Está en la página 1de 10

Universidad de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Profesorado de Geografía

Introducción a la Geografía

Profesora: Rigonat, Cecilia

Comisión: jueves de 18 a 21 Hs

Trabajo Práctico Nº 2

Pedro Santiago Bustamante

D.N.I: 29268191

Luciano Damián Paciaroni

D.N.I: 30196307
1- Analice el estado de la cuestión en relación al conocimiento geográfico, en el período anterior a
Humboldt y Ritter.

Todos los autores –incluyendo a Estébanez- coinciden en señalar que la Geografía se constituye como ciencia, es
decir, disciplina dotada de un objeto de estudio, metodología y epistemología, a principios de siglo XIX con las
aportaciones de Alexander Von Humboldt y Karl Ritter. Sin embargo el conocimiento más o menos sistemático de la
Tierra y de sus habitantes se encuentra ligado con la expansión del Occidente Cristiano –desde el siglo XV en
adelante- y del desarrollo del Capitalismo Mercantil y posteriormente Industrial, que permitiría, a su vez, las primeras
grandes migraciones y las sucesivas expansiones que militar o comercialmente llegan a cubrir el planeta.
Son los griegos, y más específicamente los filósofos Pre-Socráticos, quienes sistematizan los primeros
conocimientos e intentan dar una visión racional de la Tierra. Según Figueira, el primer problema que podría llamarse
propiamente geográfico es el de la forma de la Tierra, en este sentido, fue quizá Tales de Mileto el primero en
proponer la tesis de la esfericidad de la Tierra en tiempos donde la idea más aceptada era la de considerarla un disco
plano en el que el Río Océano bordeaba la Tierra firme.
En el siglo IV A.C es Aristóteles quien demuestra la esfericidad de la Tierra basándose en tres argumentos: la
materia tiende a concentrarse en torno de un centro común; la sombra que proyecta la Tierra sobre la Luna en casos
de eclipse es circular y su origen sólo puede ser una esfera; los cambios que se producen en el horizonte y la
aparición o desaparición de constelaciones al desplazarse sobre la Tierra un observador sólo son explicables si ésta es
una esfera. Además Aristóteles estudió temas como la erosión, la formación de deltas, las relaciones de las
plantas y animales y el medio físico, las variaciones de clima con la latitud y la estación, la vinculación de las aguas de
ríos y océanos, las razas y su relación con el clima y las formas políticas.
En el siglo III A.C Eratóstenes, recurriendo a un procedimiento a la vez astronómico y geométrico logró determinar
casi con exactitud la longitud de la circunsferencia terrestre.
A medida que la República Romana extendía sus fronteras incorporando zonas de Europa y avanzaba sobre Asia
Menor y el norte de África, surgen intentos sintetizadores como los de Claudio Ptolomeo. So obra, en la línea de
Eratóstenes, es de carácter matemático y general, con lo que ya se va perfilando la distinción entre esa perspectiva
y la descriptiva y regional que representan Heródoto y Estrabón.
Ptolomeo presenta una especie de catálogo de lugares con las determinaciones de latitud y las estimaciones de
longitud, recoge la defectuosa medida de la circunsferencia terrestre de Poseidonio, por lo que la esfera terrestre
resulta menor que la real; este hecho sumado a errores de medición que lo llevan a ampliar el tamaño del mundo
conocido tendrá influencia en la decisión de Colón de hacerse al mar por el occidente, ya que su meta parecía mucho
más cercana de lo que en realidad se encontraba. La obra de Ptolomeo conservó vigencia durante la Edad Media entre
los pueblos islámicos y sólo recobró su influencia en la Europa Cristiana después de 1410, tras su traducción al latín.
Hacia finales del siglo XV y comienzos del siguiente, se producirán los grandes descubrimientos, los portugueses
llegan al cabo de Buena Esperanza en 1484, Colón a lo se llamará América en 1492, Vasco da Gama circunda África
en 1497 y Magallanes y El Cano (1519-1522) circunnavegan la Tierra demostrando su esfericidad y la continuidad de
los océanos, y a pesar de que, todo ello contribuirá para conocer el interior de las nuevas tierras, todavía la
producción geográfica digna de tal nombre es escasa, destacándose tan sólo dos obras: el Cosmographicus Liber
(1524) de Pedro Apiano, de tradición Ptolemaica, y la Cosmographia Universalis (1544) de Sebastian Munster, que
como Estrabón, describe al mundo según sus divisiones políticas y deteniéndose en los productos y costumbres
regionales.
A mediados de siglo XVII, Bernardo Varenius publica su Geographia Generalis, considerado el primer gran intento
de síntesis geográfica, cuya influencia se hará sentir hasta la aparición de la obra de Humboldt y Ritter.
Varenius define la geografía como la parte de las matemáticas mixtas que explica el estado de la Tierra y de sus
partes teniendo en cuenta su forma, lugar, magnitud, movimientos, etc. Sin embargo, y más allá de esta definición, el
aporte más interesante es su división de la geografía en general o universal, que trata de la Tierra en general o de
sus propiedades, y especial o particular, estudio corográfico que el autor propone realizar según tres ópticas.
Astronómica, terrestre y la humana.
Según Figueira, el reconocimiento de este dualismo en el acceso a los hechos geográficos exige plantear la
problemática de la formulación de los criterios de identificación y delimitación de los espacios de la geografía especial
(homologable con los estudios de geografía regional), y en este sentido, se han ensayado distintas soluciones, la más
evidente es la de la división por unidades políticas o administrativas, tal modo de regionalización espacial si bien ha
sido criticada por su carácter arbitrario, proliferó en manuales y geografías llamadas universales. Otros prefirieron
determinar límites naturales a las regiones y generalmente se aceptó la teoría de Buache de la red continua de
sistemas montañosos que separan cuencas fluviales, popularizada en Alemania por Gatterer.
Por otro lado, Bucher planteó las dificultades de la tarea de regionalización y señaló la necesidad de ampliar los
criterios a tener en cuenta. En su estudio sobre los límites naturales, llega finalmente a descreer de la geografía
regional y a proponer la realización de estudios sistemáticos, dejando los estudios regionales sólo para el caso de
tener que resolver problemas específicos que permitan la división más o menos arbitraria del espacio.
Durante el siglo XVIII la geografía ya despuntaba su carácter generalizador, buena muestra de ello, son los
contenidos de los populares cursos de geografía física de Immanuel Kant que, además estudiar en forma conjunta la
Tierra y sus pertenencias y los productos de la misma, incluía otros cinco campos geográficos (geografía matemática,
moral política, mercantil y teológica).
El geógrafo se perfilaba así como un universalista que pretende sintetizar sobre una base espacial elementos que
provienen de todas las áreas del conocimiento y al mismo tiempo, van estableciendo la posición central del hombre en
el estudio geográfico.
Por último, es menester señalar que ya en el siglo XIX y a partir de la obra Humboldtiana comienza una progresiva
crítica de todo el sistema científico del siglo XVIII basado en la realización de clasificaciones (Linneo, Tournefort,
Buffon, etc) dado que ofrecía una concepción estática de la Naturaleza. Frente a ella, Humboldt –e incluso figuras
precedentes a él, como Bonnet o Diderot- se plantea el problema de comprender las relaciones que unen en un mismo
espacio a fenómenos y elementos aparentemente inconexos, o cuya conexión no puede deducirse de un sistema
taxonómico, propio del siglo XVIII.

