Está en la página 1de 1

Ensayo sobre el texto “Teoría general del conocimiento de Johannes Hessen”.

En el primer y segundo capítulo de este texto, se plantean dos preguntas que agrupan las
ideas: ¿Puede el sujeto aprehender del objeto? , ¿Es la experiencia la fuente del
conocimiento humano.
Para el autor el conocimiento es una doctrina filosófica establecida en dos bases
fundamentales: un sujeto y un objeto. Johannes Hessen nos plantea que para conocer un
objeto primero debemos estudiarlo en profundidad, para eso existe el llamado fenómenos
de conciencia o fenomenológico, dirigido a analizar un fenómeno a través de la
autorreflexión.

Dentro de la rama del conocimiento, “Johan Hessen” habla sobre la “Posibilidad del
Conocimiento”, que hace referencia al “Dogmatismo”, allí el conocimiento es universal y
no tiene en cuenta al sujeto, en tanto que considera un contacto entre el sujeto y el objeto.
El “Escepticismo”, por el contrario niega esta unión entre las partes. En el mismo la duda es
el principio del conocimiento y utiliza un procedimiento lógico. El filósofo afirma que en el
“Subjetivismo y el Relativismo”, existe una verdad, que tiene una validez limitada. Puesto
que en el Pragmatismo la verdad no es un valor teórico, sino una expresión que designa la
utilidad. El “Criticismo” fundado por “Kant”, se basa en la razón, por la cual este posee una
conducta reflexiva y critica. Johan Hessen asegura que el “Origen del Conocimiento” se
divide entre el “Racionalismo” (razón), “Empirismo” (experiencia), “Intelectualismo”
(conocimiento) y “Apriorismo”, este último define la relación entre la razón y la
experiencia. Otras formas de conocimiento que menciona “Johan Hessen” es la
“Objetividad” que intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del
objeto. En cambio “la Racionalidad” utiliza la razón como arma esencial para llegar a los
resultados. Por su parte” la sistematicidad” construye ideas organizadas y la “Falibilidad”
que fue un sistema creado por el hombre en donde se reconoce la equivocación, la
capacidad para autocorregirse y superarse.

En conclusión el autor nos muestra diferentes escuelas de pensamientos. En las cuales se


encarga de dar diferentes puntos de vista, a través de autores de la filosofía y sus
aportaciones a esta, en donde el conocimiento es humano puede adquirirse de dos ramas
fundamentales el objeto y el sujeto, afirmando una diferencia entre el conocimiento y el
pensamiento.

También podría gustarte