GENERA PREOCUPACIÓN EL ANUNCIO DE INICIO DE CLASES
EN LAS AUTORIDADES, DOCESTES Y APUS DE LA
COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITO DE IMAZA- AMAZONAS, EN PLENA PROPAGACIÓN DE COVID-19. Por: Jempekit Según La Resolución Ministerial N° 160-2020- MINEDU, publicada en el diario oficial El Peruano, Ministerio de Educación oficializó el inicio del año escolar a partir del 6 de abril a través de la estrategia “Aprendo en casa”, con la finalidad de garantizar el inicio de las clases a distancia en las Instituciones Públicas de Educación Básica a Nivel Nacional, en el marco de la emergencia sanitaria, por otro lado ordenó la prestación presencial del servicio educativo a nivel nacional en las instituciones educativas públicas y de gestión privada a partir el 4 de mayo de manera gradual, con base en las recomendaciones de las instancias correspondientes según el estado de la emergencia sanitaria. Si bien es cierto, el Gobierno de Martín Vizcarra declaró estado de emergencia y aislamiento social a nivel nacional para salvaguardar la vida de millones de peruanos y peruanas frente a la propagación de la pandemia de Covid-19, conocido como corona virus dejó sin efecto el inicio de clases que estaba anunciado para el 16 de marzo del presente año. Sin embargo, la actual medida de inicio de clases a distancia ha generado preocupación y muchas inquietudes en las autoridades, docentes y Apus de las comunidades Nativas del Distrito de Imaza-Amazonas; en plena propagación de covid-19. La pregunta es ¿la estrategia APRENDO EN CASA es realizable a la realidad de los pueblos orinarios del país? Esta pregunta nos lleva a conocer tres aspectos reales de los pueblos originarios, que ameritan tener en cuenta en medio de esta pandemia. La primera, el Ministerio de Educación viene promoviendo una política de servicio educativo con enfoque Intercultural Bilingüe, y las Instituciones Educativas que dan este servicio de modelo educativo se encuentran en las Comunidades Nativas. El 100 % de los docentes de nivel inicial y primaria son maestros originarios mientras que en secundaria la mayoría son de habla castellano, mayormente de las ciudades como Bagua, Jaén, Chiclayo, Cajamarca, Piura, Chachapoyas, Lambayeque, etc. En estas Comunidades Nativas no hay electrificación, desague, internet, ni carretera salvo las que se ubican al costado de la carretera principal Fernando Belaunde Terry, pero son muy pocas. Esta realidad se observa en Nieva, Santiago, Cenepa e Imaza de la Región Amazonas. En segundo lugar, la infraestructura de las Instituciones Educativas que se encuentran en las Comunidades Nativas son inadecuadas para responder de manera eficiente la estrategia de “Aprendo en Casa” en plena corona virus. A eso se suma que el uso de las tecnologías informativas aún es un sueño por alcanzar en los pueblos originarios. Por ejemplo, en la Ugel Intercultural Bilingüe y Rural-Imaza, Amazonas; las Instituciones Educativas no tienen internet ni computadoras, salvo los colegios JEC y los colegios Fe y Alegría 55 y 62 que tienen sala de computo, pero con un pésimo internet. Es por esta realidad, todos los años los directores de inicial, primaria y secundaria de la Ugel Ibir Imaza vienen a Chiriaco e Imacita para mandar a hacer sus matrículas en SIAGIE, mantenimiento, estadística, etc., ya que sólo hay tres cabinas que ofrecen internet y aunque muy caros los directores siempre cumplieron sus responsabilidades gastando de sus bolsillos. Muchos de ellos vienen de las comunidades alejadas caminando 3, 4, o 5 días para llegar donde hay internet. La Ugel ni siquiera cuenta con radiofonía u otro medio para atender de manera oportuna a las instituciones educativas en situaciones urgentes como el de la corona virus, además es una Ugel Operativa. En tercer lugar, los puestos de salud establecidos en las Comunidades Nativas no garantizan la salvaguarda a los docentes frente a una inminente propagación de esta pandemia que cada día aumenta la cifra de los muertos en distintas regiones de nuestro país. En estos momentos hay una incertidumbre en las Comunidades Nativas Awajún – Wampis que vienen cerrando todo contacto e ingreso de los foráneos para evitar el contagio de la corana virus lo cual también afecta a los maestros y maestras sean Awajun, Wampis o Hispanohablantes. Por todo ello, La Resolución Ministerial N° 160-2020- MINEDU que oficializa el inicio del año escolar a partir del 6 de abril a través de la estrategia “Aprendo en casa podría no ser cumplida por las Instituciones Educativas que se encuentran en el territorio de los pueblos originarios de nuestro país. Es recomendable que el Ministerio de Educación tome las decisiones junto con sus Direcciones Regionales de Educación, los especialistas de Educación Intercultural Bilingües que representan a los diferentes Pueblos Indígenas de sus regiones en el Ministerio de Educación, y de esta manera busquen la estrategia más realista para las Instituciones Educativas que ofrecen el modelo de Educación Intercultural Bilingüe. Nuestro país es una nación pluricultural y multilingüe que alberga a muchas naciones originarios que tienen sus propias realidades culturales, políticas, económicas, sociales y educativas; por lo que las instituciones políticas, educativas, líderes, políticos e investigadores estarían obligados a participar en las tomas de decisiones que conciernen los destinos de todo el país para tomar decisiones acertadas para el bien de todos y todas.