2-¿Qué dificultades ha atravesado la Geografía como disciplina científica, según Figueira?

Ricardo Figueira arguye que el proyecto de la Geografía como disciplina científica ha sufrido un triple proceso de
“deterioro”. En primer lugar, su quehacer científico se dificulta porque los campos de los que debe apropiar su materia
prima se alejan cada vez más de su racionalidad, por otro lado, como consecuencia de esa necesidad de asimilar
elementos de ciencias cada vez más apartadas, sus propios estudios se van especializando y alejando de su proyecto
original (concebido en el marco del Romanticismo y de la última gran síntesis filosófica propia de una pujante
burguesía urgida de racionalizar el mundo, esto es, el positivismo) y en tercer lugar, porque la labor sistemáticamente
especializada y expansiva de otras ciencias (la Historia, la Sociología, la Economía, la demografía, la Ecología, etc.)
descubre e incorpora parte de su campo y lo reivindica con el mismo derecho que el geógrafo dedicado a estudiar el
mismo ámbito.
Un cuarto motivo lo comparte con otras ciencias del Hombre, pero en la Geografía, que se encuentra vinculada
también con las ciencias de la naturaleza, tiene mayor vigencia, es la atracción que ejerce el modelo epistemológico
de las ciencias físicas que da lugar a “desnaturalizaciones” y “desgarramientos”. En este sentido, cabe destacar que
algunos geógrafos de la década del `60 del siglo XIX homologaban la Geomorfología con la geografía propiamente
dicha.
Asimismo, esta situación de inferioridad se ha reflejado también en la calidad con que su labor se difunde. Figueira
indica que “En la versión escolar el objeto propio de su estudio parece ser un sistemático cajón de sastre de datos
físicos y humanos provenientes de los más diversos ámbitos y ordenados competitivamente según principios más
curiosos que racionales”1 y más adelante refuerza esta idea… “En la versión mercantil el objeto que se presenta como
geografía suele ofrecer pintorescas descripciones del mundo, mezcla más o menos equilibrada de folleto, historia
natural del siglo XVIII, compendio de curiosidades, guía Baedecker y almanaque de entresiglo.2

3-a-Describa el contexto socio-político y científico en el que tanto Humboldt como Ritter realizaron su
labor científica.

