 5.000 fotograffas de la casa Laurent se publicaron en 1879.” En los listados encontramos también fotografias de Portugal, que habian sido tomadas por el propio Laurent, en el afio 1869, transportando alli su cartuaje laboratorio fotografico de campafa.** Entre las vistas de Evora destacan dos de la torre del acueducto. Y como ejemplo de la ciudad de Oporto, en la Fototeca del IPCE se conserva una copia a la albumina de la gran vista panordmica niimero 866 de Laurent, tirada a partir de un gigantesco negativo de 27 x 60 centimetros, de vidrio al colodién. El positivo en papel tiene el ntimero de inventario moderno SB-0026, Para terminar, se puede afirmar que Laurent es el fotdgrafo mas estudiado, entre todos los fotégrafos que trabajaron en Espafia en el siglo XIX. A continuacién sigue una bibliografia con 21 libros, que en su mayoria reproducen fotografias de la casa Laurent, del tema obras ptblicas. Bibliografia BALSELLS, David et ali (comis.), De Pars a Cédiz,calotpia y colodién, (cat. exp], Barcelona, Museu Nacional d'Art de Catalunya, 2004, BASCONES, Carlos (ed.), Vistas fotogrdficas del ferro carr! de Ysabel 2%, Alar del Rey 4 Reynosa [sic], Santander, Consejeria de Industria y Desarrollo Tecnoldgico, Gobiemo de Cantabria, 2010. CCASTELLOTE, Alejandro (ed.), Espafa a través de la fotografia, 1839-2010, Madrid, Fundacién Maptre y Taurus, 2013. CENTELLAS SALAMERO, Ricardo y ROMERO SANTAMARIA, Aledo (comis.), J. Laurent y C*. en Arag6n, Fotografias 1861-1877, [cat. exp.], Zaragoza, Diputacién Provincial de Zaragoza, 1997. COLLADO GUEVARA, Gloria (comis.), Un fotégrafo francés en la Espatia del siglo XIX: J. Laurent: Un photographe francais dans Espagne du Xikeme siécle, [cat. exp.], [noviembre de 1996, Paris, Instituto Cervantes), Machid, Ministerio de Educacion y Cultura, Caja de Madrid, 1996. FERNANDEZ RIVERO, Juan Antonio, Tres dimensiones en la historia dela fotografia La imagen estereoscépica, Mélaga, Editorial Miramar, 2004. FONTANELLA, Lee, La historia de la fotografia en Espafia, desde sus origenes hasta 1900, Madrid, Ediciones El Viso, 1981, FONTANELLA, Lee, Clifford en Espafa. Un fot6grafo en la Corte de Isabel ll, Madrid, Ediciones El Viso, 1999. FONTANELLA, Lee y GARCIA FELGUERA, Maria de los Santos, Fatégrafos en la Sevilla de! siglo XIX, Sevilla, Fundacién Focus, 1994, GAROFANO SANCHEZ, Rafael (ed.), La Andalucta del siglo XIX en las fotograffas de J. Laurent y C®, Almeria, Junta de Andalucia, 1999, GIL-DIEZ USANDIZAGA, Ignacio (ed.), Las fotografias de J. Laurent (1816-1886) y La Rioja, Logrofo, Instituto de Estudios Riojanos, 2011. GONZALEZ CRISTOBAL, Margarita y RUIZ GOMEZ, Leticia (comis.), La fotografia en las Colecciones Reales, (cat. exp.|, Madrid, Patrimonio Nacional y Fundacidn la Caixa, 1999. GONZALEZ PABLO, Ricardo, El asombro en la mirada. 100 afios de fotografia en Castilla y Leén (1839-1939), Salamanca, Consoreio Salamanca 2002, 2002. HUGUET CHANZA, José (ed, Las fotografias valencianas de J. Laurent, Valencia, Ajuntament de Valencia, 2003. MARTOS CAUSAPE, José Félix y RUIZ ROJO, José Antonio (comis.), La Casa Laurent y Guadalajara. Fotografias, 1862-1902, [cat. exp], Guadalajara, Centro de la Fotografia y la Imagen Histrica de Guadalajara, 2007. MATULYIE, Margarita, GALVANAUSKAS, Evaldas y TEMIDOR, Carlos, ;Hola, Espafa! XX amZiaus spans fotografjos. Fotografias de la Espafa det siglo XX, [cat.exp.], Vina, Lietuvos dalles muziejus y Ministerio de Cultura de Espafta, 2008, NARANJO, Juan (comis.), La fotografia en Esparia en ef siglo XX, (cat. exp.], Barcelona, Fundacién la Caixa, 2003. RODRIGUEZ LAZARO, Francisco Javier (ed), Obras Pdblicas de Espara, Fotografias de J. Laurent, 1858-1870, Ciudad Real, Rectorado de la Universidad de Castila-La Mancha, 2003, ROSWAG, Alfonso, Nouveau guide du touriste en Espagne et Portugal. inéraire artistique, Madrid, J. Laurent et Cie, 1879. ‘SANCHEZ BUTRAGUENO, Eduardo, Toledo olvidado, Toledo, DB Comunicacién, 2012. TEIXIDOR CADENAS, Carlos (comis.), Sevilla artistica y monumental, 1857-1880. Fotografias de J. Laurent, [cat. exp.), Madtid, Fundacién Maptre y Ministerio de Cultura, 2008,

También podría gustarte