Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El quehacer praxeológico
Carlos Germán Juliao Vargas
Grupo de Investigación
Escuela de Alta Docencia
Grupo clasificado en Colciencias en Categoría C
Director del grupo: Carlos G. Juliao Vargas
127
El quehacer praxeológico
seado; por el contrario, la mayor parte de las veces, la elección de las fuentes y su
análisis riguroso obligan a una reformulación de la propia problematización. El
conjunto de este proceso conducirá a un intento de interpretación que llevará a
percibir intuitivamente las acciones que hay que promover para reorientar o me-
jorar la práctica.
En el quehacer praxeológico, cuando se coteja la observación o la problema-
tización de una práctica con la tradición respectiva de su campo disciplinar, no se
comparan prácticas con discursos o teorías (es decir, lo real con lo ideal o ideoló-
gico), sino prácticas con prácticas, discursos con discursos; así, la tradición (tam-
bién las disciplinas teóricas, en este caso, ciencias humanas y sociales) no sólo es
sujeto o receptora de interpretaciones, sino también lugar de observación crítica
y de interpretación interactiva.
¿Por qué la interpretación? Porque los hechos, por sí mismos, no dicen
nada; son únicamente elementos de un mundo atomizado y parcelado. O sea, que
el descubrimiento del sentido de una práctica es una tarea de construcción y or-
ganización de sus unidades constitutivas que son potencialmente integrables en
un todo coherente con sentido. En otras palabras, la voluntad de comprender la
práctica implica la construcción de hipótesis, optar por una exégesis determina-
da, dejar atrás los hechos aislados para captar el juego de fuerzas que permite lle-
gar al sentido mismo de dichos acontecimientos.
Esta opción que está detrás de toda interpretación tiene algunas caracterís-
ticas: es una actividad de algún modo adivinatoria (no existen reglas para cons-
truir buenas hipótesis u opciones, aunque sí las hay para validarlas); lo es, también,
perspectivista en su estructura e, incluso, en su ideología (la hipótesis siempre está
condicionada a la perspectiva, a la lectura del investigador; es la cuestión del cír-
culo hermenéutico90), y, por último, es una actividad ontológica en su pretensión (no
se construyen hipótesis de sentido por el único placer de construirlas, sino con el
90 Dado que no sólo los objetos de conocimiento son históricos, sino que el hombre mismo lo
es, no podemos valorar neutralmente la realidad. No existe un saber objetivo, trasparente, ni
desinteresado sobre el mundo. Tampoco podemos ser espectadores imparciales de los hechos.
Esto signiica que cualquier pregunta prevé su respuesta y presagiamos, de antemano, aquello
que queremos conocer, por lo que se crea cierta circularidad en la comprensión; a esto es a lo
que se llama “círculo hermenéutico , criticado por el cientiicismo y la lógica clásica como un
error o petición de principio.
128
Carlos Germán Juliao Vargas
ánimo de decir lo que son los hechos), lo que de algún modo supone una preten-
sión de totalizar.
Y es aquí donde se plantea la cuestión de la validación de la opción, de la hi-
pótesis: si la interpretación es una opción, ¿cómo evitar el subjetivismo? Se trata
de interpretar la experiencia, lo vivido en la práctica (que de algún modo es algo
fáctico), pero no hay duda de que la interpretación nos introduce en un nivel del
discurso que no es el de un simple enunciado fáctico; por eso, hablamos mejor
de validación (terreno de la probabilidad, de la argumentación), que de veriica-
ción (terreno de lo empírico, de la demostración). Procuramos, entonces, lograr
la validación (la viabilidad) de diferentes construcciones de sentido y optar por
la mejor, pero siempre existirá la incertidumbre de si ésta es realmente la supe-
rior; por eso se trata de una decisión.
Al inalizar este proceso de deinición, fruto de la confrontación de la lectura
de la práctica y de la tradición disciplinar, se obtienen interpelaciones pertinentes
para el momento actual de la práctica profesional. Lo que hay que hacer, en con-
creto, es un trabajo hermenéutico que supone realizar algunas de las siguientes
actividades: a) correlación espontánea de la problemática y de la tradición social
o disciplinar; b) consideración de las causas; c) lectura de la actividad según las
cinco funciones de elaboración de una práctica; d) lectura praxeológica de escri-
tos concernientes o alusivos a la práctica; e) lectura praxeológica de prácticas so-
cio-profesionales anteriores (de la tradición); f) correlaciones hermenéuticas y
proposición de una hipótesis de sentido socio-profesional, y g) presentación de la
interpretación socio-profesional. Veamos cada una de ellas, volviendo a recordar
que es cada practicante/praxeólogo el que decide, dado el carácter de la práctica
en cuestión, cuáles de estas actividades (o de otras similares) conviene realizar.