En el marco de las monarquías absolutistas y del Despotismo Ilustrado, gobiernos característicos del siglo XVII y del
XVIII respectivamente, la burguesía en ascenso –en detrimento de una nobleza cada vez más frágil en cuanto a sus
posibilidades desde la nueva lógica racionalista de los “Estados Modernos”- supo consolidar su creciente expansión
sentando las bases de una racionalización del mundo natural que le permitiese su control efectivo. En este sentido, la
formulación Newtoniana halló no sólo soluciones científicas pragmáticas sino también un modelo epistemológico para
toda la tarea de investigación natural.
El siglo XIX será testigo de los desgarramientos del “Antiguo régimen” tras las consecuencias de la “Doble Revolución”
(Revolución Francesa, 1789-1799) y la primera fase de la Revolución Industrial (1780-1850 aprox.) que acarrearía
por un lado, la emergencia de nuevos sectores sociales tales como la clase obrera y la consolidación de la burguesía
como clase dominante de dicho proceso. En este sentido es lógico que los primeros ámbitos en los que se desarrolle
su ciencia sean, además del que aseguraba el dominio efectivo y previsible de la naturaleza, el de la elaboración de
doctrinas económicas ajustables a sus fines (por ejemplo, los referentes de la Escuela Escocesa, Adam Smith, David
Ricardo, etc.) y la formulación de una teoría política que justificara su acción (Rousseau, Montesquieu, etc.) pero la
mayoría de las ciencias del Hombre son producto del siglo XIX.

1 Figueira, R. Geografía, Ciencia Humana, CEAL, Buenos Aires, 1987. Introducción, Pp. 10
2 Id. PP. 10
De esta manera, la burguesía generó las condiciones materiales que permitieron en el plano científico rebasar el
campo de la reflexión sobre las cuestiones de la vida social, cuya preservación, control y previsibilidad planeaba
asegurarse.
Cabe destacar que la burguesía basó gran parte de su éxito en la incorporación sistemática de nuevas fuentes de
materias primas y de nuevos mercados y a la organización de esas áreas en su provecho. Para asegurar su expansión
y progreso ilimitados era necesario que el planeta se volviera transparente a sus ojos. Geografía y Antropología se
convertirán en los mejores instrumentos para la consecución de este objetivo. Es menester señalar, que el origen –en
el caso de ésta última- y el desarrollo de la primera, está inextricablemente unido al periodo que algunos historiadores
han denominado “Era del Imperio” (1875-1914), cuya máxima expresión se sintetiza en la Conferencia de Berlín
celebrada a fines de 1884 y comienzos de 1885 donde las potencias europeas negociaron la repartición de las áreas
de colonización en todo el continente africano y las condiciones de su correspondiente usufructo.
La Geografía nace así como reconstitución racional de un espacio que la aventura mercantil-imperialista había
ampliado, espacio heterogéneo, natural y humano, al que la ciencia del hombre debía ayudar a someter en
colaboración con la de la naturaleza.

b- ¿Por qué Humboldt y Ritter son considerados por H. Capel “los padres putativos” de la Geografía? ¿Cuál
era su objeto de estudio?

