Está en la página 1de 3

LAURA ALEJANDRA GÓMEZ ALZATE

ID: 28910
RESUMEN- COMUNICACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO

 CIRCUNSTANCIAS NACIONALES
La comunicación sobre el cambio climático es un mecanismo y recursos de los
diferentes países para tener una visión clara sobre el clima y las diferentes
consecuencias.

Como primera medida los cambios climáticos son consecuencia de los daños
causados por los seres humanos, contaminación y diversas cosas que aumentan y
afectan al mismo tiempo; además nos dan a conocer la vulnerabilidad del país,
formas de adaptación a el clima, y todas las consecuencias que nos traerá el efecto
invernadero. La vulnerabilidad del país afecta en conjunto tanto la población como
los diferentes territorios ya antes afectados con el cambio climático, uno de los
daños más comunes que se podrán encontrar son altas o bajas en las temperaturas,
precipitación y como ya lo mencionado perdida de diversos ecosistemas importantes
para el país.

Por ello optara a tomar medidas estrictas por parte de la población para poder
adaptarse a dichos cambios, para así no presentar grandes consecuencias. No
obstante, se debe seguir con diferentes proyectos de concientización en colegios y
demás entidades públicas y privadas, incorporando así estrategias en todo el
territorio para que la población vea la magnitud de la problemática existente.

Aparte de ello este comunicado nos informa las estimaciones del GEI, las medidas
propuestas por ellos para la reducción de la problemática y del “aumento del
almacenamiento terrestre de carbón”.

Se analizaron los riesgos para la población y los territorios y bajo estos análisis se
tomaros los métodos de mitigación anteriormente nombrados, como lo son las
ciencias y las diferentes tecnologías.
Los análisis realizados por estos fueron divididos en los siguientes pasos, para así
obtener resultados más precisos y concretos sin posibilidades de error.

1. Inventario nacional de gases de efecto invernadero.


2. Acciones de mitigación.
3. Vulnerabilidad.
4. Acciones de adaptación.
5. Educación y sensibilización.
6. Medios de implementación.

 Desde su profesión ¿cómo cree que la información de la tercera


comunicación puede servirles a las comunidades del territorio rural?
En Colombia la mayoría de las personas se sienten muy ajenas a este tipo de
problemáticas globales teniendo en cuenta que creen que es algo que no los
va a afectar ni social ni económicamente, sin saber que directa o
indirectamente es algo que afecta en un alto porcentaje.
Este tipo de información tan explícita y detallada les da una mirada diferente
a estos cambios presentados, y con ellos tomar medidas drásticas para
principalmente no versen afectados ellos y su núcleo familiar.
La des- información de las zonas rurales de Colombia son a causa de la falta
de interés de las zonas urbanas por estas zonas alejadas de las partes
principales de la población, y al ser estas zonas las que deberían ser las más
cuidadas ya que son las que poseen diferentes recursos y ecosistemas deben
ser los conocedores del tema, sus riesgos y consecuencias.
 Plantee una estrategia sobre cómo llevar dicha información de manera
efectiva a una comunidad rural.

Además de solo darles charlas de concientización sobre las graves


consecuencias, darles una capacitación completa brindada y evaluada, del
cuidado requerido y la prevención de un daño ya existente pero el cual se
puede llegar a mitigar siguiendo lo propuesto por la tercera comunicación
dada.
Estas capacitaciones o estudios deben ser certificados por el estado y
expuestas por profesionales en el tema, esto teniendo en cuenta que las
personas de esta zona rural al tener un conocimiento completo pueden tomar
medidas que prevengan y/o que reduzcan este tipo de daños.
El cambio más grande empieza desde lo más pequeño, y el cambiar hasta los
hábitos de vivir ayudara en un 100% para avanzar cada día más.

También podría gustarte