Está en la página 1de 8

La Novela

JHLeón

La novela es un género literario narrativo y en prosa, tiene una gran libertad formal y de
contenido, se le puede caracterizar como el análisis del destino individual de un héroe
dentro de un mundo que se le presenta en tenaz resistencia a sus acciones.

La palabra novela viene del latín NOVELLA, diminutivo de NOVA: Nueva.

La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener


elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran
libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a
otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en
el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas,
poemas, etc.
Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás
subgéneros narrativos.
La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene
precedentes en la Edad Antigua no logró implantarse hasta la Edad Media. El término
novella comenzó a utilizarse para nombrar los relatos de ficción con una extensión entre
el cuento y el romanzo. En español, primero se utilizó con la acepción italiana pasando
luego a designar las narraciones extensas (romanzo en italiano y roman en francés).
El relato breve será denominado a partir de entonces novela corta. La novela
aparece como una consecuencia de la mentalidad humanística del renacimiento, de
hecho, se considera que en verdad es hasta el siglo XIX que el género alcanza su madurez.

Desarrollo Histórico de la novela

Como ya hemos mencionado, la novela tiene sus precedentes en la Edad Antigua,


algunos autores los colocan con Homero y Virgilio (justificando que, si bien las formas y
temas son epopeya, el estilo y profundidad son propios de la novela), mientras que otros
lo extienden hasta Gilgamesh.

En la Edad Media surge la novela sentimental y la caballeresca.

El periodo 1200-1750 vio el ascenso de la "novela" (en el sentido al principio de un


relato corto de ficción) que rivalizaba con el "romance" (que tenía la extensión de la
epopeya). Esto ocurrió en toda Europa, pero sólo en español e inglés se fue más allá, y
novela se convirtió en el término normal para las narrativas de ficción.

Los romances eran narraciones en verso que se hicieron en lengua "romance" (de
ahí tomaron el nombre). Las primeras obras de este género datan de los siglos XI y XII. Se
desarrolló con temas como la caballería artúrica, no siendo fácil concretar cuánto de estos
primeros "romances" se debieron a los modelos de la antigua Grecia y cuánto a las
epopeyas en verso folclóricas como Beowulf y el Cantar de los Nibelungos. La trama
estándar de un romance de este tipo consistía en una serie de aventuras inesperadas y
peculiares. Pueden citarse clásicos como el Roman de la Rose.

Los siglos XIV y XV vieron la emergencia de los primeros romances en prosa junto,
así como de un nuevo mercado de libros, que se desarrolló incluso antes de que se
expandiera la imprenta. Las leyendas, vidas de santos y visiones místicas en prosa fueron
el principal objeto de este nuevo mercado de producciones en prosa. La élite urbana y las
lectoras de clases altas y de los monasterios leían prosa religiosa.

Los romances en prosa irrumpieron en este mercado como una moda nueva y cara.
Sólo podía florecer verdaderamente con la invención de la imprenta y con la divulgación
del papel, en la segunda mitad del siglo XV. Para entonces, el antiguo romance competía
en el mercado con géneros más breves; el más destacados de estos géneros era la novela,
una forma que nació en el curso del siglo XIV.

No es fácil indicar qué géneros acabaron desembocando en la "novela". Los


primeros ejemplos están categorizados hoy como "novella": Genji Monogatari del siglo XI,
seguido por las obras de Boccaccio, Geoffrey Chaucer, Maquiavelo, incluso Miguel de
Cervantes.
Una primera novela podía ser básicamente cualquier historia que se contaba por
sus elementos espectaculares o reveladores.

La novela, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la lengua


española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de
Cervantes. Se considera como una de las primeras novelas modernas del mundo, innovaba
respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la
crónica.
Esta novela ya incorpora una estructura episódica según un propósito fijo
premeditadamente unitario. Se inició como una sátira del Amadis, que había hecho que
Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque
apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con
bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles.

Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti-romance de este periodo;


gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera
obra literaria que se puede clasificar como novela.

La extensión de la presentación no permite revisar los posteriores desarrollos de la


novela, sin embargo, basta con decir que lo que terminará por definir a la novela son el
gusto por los temas modernos (el hombre como centro, el conflicto externo como reflejo
del interno y una visión que actualmente podríamos denominar como cínica del mundo y
sus conflictos.

Es así que para el siglo XIX, la novela llega a abarcar la epopeya de un pueblo
durante años (La guerra y la paz de Tolstoi), logra haber una o varias ideas principales
llegando hasta el caso de existir ciclos de novelas que aspiran a dar un retrato de conjunto
de amplios estratos social (P. ej. La comedia humana de Balzac).

