Conocimientos sobre el desarrollo Situaciones de enseñanza aprendizaje
Para mejorar el proceso de aprendizaje enseñanza se pueden
emplear distintas actividades como incitar al niño a salir al Durante los primeros tres años de vida patio de juegos y participar en experiencias de equilibrio se aprende a andar solo, también a (jugar al avioncito) y fuerza (jugar en el pasamanos). correr, saltar, subir escaleras, se tiene ya También se puede promover el aprendizaje por medio de la preferencia por una mano para las gimnasia y baile para el desarrollo de la motricidad. tareas complejas, comer o garabatear, La repetición de canciones le permite al niño un mejor dominar el habla aunque no el lenguaje, manejo del lenguaje y aprender nuevas cosas mediante las y se es capaz de controlar esfínteres letras de las canciones parcialmente. Estos son solo algunos ejemplos de cómo mejorar el proceso aprendizaje en esta etapa, pero la dinámica debe adaptarse al aprendizaje que desee alcanzar y a las características de cada niño Para promover la lengua oral y la sociabilidad es importante realizar actividades que le permitan al niño escuchar y ponerse de acuerdo, para desarrollar empatía y respetar las diferencias entre las persona, para describir y explicar, y actividades para dar y seguir instrucciones. Un ejemplo de las actividades que se pueden realizar es la siguiente actividad: Iguales y diferentes El propósito de esta actividad es promover que los niños Infancia, hasta los 6 años de edad compartan, mediante el lenguaje, sus gustos o aficiones con Es la fase de desarrollo caracterizada sus compañeros. Se trata de que aprecien que en un grupo las por el aprendizaje de capacidades y personas somos diferentes y que, habilidades psico motrices, así como del al mismo tiempo, podemos compartir algunos gustos. lenguaje. Otras características de la El docente proporcionará a los niños crayones y hojas de etapa de la infancia son: papel divididas en cuatro cuadros. De manera individual, los Aprendizaje de las nociones básicas de niños dibujarán en cada cuadro algo que les gusta. Por lectura y escritura, interacción con el ejemplo, en un cuadro pueden dibujar su juego favorito, en entorno físico, predomina aquí la otro su comida preferida, en el tercero una actividad que le evolución del pensamiento, la gusta hacer con su familia y en el cuarto un lugar al que les comprensión del entorno y la gusta ir. sociabilidad. Es importante que la educadora modele en qué consiste la Puesto que la principal función del actividad mostrándoles su propia hoja con dibujos. cerebro humano es relacionarse con el Una vez que cada niño tiene sus dibujos concluidos, el entorno, necesita de una herramienta docente los organiza por parejas. Cada pareja de niños que le permita comprenderlo, hacerlo compartirá lo que les gusta o disgusta apoyándose en los suyo, para transmitirlo a otros. dibujos. Cuando alguna pareja coincide en sus apreciaciones traza una señal en el dibujo correspondiente. Por ejemplo, si a ambos niños les gusta el helado marcan con una “palomita” o encierran en un círculo el dibujo que lo representa. Finalmente, se reúne todo el grupo y contestan por turnos ¿quién descubrió que tiene gustos iguales a su compañero?, ¿quién descubrió algo que no sabía de su compañero?, ¿quién descubrió que tenía gustos diferentes a los de su compañero? Es importante en esta parte final de la actividad que los niños expliquen sus respuestas. Niñez: de los 6 a 12 años de edad Los niños aprenden: La niñez es la etapa del desarrollo Por exploración: tocando, golpeando, poniéndose cosas en la humano más importante, dado que es boca allí donde se adquieren las habilidades Por experimentación: probando, por ensayo-error psico sociales y emocionales Por repetición: ¡tirando las cosas al suelo una y otra vez! fundamentales para un desarrollo Por imitación: copiando a aquellos a su alrededor, ya sean saludable y sienta las bases de lo que adultos u otros niños será el individuo en el futuro. La manera de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje es adaptarse a las características