Principales Fundamentos
Inventario para la Planificación de
Servicios y Programación Individual; ICAP
ICAP; Contextualización
La evaluación de la conducta adaptativa en Chile, ha sido impulsada en los
últimos años por normativas educativas.
Vinneland - ICAP
ICAP; conducta adaptativa
Dentro de las principales definiciones de conducta adaptativa, se debe
mencionar que:
Descripción
También se debe señalar como limitación, el hecho de que la muestra con que se
trabajó, no consideró a estudiantes pertenecientes a Escuelas Especiales y el
promedio de edad de los niños y niñas que participaron del estudio fue de 10.23
años.
Esto sugiere la necesidad de seguir ampliando el estudio en cuanto a las
características de la muestra (ampliar rango de edad y considerar la participación
de Escuelas Especiales).
PROTOCOLO
MANUAL
ICAP
PROTOCOLO
ICAP; Aplicación del protocolo
• Perfil de implicaciones
instructivas; llenar con datos
obtenidos al final con cada escala
de habilidades adaptativas.
ICAP; Sistema de registro de información
Sección A (información descriptiva),
tras completar los datos de relleno de
información (estatura y peso), se debe
pintar una opción por cada ítem,
evitando dejar ítems sin responder).
CI/INDICE CLASIFICACIÓN
70 - 79 Funcionamiento Intelectual Limítrofe
50 - 69 Discapacidad Intelectual Leve
35 – 49 Discapacidad Intelectual Moderada
20 – 34 Discapacidad Intelectual Grave o Severa
Por debajo de 20 Discapacidad Intelectual Profunda
ICAP;
sección C CI: 66
ICAP; sección D
Para puntuar los ítems de conducta adaptativa debe estimarse En qué
medida el sujeto puede realizar las conductas de los ítems sin ayuda o
supervisión de una forma independiente.
Mismo proceso de
aplicación para
apartados 2, 3 y 4
1 2 3 12
2 6 36 44
ICAP; sección E
• Se debe indicar si la persona evaluada muestra o no problemas de
conducta en un área o categoría dada, si es así debe describirse el
problema de conducta que ocasiona más dificultades, en cada área.
Gravedad
Puntaje Descriptor Frecuencia
0 No es grave
Puntaje Descriptor
1 Ligeramente grave
0 Nunca
2 Medianamente grave
1 Menos de una vez al mes
3 Muy grave
2 De 1 a 3 veces al mes
4 Extremadamente grave
3 De 1 a 6 veces por semana
4 De 1 a 10 veces al día
5 1 o más veces en una hora
ICAP;
sección E
Se golpea la cabeza con los puños
Opción Descriptor
1 Con padres o familiares; vinculo de parentesco
Opciones
1- Ninguno; sin programa diurno fuera de casa (cuando las actividades fuera de casa son
casi exclusivamente de ocio o de carácter ocasional).
2- Jardín de infancia, guardería o centro de ancianos; actividades educativas o de ocio
para niños pequeños o ancianos.
Modelo 3- Escuela o centro educativo ordinario – aula ordinaria; sin servicios directos de
PIE educación especial y si solo se le prestan en su propia aula ordinaria.
4- Escuela o centro educativo ordinario – aula ordinaria con servicios directos de
educación especial; que se prestan fuera del aula ordinaria durante 21% - 50% del
horario escolar.
5- Escuela o centro educativo ordinario – aula de educación especial, con permanencia
de 60% o mas del horario escolar.
ICAP; sección G
Opciones
6- Centro de Educación Especial;, centro de enseñanza para alumnos en situación de discapacidad
durante el día.
7- Centro de día; orientados a desarrollar la máxima capacitación personal y social (centros para
personas en situación de discapacidad grave.
8- Centro ocupacional; formación laboral y social que se combina con desarrollo social, en donde no
existe contrato ni remuneración como tal.
9- Centro especial de empleo; la persona en situación de discapacidad trabaja y se forma en un centro
en el que los trabajadores (también en situación de discapacidad) tienen contrato y reciben
remuneraciones.
10- Puesto de trabajo ordinario con supervisión y apoyo.
