“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
APROBACION DE TUTOR
Quien suscribe, Omar Pérez, C.I. 7.462.291, en mi condición de tutor del Trabajo de
Grado, titulado:
Hago constar, que he leído y revisado por completo el mencionado trabajo, desde la
preparación del anteproyecto hasta la actual versión, además de haberlo analizado y
discutido con el autor y por tales razones considero que está apto para ser entregado
al JURADO EXAMINADOR, para su posterior llamado a defensa reglamentaria.
Tutor:
C.I.
iii
DEDICATORIA
A mi Dios Todopoderoso por ser mi guía y darme todas las herramientas para
hacer posible este nuevo logro.
A mis hermanos: José Antonio por ayudarme sin condición en todo momento y
siempre estar presente cuando lo he necesitado y Aldemar para que sienta que todo
esfuerzo en esta vida tiene su recompensa.
A mis padres por apoyarme desde el primer momento que empecé con este
proyecto.
A mis compañeros de postgrado con quienes compartí noche a noche dos años
de mi vida hasta hacer grandes amigos. En especial mi amiga Yazmín Quiroz, Javier
Larios y Eleazar Cordero.
A todos gracias…
INDICE GENERAL Pág.
APROBACION DE TUTOR..................................................................................iii
DEDICATORIA.....................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS...........................................................................................v
INDICE DE TABLAS..........................................................................................viii
INDICE DE GRAFICOS........................................................................................ix
RESUMEN...............................................................................................................x
INTRODUCCION...................................................................................................1
CAPITULO I...........................................................................................................5
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................5
OBJETIVOS..............................................................................................12
Objetivo General........................................................................................12
Objetivos Específicos.................................................................................12
ALCANCES Y LIMITACIONES.............................................................12
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO...........................13
CAPITULO II........................................................................................................17
MARCO TEORICO...............................................................................................17
ANTECEDENTES....................................................................................17
BASES TEORICAS...................................................................................23
BASES LEGALES....................................................................................37
SISTEMA DE VARIABLES.....................................................................40
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.........................................42
CAPITULO III.......................................................................................................43
MARCO METODOLOGICO|...............................................................................43
TIPO DE INVESTIGACION....................................................................43
POBLACION Y MUESTRA.....................................................................43
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....44
ANALISIS DE LOS RESULTADOS.......................................................45
CAPITULO IV.......................................................................................................47
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.............................47
CAPITULO V........................................................................................................71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................75
INDICE DE TABLAS
TABLA Pág
TABLA 1 DESTINOS TURÍSTICOS PREFERIDOS AÑO 2004...............................................15
TABLA 2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES......................................................................... 42
TABLA 3 DESCRIPCIÓN TEÓRICA MATRIZ FODA.........................................................51
TABLA 4 DESCRIPCIÓN MATRIZ FODA MUNICIPIO IRIBARREN............................................52
TABLA 5 PROVEEDORES DE SERVICIOS BÁSICOS........................................................................ 53
TABLA 6 ESTRATEGIAS A PARTIR DE LA MATRIZ FODA...............................65
TABLA 7 MOTIVOS DE VISITAS AL MUNICIPIO IRIBARREN...................................................... 69
INDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO Pág
GRÁFICO 1 MOTIVO PRINCIPAL DE VISITAS AL PAÍS AÑO 2005...................8
GRÁFICO 2 CRECIMIENTO DE HOTELES CUATRO Y CINCO ESTRELLAS
MUNICIPIO IRIBARREN....................................................................................48
GRÁFICO 3 NÚMERO DE HABITACIONES OFRECIDAS POR HOTELES
CUATRO Y CINCO ESTRELLAS EN EL MUNICIPIO IRIBARREN.................67
GRÁFICO 4 CAPACIDAD DE LOS CENTROS DE EVENTOS DE HOTELES
CUATRO Y CINCO ESTRELLAS.......................................................................68
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
RESUMEN
El objetivo de esta investigación, es analizar el crecimiento del sector hotelero de
categoría cuatro y cinco estrellas del Municipio Iribarren del Estado Lara, en el
periodo comprendido entre el 2002 y 2007, describiendo los factores que inciden en
las inversiones y mostrando el impacto generado a través del aumento de los
establecimientos de alojamiento para prestar servicios básicos y complementarios en
el Municipio. El tipo de investigación es de naturaleza descriptiva, no experimental.