Desde la perspectiva de Horacio Capel la mera existencia de Humboldt y Ritter no explica satisfactoriamente el
nacimiento y desarrollo de la geografía contemporánea. Su hipótesis estriba sobre una valiosa constatación, esto es,
los autores antes mencionados se tratarían más bien de figuras aisladas que no dieron lugar a una red
institucionalizada de discípulos y que, además, tuvieron escaso eco inmediato en la geografía de la época. En
consecuencia, Humboldt y Ritter serían, en todo caso, “precedentes” pero no “fundadores” de la Geografía
contemporánea. En este sentido, Capel los considera “Padres Putativos”.
En cuanto al objeto de estudio abordado por Humboldt, su obra fue decisiva para la configuración de muchas de las
ideas geográficas, particularmente en el campo de la geografía física, perteneciente a la nueva era científica del siglo
XIX. Sin embargo, no consideraba que sus trabajos fuesen “Geográficos”. La revolución francesa dejo en él una
admiración y una huella imborrable.
Tratando de investigar los distintos fenómenos de nuestro planeta, observando en cada uno de sus viajes al
interior de los continentes, estos permiten observar y determinar la historia de los mismos, a partir de 1793 Humboldt
trata de demostrar empíricamente la concepción de armonía universal de la naturaleza siendo éste su proyecto
científico conduciendo a la fundación de la física del globo, reconoció paisajes únicos, fue el primero en clasificar las
temperaturas, realizo secciones del relieve, observo las relaciones y causas genéticas entre los diferentes lugares de
la tierra dando así la esencia del método geográfico, a raíz de esto Humboldt llega a la conclusión de que había que
desarrollar una ciencia de la tierra considerando el espacio dividido en fenómenos orgánicos e inorgánicos. Sin
embargo no se consideraba un geógrafo sino un físico, o más bien un naturalista.
A diferencia de Humboldt, la obra de Ritter propone de una manera directa y fundamental el estudio de las
relaciones entre las superficies terrestre y la actividad humana. La atención se centra ahora en el hombre, y la tierra
pasa a ser el objeto de una atención secundaria. Éste se basó no solo en la observación de los cinco continentes sino
también en las partes liquidas de la tierra y las formas de los reinos animal, mineral, vegetal. En Ritter el todo es a la
vez una imagen divina, y visión global de la naturaleza y es a la compresión de este todo a lo que el cómo geógrafo
intenta descubrir, tratándose de un mundo armónico por el equilibrio y cohesión de sus partes y a la vez, por la
armonía en las relaciones entre hombre y naturaleza. Es también el resultado de las fuerzas que se oponen y se
equilibran.

4-Compare Humboldt y Ritter teniendo en cuenta (entre otros aspectos): método utilizado, influencias
filosóficas y finalidad del trabajo científico. Fundamente.

Formación Académica: Ambos autores fueron muy prolíficos en cuanto a la diversificación de su formación
académica, los dos tomaron cursos de Mineralogía (en el caso de Humboldt en la prestigiosa Academia de Minas de
Freiburg) Geognosia, Botánica (en el caso de Ritter, su interés se acentuó tras su ingreso como becario en el
Philantropinum de Schnepfenthal mientras que Humboldt fue miembro del Círculo del naturalista Blumenbach en la
Universidad de Gottingen), Humboldt, a su vez, desarrolla un profundo interés por la matemáticas, las ciencias
Naturales-por lo es más correcto considerarlo un Naturalista que un geógrafo- aunque desde luego incursionó desde
muy joven en la Economía Política (gracias a su preceptor, el fisiócrata Wilhelm Dohm), temprana inquietud que
cristalizaría más adelante en su obra Ensayo político sobre el Reino de Nueva España.

En cambio, Ritter destaca por su formación Humanística-geográfica –aunque también había mostrado interés por las
matemáticas y las ciencias naturales durante su estancia en la Universidad de Hall- y fundamentalmente, por la
influencia pedagógica-Cristiana de Pestalozzi tras sus tres viajes a Yverdon, Suiza, donde a través de la observación
del método desarrollado por el pedagogo suizo, trató de ajustarlo tanto a su labor docente en la universidad de Berlín
como en su obra magna, el Erdkunde.

En cuanto a las influencias filosóficas, ambos autores –que dicho sea de paso no sólo fueron contemporáneos sino
que también el propio Ritter se consideraba discípulo de Humboldt y éste habla de Ritter como de un viejo amigo- se
inscriben en el movimiento Romántico surgido cómo reacción nacionalista tras la Invasiones Napoleónicas y la
desintegración del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806 y por supuesto en el Idealismo Alemán –Hegel, Schiller,
Goethe, Mendelsohn, Fichte, etc. que dejaría una huella significativa en las obras de nuestros autores. En el caso de
Ritter también ejerció notable influencia el Pangermanismo, en parte debido a su trabajo como profesor de la Escuela
Militar de Berlín.

Si tenemos en cuenta a Ricardo Figueira, las primeras manifestaciones concretas de la Geografía, las obras de
Humboldt y Ritter, podrían enmarcarse tanto en la tradición Positivista (Portavoces de la razón positiva y la sinrazón
Romántica) donde es posible enunciar numerosas referencias deterministas en sus obras, como del Evolucionismo
-quizá más marcado en Humboldt- aunque El origen de las Especies de Charles Darwin sería publicado
originalmente en 1859, el año en que precisamente murieron los dos autores.

Método: Ambos autores se inscriben en el método empírico-inductivo a través de la comparación. En el caso de


Humboldt, según Estébanez, éste acopiaba datos rigurosamente medidos; luego localizaba y comparaba. El estudio
sobre la vegetación de los Llanos, comparándola con formaciones vegetales semejantes en la Pampa, las estepas
rusas, la sabana tropical, etc. es un magnífico ejemplo del método utilizado. Considera que el paisaje es el resultado
de interconexiones de fenómenos y observa los cambios climáticos y de vegetación conforme se iba ganando en
altura, y los términos de tierras calientes, templadas y frías son recogidos por Humboldt en México para apoyar su
teoría, en última instancia, este autor estaba interesado en la formulación de leyes de validez universal haciendo
hincapié en la “Armonía de la Naturaleza”, ese “todo orgánico” en el que todas sus partes son interdependientes.