11- Empleo ordinario; trabaja mayoritariamente con personas que no están en situación de
discapacidad, recibiendo una cantidad por encima del salario mínimo.
12- Otro; puede referirse a servicios domiciliarios educativos u hospitalarios.
Aula Hospitalaria y Programas al Hogar
ICAP; sección H
• Resulta relevante señalar que estos apoyos deben ser diferentes a los
utilizados por la población que no se encuentra en situación de
discapacidad (ejemplo; autobús – autobús con modificaciones para el uso
de sillas de ruedas.
ICAP; sección I
• Actividades sociales y de Ocio; se debe consignar si la
persona formal o informalmente participa en este tipo de
actividades.
X
ICAP;
sección J
Información relevante
Otras pruebas/datos
Objetivos
Otras recomendaciones
ICAP; puntuaciones de escala
Sirven para completar los perfiles de implicaciones instructivas y para
calcular en nivel de servicio del ICAP. Se obtienen convirtiendo la
puntuación directa obtenida en cada escala mediante el uso de las tablas
de conversión (A a la D).
Mismo proceso de
aplicación para
apartados 2, 3 y 4
1 2 3 12
2 6 36 44
ICAP;
resumen de
puntuaciones
Tabla A, 5- 9
Se ubica la puntuación directa (izq.) y se 44 475 4 4- 6 3- 3
identifican los valores correspondientes.
Tabla B
Tabla C
Tabla D
ICAP; escala general
Una vez obtenidos los cuatro
puntajes de escala (con el uso
de las tablas A, B, C y D), estos
se deben sumar y dividir el total
entre 4. 44 475 4 4- 6 3- 3 5- 9
corresponde a la escala de
Independencia General, con la 34 469 6 4- 5 3- 7 5- 7
cual también se calculan
puntuación de edad y rango
instructivo (tabla E). 23 476 3 6- 4 4- 9 7- 9
1903 /4
476 2 4- 8 3- 5 6- 9
ICAP; puntuación promedio y diferencial de escala
493
489
15
483
10
489
4
ICAP
Puntuación diferencial
a-c=d -18 -22 -14
-10 -13 -7
Puntuación diferencial
– 1 ETM
d-b=e
d -18 - b 4 = d - 22
Puntuación diferencial
+ 1 ETM
d+b=f
d -18 + b 4 = d - 14
ICAP; percentiles, puntuaciones típicas e índices de
rendimiento relativo.
Luego de obtener las puntuaciones diferenciales de escala, se debe utilizar
la Tabla G, para esto se debe buscar a la izquierda la puntuación diferencial
de escala del evaluado, para luego trazar una línea hasta llegar a la
“columna que hay que usar” que se registró antes usando la Tabla F.
1 <1 4
66 58 74
Tabla G Puntuación diferencial de 55 45 66
escala = -18 Columna a usar
ICAP; niveles de funcionamiento
Luego de haber realizado este procedimiento, las puntuaciones
diferenciales de escala, pueden transformarse en niveles de
funcionamiento. Estos niveles de funcionamiento pueden proporcionar
unas categorías más directamente comprensibles, por el hecho de encasillar
y jerarquizar los diferentes niveles de ejecución.
1
2
2
2
3
2
2
4
1
0
0
0
0
0
2
3
ICAP; problemas de conducta
Como paso 2, debemos registrar la edad del evaluado en la casilla edad
del sujeto (en este caso tiene 7 años). Posterior a esto, debemos asignar
puntaje dependiendo del rango en el que se encuentra según su edad (de
forma similar al primer paso).
7
ICAP
Paso 3; luego de asignar los
puntajes desde las puntuaciones
directas y por rango etario, se debe
realizar la suma de todos los
puntajes por área (interno, asocial,
externo y general). Para después
registrarlo en la casilla SUMA y
realizar la resta correspondiente
entre el base (100) y el puntaje
obtenido.
-20
100 – 120= -20
ICAP; problemas de conducta
Finalmente, se deben registrar los índices de Problemas de Conducta
obtenidos del paso anterior y tras aplicar a favor y en contra los Errores
Típico de Medida (ETM), se deben completar los intervalos y construir el
grafico.
41