La población está constituida por el conjunto de establecimientos de alojamiento del
Municipio, y la Unidad de Análisis queda conformada por 6 hoteles de las categorías
cuatro y cinco estrellas. La obtención de datos se realizó a través de guías de revisión
de estudios, trabajos y estadísticas publicadas por organismos oficiales. El análisis se
realiza en relación a cada uno de los objetivos, se utilizan gráficas de barras para
representar el crecimiento de los hoteles, número de habitaciones ofrecidas y
capacidad de los centros para eventos ofrecidos por hoteles. Seguidamente se
recopilaron los datos para elaborar la Matriz FODA del Municipio y las estrategias
planteadas. El resultado de la investigación muestra un aumento en las construcciones
hoteleras, pasando de 3 hoteles a 6 hoteles, reflejando un crecimiento del 58% en las
habitaciones ofrecidas y 81% de la capacidad de los centros para eventos, indicando
que el Municipio Iribarren presenta las condiciones para la organización de eventos
sociales, educativos, culturales, deportivos, académicos y científicos. Esto hace que el
Municipio antes mencionado, se convierta en un atractivo para el inversionista y que
a la larga reflejará aumento en la oferta de empleos y contribuirá al crecimiento
económico de la entidad.
1
protección solar, salvavidas para niños, lentes de sol y todo lo relacionado con
playas.
En lugares de montaña serian más frecuentes los excursionistas y turistas de
aventura y en los establecimientos de alojamiento no puede faltar el agua caliente, se
pueden ofrecer terapias de relajación, paseos y excursiones, y las tiendas ofrecerían
productos como linternas, yesqueros, repelentes de insectos y todo lo relacionado a la
montaña.
En los lugares con recursos principalmente de empresas e industrias, el tipo
de visitas serian personas de negocios, y lo que esperan encontrar en los
establecimientos de alojamiento es relajación, descanso, centros de negocios, acceso
a Internet, servicios de comida en la habitación, tiendas de revistas, periódicos, libros
y artículos electrónicos y una atención personalizada.
Es así como cada lugar dispone los recursos, y los inversionistas hoteleros
deben de vigilar bien los detalles para ofrecer un servicio que se adapte a las
necesidades propias del visitante que se espera recibir.
Existen hoy día diferentes consideraciones en los motivos de visitas de las
personas a otros lugares, y el tiempo de visitas está relacionado a los recursos que
ofrece el lugar visitado.
Una determinada región puede tener innumerables recursos turísticos
naturales, vías de comunicación, oferta de atractivos turísticos, diversidad de
empresas entre otros; pero sin la composición de infraestructura hotelera que le
permita a los turistas o visitantes llegar al lugar y encontrar un verdadero sitio de
descanso para poder pernoctar por determinados periodos, es posible que la cantidad
o el tiempo de visitas se vea afectada por no contar con dicha infraestructura.
El Municipio Iribarren del estado Lara presenta ciertas condiciones turísticas,
y tiene un elemento bien importante que es la ubicación estratégica que posee en el
centroccidente del país, convirtiéndose en punto de convergencia de múltiples
actividades comerciales y lugar obligado de visitas de innumerables personas.
Posee cuatro zonas industriales constituidas principalmente por pequeñas y
medianas empresas; además, cuenta con grandes empresas nacionales y
trasnacionales que regularmente están siendo visitadas por los ejecutivos de
negocios.
En el Municipio, está ubicada la sede principal de la Unidad de Tributos
Internos para Contribuyentes Especiales del SENIAT de la zona centroccidental, que
agrupa a todas las empresas del estado Lara y zonas de los estados Portuguesa y
Yaracuy; posee el principal Mercado Mayorista de centroccidente (MERCABAR),
además de la cantidad de empresas y organismos públicos.