Acercamiento a una definición concreta de la Novela

1 La novela es la más alta expresión en prosa del lenguaje escrito.


2 La novela es un género relativamente moderno. La creación de un mundo con finalidad
estética y la compleja visión que refleja es algo propio de la edad moderna.
“En la novela hay un espíritu crítico, un conocimiento consciente de la
realidad. Esto no puede darse en épocas ingenuas”
Socorro Mastachi

3 La novela es una extensa, detallada y profunda narración en la que se describen sucesos,


caracteres, pasiones y costumbres de personajes en una atmosfera que puede ser ficticia,
real o entre ambas.
Se caracteriza principalmente por la profundización y dinamismo de cada uno de sus
personajes, por el tema o trama universal e intemporal y por la acción que se desarrolla
llena de interés y placer estético.

Características

El presente es un acercamiento general, dado lo expuesto, no todas las novelas cumplen


con todos los apartados, sin embargo, sirve como una guía clara considerar las siguientes
características:

* Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.


* Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior
o epístola.
* Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
* La novela se escribe en forma de prosa.
* Cuida la estética de las palabras.
* El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato.
* Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000
palabras, o de 300 a 1200 páginas o más.

Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A
veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen
demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no
significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque
entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

Cuento Novela
Más corto Más largo
Estructura simple y lineal Estructura compleja
Desarrollo rápido Desarrollo gradual
Espacio y tiempo estrecho Espacio y tiempo amplios
Lo fantástico se vuelve real Mundo inventado se vuelve real
Todo se descubre de inmediato. El lector se identifica con el protagonista
(El lector es sólo un espectador) (El lector se siente el protagonista).

Tradicionalmente la novela tiene las siguientes partes:


La introducción o planteamiento
La trama, asunto o argumento
El desarrollo

La épica recoge hechos ya dados, previamente conocidos. La novela crea una serie
argumental imaginada como una realidad nueva. El personaje de la novela no es el
estático de la épica. El relato es precisamente el proceso de la evolución del mito. Las
figuras de la novela se van haciendo a través de ellas como nos hacemos los hombres en la
vida.

El personaje nace de cara hacia el futuro, frente a los conflictos de su época, esto
lo podemos comprobar desde Cervantes hasta Dostoievski, Huxley, Faulkner, Kafka,
Carpentier, Cortázar, etc.

Elementos esenciales

La Acción
Es la narrativa de los acontecimientos que suceden en la historia
La Introducción
Es la parte inicial de la narrativa donde se anuncia el tema e inicia el
desarrollo de los conflictos o presenta a las personas con sus características
físicas y psicológicas. Además, describe el ambiente.
El Nudo
Es la parte central de la narrativa donde se enlazan los conflictos o acciones
para alcanzar un punto máximo
El Desenlace
Esta es considerada como la parte final, debido a que los conflictos o
acciones de la narrativa después de haber alcanzado un punto máximo
desencadenan acciones que pueden ser feliz o infeliz, lo que dependerá del
objeto planteado en la narrativa.

Los personajes
Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier otra
naturaleza) reales o imaginarios que aparece en una obra artística (Teatro, Cine, Comic,
Novela, etc.).

Personaje proviene de la palabra persona, término de origen griego, πρόσωπον


(Prosopon), que significaba máscara de actor, o personaje teatral.
Se mantiene una clara distinción entre personas y personajes, diferenciando entre
personas reales y personajes literarios. La persona pertenece al mundo real, mientras que
el personaje es sólo ficción.
Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes de
cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de una obra. Pero, además de
personas, se hace referencia a cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no
excluyendo tampoco objetos NORMALMENTE inanimados a los que se da vida

Todo lo anterior lo podemos resumir de la siguiente manera:


Son los que desarrollan la acción
… y se pueden dividir en:

Los personajes principales:


Son los protagonistas, los que conducen las acciones, y la narrativa se
desenvolverá alrededor de los mismos.
Los personajes secundarios:
Son los que apuntalan la historia de los personajes principales con sus
propias historias.
Los personajes de relleno o fugaces:
Son todos aquéllos que aparecen en la narrativa con una función poco
importante, y desaparecen.
El ambiente
Es el lugar donde se mueven los personajes. Estos pueden ser:
Físico:
Todos los elementos que componen la escena, por ejemplo: casa, río,
ciudad.
Social:
Creencias, formas de vidas, pensamientos de una época o de una
sociedad.
Emocional:
Presentan los estados de ánimo, las angustias, los sentimientos que
rodean a los personajes.

También podría gustarte