del niño o niños con los que se Entre sus características, destacan: trata, algunas de las estrategias que se pueden aplicar durante esta etapa son: Desarrollo de habilidades cognitivas Introducir nuevos conceptos, nombrando todo aquello que (asociación de ideas, reconocimiento de haya en el entorno. Durante el baño, por ejemplo, hablar de colores, formas y estructuras) lo fría o caliente que está el agua, de seco y mojado, de las Evolución de las habilidades para la partes del cuerpo, mencionándolas y señalándolas. O a la lectura, escritura y pensamiento lógico. hora del almuerzo, aprovechar para hablar de las texturas, los En el plano social, es un período de tamaños, las formas y colores de los alimentos. mucha interacción en el que comienzan Expandir el conocimiento del niño. Cuando miran o leen a formarse los primeros vínculos fuera cuentos juntos, si el niño dice: “guau-guau”, añadir: “sí, ¡es un del hogar a través de la educación y las perro grande y tiene cuatro patas!”, señalándolas. actividades recreativas. Jugar es el principal medio de aprendizaje para el niño, además de una gran diversión. Jugando, el adulto puede participar y potenciar el juego de introducir retos y problemas que el niño tiene que resolver: jugando a abrir un tarro y sacar lo que hay en su interior, a armar un rompecabezas, a encontrar un objeto que hemos escondido, y un largo etcétera. Dentro de la visión general, se emplean algunas estrategias de Adolescencia de 12 a 20 años de edad enseñanza concretas dependiendo de la asignatura o campo Biológicamente, la adolescencia es la de estudio. Estos son algunos ejemplos: etapa del desarrollo humano marcada Elaboración de resúmenes: son muy eficaces a la hora de por los cambios hormonales y físicos memorizar conocimientos, ya que abarcan lo más importante que determinarán la madurez sexual del de un tema. Los estudiantes se decantan por este método individuo. Se subdivide en dos fases: cuando tienen que recordar datos concretos a la hora de realizar un examen. Adolescencia temprana de los 12 a 15 años y la adolescencia tardía 15 a 20 Infografías, ilustraciones y mapas: todo componente visual años) facilita el proceso de retener información, además de ser En esta etapa se termina de completar mucho más ameno y comprensible. También es una manera el proceso de maduración sexual y el creativa de estudiar datos complejos. adolescente se prepara para la adultez. Orientación y guías: los docentes deben facilitar a sus Implica la culminación de los estudios alumnos un resumen y distribución de los contenidos de la secundarios, así como la exploración de asignatura o curso, para que la organización sea mucho más intereses académicos o profesionales. sencilla, además de que se puedan hacer una idea de lo que van a tratar. Por otra parte, las dudas que pueda resolver el En la adolescencia se alcanza el techo mismo profesor son de gran ayuda. del desarrollo de algunas funciones Debate: una de las estrategias de enseñanza que permite a cognitivas pero otras como la resolución los estudiantes definir su opinión acerca de ciertos temas. Es de problemas y la memoria de trabajo muy común realizar sesiones de debate al final de haber siguen evolucionando. En esta acabado alguna parte del temario establecido. maduración intervienen factores No solo es importante crear estrategias para asignaturas o genéticos pero también factores campos de estudio, también es importante facilitar al sociales y culturales. adolescente estrategias que le permitan aprender sobre todos los cambios que están ocurriendo y a aceptarlos. La motivación y el esfuerzo. La motivación impulsa a toda persona pasar a la acción y persistir cumplir sus objetivos. Una fórmula para trabajar en ella es el prisma desde el que se ven los fracasos, no hay que decaer, sino más bien como una oportunidad de pensar en los errores, tomar nota y mejorar en el futuro. La autoestima. Hay que recordar que la adolescencia es una etapa de cambios e inestabilidad, si los jóvenes no se sienten capaces de cumplir con sus misiones, no van a tener interés en persistir.