Son éstas las razones, que han observado los inversionistas para la inversión
en grandes hoteles dirigidos a los visitantes que constantemente visitan la ciudad de
Barquisimeto y sitios cercanos.
El trabajo de investigación que se describe a continuación, analiza el
crecimiento de las inversiones en el sector hotelero del Municipio Iribarren del estado
Lara, durante los años 2002 – 2007, entendiéndose por crecimiento hotelero el
aumento de la oferta de establecimientos de alojamiento que incluyen servicios
básicos y complementarios. Este crecimiento puede influir positivamente en el nivel
de vida de la población local, además de generar beneficios colectivos derivados de
las inversiones.
En el Municipio Iribarren se puede aprovechar la ventaja comparativa que le
trae su ubicación geográfica, y complementarla con otros atractivos y motivos de
visitas a la región para eventos, negocios, festividades, monumentos, naturaleza, entre
otros; para así generar crecimiento a partir de la inversión en hotelería.
El desarrollo del trabajo de la siguiente investigación está constituido por cinco
capítulos identificados como sigue:
CAPITULO I: Comprende todos los elementos que plantea el problema a
desarrollar, así como la definición de los objetivos tanto general como los específicos,
la descripción de los alcances y limitaciones de la investigación y la importancia de
realizar el estudio.
CAPITULO II: Se describen los antecedentes de otros investigadores
relacionados al trabajo de investigación, también contiene las descripciones teóricas a
los diferentes conceptos que componen los elementos descritos que permiten conocer
como están conformadas las teorías que tienen relación con el trabajo de
investigación, y la fundamentación legal que se relacionan con las variables de
estudio.
CAPITULO III: Indica cual es la metodología utilizada para lograr los objetivos
planteados en el capítulo I. Incluye el tipo de investigación, población, forma de
obtención de la información y análisis de los datos encontrados. El tipo de
investigación es descriptiva con una población, constituida por una Unidad de
Análisis de 6 hoteles que no amerita selección de muestra, donde se utilizan guías de
revisión para obtener la información y se presentan a través de gráficas de barras y
Matrices de datos.
CAPITULO IV: Contiene toda la información que se ha recolectado y el
análisis de los datos obtenidos, para poder ofrecer los resultados. Se muestran las
graficas que reflejan el crecimiento hotelero del Municipio a través del aumento de la
infraestructura hotelera, aumento de las habitaciones ofrecidas y aumento de la oferta
de centros para eventos ofrecidos por los hoteles, se incluye el análisis de la Matriz
FODA y las estrategias planteadas para los inversionistas.
CAPITULO V: Se expresan los resultados obtenidos y las consideraciones
finales producto de la investigación. Se refleja que para el año 2002 se ofrecían en el
Municipio 3 hoteles de categorías cuatro y cinco estrellas, y al finalizar la
investigación se ofrecen 6 hoteles, con aumento del 58 % del número de habitaciones
ofrecidas y 81% de la capacidad de los centros de eventos hoteleros ofrecidos.
También incluye algunas recomendaciones útiles y necesarias para el estudio del
sector hotelero en el Municipio como elemento del sector económico nacional.
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Las inversiones en hotelería representan un factor importante dentro de la
industria hotelera por representar gran movimiento de capitales para su constitución,
también, es el mayor generador de ingresos del sector Hotelero, elemento primordial
de la infraestructura turística.
La hotelería está enmarcada dentro de sector turístico, el cual comprende una
gran cadena de valor impulsada principalmente por la oferta de servicios de
hospedaje que hace que los visitantes salgan de su lugar de residencia y encuentren
un sitio con las condiciones necesarias para descansar y pernoctar.
En Venezuela, el desarrollo de la hotelería, viene unido al desarrollo propio del
país, la organización, construcción y operación hotelera se ha ajustado a las
transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas, consideradas
fundamentalmente a partir de los años treinta, cuando en Venezuela se acelera la
competencia dentro del mercado petrolero y se incorpora a los países productores de
petróleo.