En el caso de Ritter, como ya se anticipara en las influencias, el enfoque es antropocéntrico y la Tierra se considera
como el teatro en el que se desarrolla la actividad del hombre en su caminar hacia Dios. Al igual que Humboldt
entiende que la Geografía estudia la tierra y sus características, los fenómenos y sus relaciones, como una unidad
independiente y muestra la conexión de este todo unificado con el hombre y su creador.

En la obra de Ritter vuelven a subrayarse los conceptos encontrados en Humboldt, es decir, las relaciones entre
hombre y medio geográfico, sin embargo Ritter destaca esencialmente el papel del hombre y la importancia de la
Geografía para el conocimiento de la Historia y de ésta para el de aquella.

Por último, y a diferencia de Humboldt, Ritter mostró un marcado interés por establecer las reglas del método
geográfico, identificando cinco fases: (“proceder de observación en observación y no de la opinión o la hipótesis a la
observación”,” proceder de lo simple y uniforme a lo complejo y variado”,” reagrupar las cosas semejantes y
análogas”, “esforzarse por situar los hechos en su contexto histórico” y “conceder más importancia a la intensidad de
un fenómeno que a su extensión territorial”). Cabe destacar que ambos autores nunca desestimaron la intuición como
forma de abordaje a la realidad objetiva y sobre todo en Ritter, su mirada teleológica tendría un efecto refractario en
la época inmediatamente posterior, ya que el Positivismo y el enfoque evolucionista consideraron esta postura como
metafísica y, por lo tanto, ajena a la ciencia, condenando en bloque el legado de Ritter.

Objetivos: Humboldt buscaba constituir una nueva ciencia integradora que le permita demostrar de un modo
experimental a través del mundo observable la “armonía de la Naturaleza” concebida como un todo de partes
íntimamente relacionadas, un todo armonioso movido por fuerzas internas. (“Física del Globo”).

Ritter tiene como objetivo científico estudiar las relaciones entre la superficie terrestre y la actividad humana –en la
misma línea que Humboldt- pero en su obra existe una preocupación pedagógica para hacer de la Geografía una
disciplina que pudiera incorporarse al curriculum de la Universidad.
a. “El proyecto científico de Humboldt trataba de demostrar empíricamente esa concepción
idealista de la armonía universal de la naturaleza concebida como un todo de partes
íntimamente relacionadas…” (Capel,H; 1981:8)

En esta frase, Capel nos resume magistralmente el trabajo de Humboldt. Formado en el ámbito del
romanticismo y del idealismo alemán, la idea de la armonía de la naturaleza está presente en este
investigador. Los hombres del idealismo predicaban la existencia de un todo universal, en el que las partes
conviven armónicamente. Humboldt creía en la armonía de las leyes de la naturaleza, pero era ante rodo un
empirista. La condición sine qua non en la doctrina humboldtiana era la investigación empírica. Buscaba
encontrar las leyes generales de la naturaleza, yendo de lo particular a lo general. Lo que Capel nos
demuestra es que, si bien Humboldt está influenciado por las corrientes de pensamiento de la época, está
más cerca del espíritu científico que del pensamiento filosófico. Humboldt hizo del empirismo y de la
observación rigurosa la justificación irrevocable de las leyes de la naturaleza.

b. “…en Ritter el Todo es a la vez imagen divina, y visión global de la naturaleza, y es a la


compresión de este todo a lo que él como geógrafo intenta contribuir” (Capel; 1981:52)

Refiriéndose a Carl Ritter, Capel nos explica que la idea de totalidad de este autor está también atravesada por la
concepción del idealismo. La noción del todo de Ritter está basada en la filosofía de Schelling, en la concepción absoluta que
el idealismo hace de la naturaleza. Para comprender el todo, Ritter estudia las relaciones entre el hombre y la naturaleza
terrestre, subordinadas al gran Todo absoluto, que es el cosmos, el globo terráqueo. Como geógrafo, el gran todo geográfico
que él analiza se inserta en el gran Todo de la naturaleza. Ese mundo es armónico, con sus partes equilibradas y en el que
hombre y naturaleza conviven en armonía. En la búsqueda de relaciones entre el Todo y sus partes radica la contribución de
Ritter.

6- Extraiga y analice párrafos o frases del fragmento del “Cosmos...”; donde se verifiquen las siguientes características:

A- Actitud frente a la naturaleza.