129
El quehacer praxeológico
91 Existen dos planos fundamentales del análisis: uno es llamado diacrónico y el otro sincrónico.
El análisis diacrónico es un muestreo y una relexión de la evolución de uno de los factores de
una práctica. Allí se observa como ese tema se modiica con el tiempo. Es una comparación
entre un momento y otro. Se percibe si el factor aumenta o disminuye con el paso del tiempo.
Se pueden ver las causas, los efectos y las constantes, es decir, su historia. Por su parte, el
análisis sincrónico es la comparación y la observación de la simultaneidad e inluencia mutua
de factores diferentes.
130
Carlos Germán Juliao Vargas
131
El quehacer praxeológico
Toda práctica tiene que encargarse de un cierto número de situaciones físicas, so-
ciales, afectivas, políticas, económicas o educativas. Cada actor o grupo de ellos
maneja o se reiere a estas realidades en función del sentido93 que les da. Se trata,
entonces, de identiicarlas en el texto o en la práctica y, a continuación, captar los
diferentes sentidos que los agentes les dan o les niegan. Se puede, de ese modo, re-
coger la divergencia de intereses, culturas y experiencias de los participantes y mos-
trar el drama presente en la actividad. Es que una práctica, más que fruto o lugar
de unanimidad, lo es de compromiso. Las preguntas que pueden guiar este análi-
sis podrían ser:
▶ ¿Cuáles son las principales realidades en escena o en juego en esta práctica?
▶ ¿Qué sentido (comprensión y orientación) les otorgan los diferentes actores
o grupos?
▶ ¿Qué sentido privilegia o excluye esta práctica?
93 Captar el signiicado de una práctica pasa por la determinación de vínculos no preijados, por
la necesaria elaboración del sentido a través de redes de indicios, de pistas. La elaboración del
sentido es un proceso social que se da dentro de un contexto cultural e histórico. La conluencia
de los discursos y puntos de vista es necesaria para la elaboración del sentido.
132
Carlos Germán Juliao Vargas
3.2.3.3. Elaboración del devenir colectivo: la relación con los otros, la comunidad
133
El quehacer praxeológico
▶ ¿Cuáles son las imágenes de la trascendencia que utilizan o rechazan los acto-
res de esta práctica?
▶ ¿Cuáles rechaza, privilegia o integra esta práctica?
▶ ¿Qué tipo de relaciones con la trascendencia están en juego en la práctica?
▶ ¿Qué mediaciones concretas utiliza esta práctica para elaborar o manifestar
sus relaciones con el otro? ¿Con qué consecuencias sobre la experiencia inter-
subjetiva de sus actores?
134
Carlos Germán Juliao Vargas
135
El quehacer praxeológico
▶ Explique en qué aspectos cuestiona esta práctica las posiciones de los autores
estudiados y en cuáles estos investigadores debaten su propia práctica.
▶ ¿Esta lectura permite comprender mejor algunos aspectos del drama de su
práctica? ¿Cuáles?
136
Carlos Germán Juliao Vargas
137
El quehacer praxeológico
138
Carlos Germán Juliao Vargas
139
El quehacer praxeológico
3.3.2.1. Orientación
140
Carlos Germán Juliao Vargas
3.3.2.2. Organización
3.3.2.3. Participación
3.3.2.4. Formación
3.3.2.5. Gestión
141
El quehacer praxeológico
3.3.2.6. Información
3.3.2.7. Animación
▶ Muestre los modos y los tipos de animación previstos para las diferentes eta-
pas y actividades del proyecto.
▶ ¿Le parece que ellos aseguran la eiciencia de estas etapas y actividades?
▶ ¿Opina que ellos airman el dinamismo del grupo y respetan los aportes de
cada uno?
3.3.2.8. Concertación
3.3.2.9. Evaluación
142
Carlos Germán Juliao Vargas
a. Preguntas exploratorias
b. Preguntas anticipatorias
c. Preguntas creativas
d. Preguntas operativas
143
El quehacer praxeológico
144