Se evidencia la concentración de grandes cantidades de la población en pocos
puntos del territorio nacional dispersos entre sí. Es así como van naciendo las
primeras formas de alojamiento de administración artesanal y doméstica,
conformadas en espacios dentro de las grandes casas administradas por familias y
donde se ofrecía solo la habitación, en muchos casos compartida y con baños
múltiples. Se brindaba el servicio de alimentación preparado principalmente por las
amas de casa; este tipo de servicio no era considerado como hotelería propiamente.
En los estudios sobre hotelería en Venezuela, se puede mencionar la tesis de
grado de Roa (1991), titulada “la Hotelería Turística en Venezuela” donde describe la
evolución de la hotelería en Venezuela, comenzando en el año 1909 con la
inauguración del Gran Hotel de Caracas el cual marca el inicio de la hotelería en el
país y que fue construido por la proyección de la cantidad de visitantes extranjeros
que se esperaban para la celebración del centenario de la independencia en
Venezuela.
En el año 1930, se produjo la construcción del Hotel Majestic, un hotel de 60
habitaciones, 45 de las cuales eran con baño privado. La construcción de este hotel
fue motivada por las visitas para la conmemoración del centenario de la muerte del
libertador.
El primero de noviembre de 1948 se inaugura el Hotel El Conde en la ciudad de
Caracas de 135 habitaciones con salones para reuniones y servicios complementarios,
el cual en el año 1973 es vendido a la Asociación Nacional de Hoteles de Venezuela
(ANAHOVEN).
Entre los años 1952 y 1955 con aporte del Estado venezolano se inicia la
construcción de grandes hoteles a nivel nacional donde destacan el Hotel Nueva
Segovia en Barquisimeto (actualmente funciona el Rectorado de la UCLA), el Hotel
Tamanaco en Caracas (Operado por la cadena Intercontinental) y el Hotel del Lago
en Maracaibo (actualmente operado por la administración pública a través de
Venetur).
La construcción de estos grandes hoteles se ha dado bien sea por la
concentración de la población en ciertos lugares, por la proyección de visitas al país y
por el desarrollo propio de la necesidades de ofrecer el servicio de alojamiento a los
visitantes.
La construcción de Hoteles se produce gracias a inversión de grandes capitales.
Hoy día con la apertura de los mercados en el ámbito global, los dueños de estos
capitales, quienes son los que poseen los recursos destinados a la inversión, definida
ésta según Lester y Jackson (2005) “como los gastos para la construcción o
adquisición de nuevas plantas y equipos (gastos de bienes en capital)…”; buscan
lugares dirigidos hacia las economías que ofrezcan costos de producción bajos, con
materia prima disponible y mercados atractivos, para los cuales según Alarcón
(2000), “deben trasladar importantes inversiones hacia los Estados que puedan
garantizar recursos adecuados, disponibilidad a mercados significativos, estabilidad
política y bajo riesgo”.
El Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI, 2007),
considera a Venezuela como un país propicio para invertir, por la ubicación
estratégica que posee, que le permite el traslado de mercancías para exportación y la
importación de materia prima no disponible, además de contar con mano de obra de
bajo costo, que resulta atractiva a cualquier inversionista. Aprovechando estas
ventajas, el Estado debe propiciar un ambiente seguro al capital de los inversionistas
para contrarrestar la incertidumbre que produce el sistema político-económico
nacional.
Venezuela, en la búsqueda de mejorar los niveles de calidad de vida de sus
ciudadanos, debe buscar alternativas para generar nuevas opciones que le permitan
elevar los indicadores de calidad de vida y bienestar social; no obstante sigue siendo
un país monoproductor, donde su principal actividad es la explotación del petróleo;
sin embargo, podría desarrollar otros sectores económicos que contribuyan como
efecto multiplicador a la economía y con eso mejorar los índices económicos
productivos; ya que cuenta con recursos que pueden ser desarrollados para emprender
otros sectores que se encuentran en receso pero con grandes perspectivas de
desarrollo.