B -Relaciones entre fenómenos

C -Importancia de la evolución histórica

D- Subjetividad, importancia de la intuición

E -Método

En todos los casos fundamente

A. Actitud frente a la naturaleza.


“La naturaleza es el reino de la libertad, y para pintar vivamente las concepciones y los goces que su
contemplación profunda espontáneamente engendra, sería preciso dar al pensamiento una expresión también
libre y noble en armonía con la grandeza y la majestad de la creación.” 40

“El simple contacto del hombre con la naturaleza, esta influencia del gran ambiente, o del aire libre, como dicen otras lenguas
con más bella expresión, ejercen un poder tranquilo, endulzan el dolor y calman las pasiones cuando el alma se siente
íntimamente agitada. Estos beneficios los recibe el hombre por todas partes, cualquiera sea la zona que habite…” 41

Fundamentación: en estos párrafos se perciben los rasgos románticos de Humboldt en su concepción de la naturaleza.
“Majestad de la creación”, “el contacto con la naturaleza endulza el dolor” son frases cargadas de sentimientos propios del
Romanticismo. El amor de Humboldt por la naturaleza es estético, entiende a la naturaleza como un objeto de contemplación.
El estudio de la naturaleza y el placer de su contemplación son, para Humboldt, indispensables. Pero también es un amor que
ético que retribuye, merece nuestra admiración y respeto porque la naturaleza es concebida como poseedora de un valor muy
importante para nuestra vida. Por ello “endulza el dolor y calma las pasiones”.

B. Relaciones entre fenómenos.


“Allí, el seno de la tierra y los dos hemisferios del cielo ostentan toda la riqueza de sus formas y la variedad de
sus fenómenos; allí, los climas, como las zonas vegetales cuya sucesión determinan, se encuentran
superpuestos por pisos, y las leyes de crecimiento de calor, fáciles de recoger por el observador inteligente,
están escritas en caracteres indelebles sobre los muros de las rocas, en la pendiente rápida de las
cordilleras.” 45

“Las fuerzas elásticas que residen en el interior de nuestro globo trabajan, frecuentemente en vano, para
quebrar esas campanas o cúpulas redondeadas que, resplandecientes con la blancura de las nieves
perpetuas, dominan la espalda de las cordillera. Allí donde las fuerzas subterráneas han logrado, sea por
cráteres circulares, sea por largas grietas, abrir comunicaciones permanentes con la atmósfera, producen con
gran frecuencia escorias inflamadas, vapores de agua y de azufre hidratado, miasmas de ácido carbónico y,
rara vez, corrientes de lava.” 47

Fundamentación: Frases como “El seno de la tierra ostenta su variedad de fenómenos” o “las fuerzas
subterráneas han logrado abrir comunicaciones en la atmósfera” nos dan muestras de las relaciones que
estudia Humboldt. Para él, la geografía tiene como objeto de estudio los fenómenos terrestres, incluyendo al
hombre, buscando descubrir el orden existente en las apariencias caóticas de la naturaleza y las conexiones
que se dan entre fenómenos. Busca la constancia de los fenómenos y su distribución planetaria.

C. Importancia de la evolución histórica.


“Interrogar los anales de la historia es seguir esta senda misteriosa sobre la cual la imagen del cosmos,
revelada primitivamente al sentido interior como un vago presentimiento de la armonía y del orden en el
Universo, se ofrece hoy al espíritu como el fruto de largas y serias observaciones.” 40

“El resultado más importante de un estudio racional de la naturaleza es recoger la unidad y la armonía en esta
inmensa acumulación de cosas y fuerzas; es abrazar con el mismo ardor lo que es consecuencia de los
descubrimientos de los siglos pasados con lo que se debe a las investigaciones de los tiempos en que
vivimos…” 41

Fundamentación: Aquí, se demuestra lo que plantea Capel en cuanto a que Humboldt incorporó a sus
investigaciones la perspectiva histórica. Los cambios y la evolución fueron elementos que le preocuparon
desde antes de viajar a América. Por eso habla de “interrogar los anales de la historia” y pretende agregarle a
las investigaciones de su presente, los descubrimientos pasados. Al pertenecer a la corriente del
evolucionismo, no ve a la naturaleza como algo estático. Cree necesario considerar la historia de las plantas,
de la Tierra y la evolución de nuestro planeta.

