Está en la página 1de 2

Políticas fiscales: expansiva y restrictiva

¿Cuál le conviene más a México en estos tiempos de crisis?


Medrano Barragán Ramsés
6°D T/V

Comencemos por decir que la política fiscal son las decisiones que el gobierno o el
estado tienen sobre el presupuesto, el gasto público y los impuestos para mantener
un equilibrio económico en el país.
Continuaremos definiendo cada una de estas políticas:

Política fiscal restrictiva: también se hace llamar contractiva, y se refiere a la


intervención del gobierno cuando hay que controlar la demanda agregada por el
aumento de la inflación y tratar de minimizar los precios aplicando medidas como la
disminución del gasto público (menos inversión en cuestiones públicas) y el
aumento de los impuestos.

Política fiscal expansiva: también se hace llamar política de estimulo a la


economía, y se hace énfasis en que puede ser una gran opción en circunstancias
crisis, cuando la demanda agregada es insuficiente y se generan desempleos.
Puede intervenir con ciertas acciones como el aumento del gasto público y la baja
de impuestos.

México 2020: Crisis por pandemia ocasionada por un coronavirus

En estos tiempos se está viviendo una situación en México altamente precaria


principalmente por las indicaciones que el gobierno y la Secretaría de Salud de no
salir de nuestras casas para evitar contagios de un nuevo tipo de coronavirus
descubierto a finales de 2019. Las medidas de seguridad que nos propone la
Secretaría de Salud son principalmente no salir de nuestras casas, además de
mantener buenos hábitos de higiene y desinfección. ¿Qué es lo que ocurre? Que la
mayor parte de la población en México vive al día con su economía en estos mismos
tiempos, por tanto, por más que se diga que no pueden salir de casa, la gran
mayoría de las personas son pueden atender esas indicaciones porque es
realmente necesarios para ellos salir a trabajar, porque si no lo hacen son
despedidos, o no alcanzan para alimentarse, alimentar a su familia y pagar los
servicios que debe.
Ante ésta situación, se nos pidió hacer un análisis y ver cual política fiscal le
conviene más a México para subsanar todo lo que puede haber de pérdidas
económicas; y creo que puede parecer algo que nos queda claro, y es que al leer
los dos tipos de políticas ficales que se nos presentan, nos damos cuenta de que
hay una que sirve para reactivación de dicha economía, y es la política expansiva,
por algo se hace llamar política de estímulo a la economía. Muchas cosas se han
estado comentando en los medios de comunicación en estos tiempos, en
conferencias de prensa con nuestros gobernantes, e incluso con la opinión de
personas expertas en economía, que ahorita lo más importante es mantener la
economía principalmente para la subsistencia de las pequeñas empresas
manejadas por personas que si dejan de vender o de trabajar durante poco tiempo,
se van a la quiebra y pierden todo, a diferencia de las grandes empresas a nivel
internacional que pueden subsistir mucho tiempo sin problema. Lo que nos
aconsejaba nuestros profesor de análisis económico es que vayamos y
consumamos productos de las personas que tienen un negocio aquí mismo en
nuestra colonia, que consumamos productos de los que ellos viven, productos y
ventas con los que se sostienen, y esto puede ir muy de la mano con lo que puede
hacer el gobierno con una política expansiva, principalmente haciendo un descenso
en los impuestos para aumentar la renta que las personas dispone para consumir,
así como también disminuyendo los costos de las empresas, permitiendo así que
las empresas tengan recursos para invertir, esto supondrá el aumento de la
demanda agregada, que llevará a aumentar la producción y el empleo, aunque
existe un riego latente del aumento de la inflación, pero ahorita lo que se necesita
es estimular. De igual manera, al aumentar el gasto público, como ya lo
mencionaban nuestros gobernantes, apoyar a las empresas y a las familias que lo
necesitan, también en el apartado de la salud, el saneamiento, y el cuidado de la
gente mediante las medidas de prevención que ya se han estado implementando.
Existen riesgos, si, mucha gente puede quejarse, si, ahorita y luego, quizá porque
a nosotros los estudiantes nos quiten el pago de nuestra supuesta “beca”, o rebajen
los apoyos, en fin, lo que se necesita es reactivar y llegar al equilibrio, y una vez
llegado a ese equilibrio, pasar a otro tipo de medias, porque no siempre tendremos
que quedarnos con la política expansiva, en algún momento llegará la política
restrictiva a mantener el equilibrio, a ponerse del otro lado de la balanza por las
situaciones que el covid-19 generó en este 2020.

También podría gustarte