D. Subjetividad, importancia de la intuición.


“Lo que en algunas regiones de la tierra no se ha manifestado como rudimento de la filosofía natural sino
entre un pequeño número de individuos dotados de una alta inteligencia, se presenta en otras regiones, entre
familias enteras de pueblos, como el resultado de tendencias místicas y de intuiciones instintivas. En el
comercio íntimo con la naturaleza, en la vivacidad y profundidad de las emociones a que da vida, es donde se
encuentra también los primeros impulsos hacia el culto, hacia una santificación de fuerzas destructoras o
conservadoras del universo.” 49

“Es cierto que en medio de esta fluctuación universal de fuerzas y vida, en esta red intrincada de organismos
que se desarrollan y destruyen sucesivamente, cada paso que se da hacia el conocimiento más íntimo de la
naturaleza conduce a la entrada de nuevos laberintos; pero esta intuición vaga de tantos misterios por
descubrir; estimula en nosotros el ejercicio de pensamiento y nos causa, en todos los grados del saber, un
asombro mezclado con alegría.” 52

Fundamentación: Otra vez, con estas alusiones a la intuición, percibimos la influencia del romanticismo en
Humboldt. Trata de demostrar como en una primera etapa los hombres proceden a adivinar o intuir el orden
universal, para luego llegar a conocer y comprobar los fenómenos. A través de la investigación científica se
une observación con experimentación y se despoja las ideas vagas. Pero “esa intuición vaga de tantos
misterios por descubrir” es esencial en su concepción para iniciar el camino de conocimiento de la naturaleza
como un Todo.

E. Método
“La generalización de las leyes, no aplicada primero sino en estrecho círculo a algunos grupos aislados de
fenómenos ofrece con el tiempo gradaciones cada vez más señaladas, ganando en extensión y en evidencia
mientras se fija el razonamiento en fenómenos de la naturaleza realmente análoga…”80

“Al acto de observación directa sucede, aunque muy tarde, el deseo de experimentar, es decir de producir
fenómenos bajo condiciones determinadas. El experimentador racional no obra al azar, se guía por hipótesis
que se ha formado, por un presentimiento semiinstintivo y más o menos exacto del enlace de las cosas o de
las fuerzas de la naturaleza. Los resultados debidos a la observación o al experimento, conducen, por medio
del análisis y la inducción, al descubrimiento de leyes empíricas.” 80

Fundamentación: en estos párrafos se nota claramente el método científico utilizado por Humboldt. Siempre
valoró el método empírico e inductivo. Su accionar científico procede de la observación, compara y combina, y
continúa con la inducción. Por eso se interesa por la generalización de las leyes. Además, la experimentación
aparece ya en una etapa avanzada, tanto en la labor del científico como en el recorrido histórico de los
pueblos y de la inteligencia humana. “El experimentador racional no obra al azar, se guía por hipótesis”
demuestra estos preceptos.

7- Explique las causas y la importancia de la institucionalización de la Geografía en Alemania, en el siglo XIX.

Según Capel, las razones de la institucionalización de la geografía deben rastrearse en los estímulos de la sociedad de la
época. Factores sociales explican la institucionalización de la geografía y la aparición de una comunidad de geógrafos. La geografía
comienza a estar presente en los programas de enseñanza primaria y secundaria, y en una época de gran escolarización, se hace
necesario formar profesores para la docencia de la geografía. El siglo XIX, además, fue de expansión y afianzamiento del imperialismo
europeo. La colonización de otros continentes exigía una labor previa de exploración, asociada a la geografía. En cuanto a esta
vinculación de la geografía institucionalizada con el imperialismo, y si bien las Sociedades de Geografía que surgieron estaban
íntimamente relacionadas con esta política, no es la única circunstancia de la institucionalización de la Geografía en las universidades,
ya que desde finales del siglo XIX había finalizado la fase de exploración.
Ante la muerte de Humboldt y Ritter, se produce una paralización y falta de continuidad en la actividad geográfica y la
geografía universitaria tarda en desarrollarse. Las ideas de Humboldt no eran viables en la nueva especialización y el desarrollo
creciente de las ciencias. Ritter no había dejado discípulos que continuaran su enseñanza en la universidad alemana. La cátedra de
Geografía de Berlín no tuvo gran actividad hasta la llegada de Richthofen en 1886, en que comienza una nueva etapa en el proceso
de institucionalización. Durante el siglo XIX aumentó la población escolarizada y también el número de maestros. El sistema escolar
alemán se convirtió, desde 1860, en un modelo para el resto de Europa. Todos los niños eran obligados a ir a la escuela en Prusia
entre los 6 y los 15 años. El alemán, era un sistema bien organizado desde la enseñanza maternal a la media. Como Alemania poseía
división política y una estructura descentralizada, se pretendía la unificación. Es por eso que había intenciones de unificar los
programas escolares. La geografía tuvo un lugar privilegiado aquí, ya que estaba presente en todos los programas. Era una materia
muy importante, ya que contribuía a afirmar el sentimiento de unidad alemana por sobre las divisiones políticas. Se mejoró la
formación docente y en los exámenes de admisión para Escuelas Normales se exigía el conocimiento de geografía, entre otras
disciplinas. Además, como resultado de las demandas escolares, aumentó la demanda de textos geográficos y se estimuló el
desarrollo de series geográficas y de centros cartográficos especializados.

Hacia 1870 existían solamente tres cátedras universitarias en Alemania. Estaban en Berlín, en Göttingen y en Breslau. Pero a
partir de 1871, las cátedras crecen con rapidez. Leipzig, Halle, Bonn, Strasburg, Viena. En 1890 casi todas las universidades alemanas
poseían enseñanza especializada en geografía. Se constituyeron, entonces, escuelas geográficas universitarias a cargo de
prestigiosos profesores. Entre los más importantes estaban Peschel en Leipzig, sucedido por Richthofen, Ratzel y Partsch; también
Richthofen en Berlín, entre otros. Ante la creación de estas cátedras universitarias y el aumento de los estudiantes se hizo necesaria la
publicación de manuales para la enseñanza superior. Muchas de las grandes obras geográficas se hicieron en este momento y su
función era pedagógica. Hacia 1880 los geógrafos universitarios son los que adquieren el control del desarrollo científico de la
geografía.

8- En cuanto al quehacer geográfico, ¿qué diferencias puede apreciar entre este período de Institucionalización de la
Geografía y el anterior?

El trabajo de la geografía en el período de Institucionalización estuvo vinculado a la enseñanza escolar y vivió un proceso de
especialización, mientras que en el período anterior la ciencia geográfica estaba en vías de desarrollo e íntima y confusamente ligada
a otras disciplinas. El mismo Alejandro Von Humboldt no se consideraba a sí mismo un geógrafo. Con la llegada de naturalistas y
geólogos como Richthofen a la geografía, de desarrolló en esta etapa la geografía física y la geomorfología. La geografía pretendía
conectar con fenómenos alejados de la botánica y la zoología, y distanciarse de lo que había sucedido en el período anterior.
También, con la obra de Ratzel, surgió la antropogeografía, que orientaba la disciplina hacia las ciencias humanas. Según los
geógrafos de fines del siglo XIX, el dualismo de la geografía venía desde la Antigüedad. Creían que la ciencia había evolucionado
hacia la eliminación de dicho dualismo. Se comenzó a orientar hacia lo regional y el paisaje.

En el período anterior a la Institucionalización, Humboldt y Ritter realizaron grandes contribuciones a la teoría geográfica.
Humboldt aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a la descripción comparativa de las
características geográficas observadas en el terreno. Concibió métodos para medir los fenómenos que observaba en el marco natural
desde una perspectiva histórica, interesándose por su evolución y cambios. Este hecho supuso una ruptura con el pensamiento
dominante hasta ese momento, que consideraba la naturaleza como algo estático e inamovible. Por otro lado, Ritter respaldaba un
enfoque regional de la geografía; hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y en los rasgos que caracterizaban a
cada una de ellas, pero prestando mucha menos atención a los aspectos físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales e
históricos, con el fin de establecer relaciones entre el medio físico y el hombre. Ritter fue un agudo observador del terreno, con una
buena base en ciencias naturales e historia. Denominó a su trabajo geografía comparada, ya que su conocimiento procedía de la
observación y comparación de un hecho concreto, a partir del cual llegaba a establecer leyes y principios.

Luego de las aportaciones de estos dos investigadores, se produce un retroceso en la investigación geográfica, hasta que
hacia fines del siglo XIX se institucionaliza la Geografía. Aquí, se desarrolla una especialización en la disciplina. A diferencia de la
amplitud de contenidos existentes en el período anterior, y si bien los nuevos científicos llegaban provenientes de otras ciencias,
durante la etapa de institucionalización se priorizan aspectos como la Geografía Física y la Geografía humana. Richthofen define a la
geografía como la ciencia de la superficie terrestre. Así, se eliminan de la geografía moderna temas del período geográfico anterior, ya
sea de geografía astronómica, matemática o cartografía. La geografía deja de estudiar el planeta entero para centrarse en el estudio
de su superficie. Posteriormente, Friedrich Ratzel crea la Antropogeografía. Aquí, el trabajo de la geografía comienza a estar inmerso
en las ciencias humanas.

Bibliografía:
 Capel, H. Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Ed. Barcelona, Barcelona, 1981. Cap. I, II y III.
 Figueira, R. Geografía, Ciencia Humana. CEAL, Bs.As., 1987. Introducción. Selección de textos; Humboldt, A.
Cosmos (fragmento)
.

También podría gustarte