Aprovechando los recursos que se disponen en Venezuela, resulta atractivo
analizar las Inversiones Hoteleras, ya que es un sector que genera empleos, divisas y
grandes movimientos de capitales, como señala Normal (1936), es uno de los
elementos principales de la industria turística, y además tiene relación directa e
indirecta con casi todos los sectores económicos.
La Comisión Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), considera
que Venezuela es un país con innumerables recursos turísticos; sin embargo el
turismo es un sector poco desarrollado en el país a pesar de la cantidad de recursos
naturales de que dispone.
Según CONAPRI (2007), el 38% de visitas que recibió el país para el año 2005
correspondió a visitas de negocios o motivos profesionales, seguido de visitas a
familiares y amigos y las de vacaciones (Ver Gráfico 1).
La ciudad que recibe el mayor número de visitas todo el año es la ciudad de
Caracas (Capital del País), por el gran número de empresas radicadas allí,
principalmente son visitas de negocios. También se encuentran otras ciudades del
país que reciben cantidad de turistas, bien sea por negocios, por placer, o por visitas a
familiares y amigos.
Este tipo de visita, trae como consecuencia la demanda de hospedaje con todos
los servicios que el visitante espera encontrar. Adicionalmente, dependiendo del
motivo de la visita, del lugar de origen y del tiempo de visita surgen otras necesidades
que normalmente son ofrecidos por los prestadores de servicios turísticos.
Dirección y explotación.
A los efectos de la siguiente investigación se analiza el negocio de la hotelería
desde el punto de vista de la construcción de hoteles.
El Municipio Iribarren del Estado Lara está ubicado en el Centro- Occidente de
Venezuela, a una distancia aproximada de 363 kilómetros de la capital del país, (Ver
Figura 1), el Municipio lo comprende la ciudad de Barquisimeto capital del estado
Lara; siendo punto de convergencia de las principales vías terrestres que comunican a
las importantes ciudades del país y además, favorecida por la afluencia de
Comerciantes que lo visitan. (Ver Figura 2).
Figura 1 Ubicación del Estado Lara en la Región Centroccidente del País Fuente: FUDECO
El estudio que hace CONAPRI sobre las ciudades más atractivas para invertir,
dedica la V Edición a la ciudad de Barquisimeto capital del Municipio Iribarren. En
el estudio se señalan las conexiones geográficas que circunden al Municipio: por el
Este con el centro del país, por el Sur con los llanos occidentales, al Norte con el eje
costero, al Oeste con los andes y hacia el Noreste con el estado petrolero de Zulia.
Esta posición geoestratégica convierte a Barquisimeto en una entidad donde
coinciden flujos migratorios y tradiciones culturales, además, de propiciar el
intercambio de productos agrícolas e industriales. (Ver Figura 3)
Figura 2 Ubicación del Municipio Iribarren en el Estado Lara, Fuente: FUDECO
Objetivos Específicos
Realizar un estudio diagnostico sobre el crecimiento hotelero en el
Municipio Iribarren durante el periodo 2002 – 2007.
Describir los factores internos y externos de la inversión hotelera del
Municipio.
Determinar e interpretar los indicadores de impacto de la inversión en
el sector hotelero del Municipio, a través del aumento de establecimientos de
alojamiento, centro de eventos y centros de esparcimiento ofrecidos por los hoteles.
ALCANCES Y LIMITACIONES
El estudio acerca del crecimiento del sector hotelero, está enmarcado dentro
del Municipio Iribarren del estado Lara, seleccionado por la ubicación estratégica
comparativa en el que se encuentra.
Es por esto que las conclusiones obtenidas, estarán basadas en los límites
específicos donde se realiza la investigación y no serán aplicables a otras situaciones.
Sin embargo, los resultados podrán ser marco de referencia para futuros trabajos de
investigación dentro de las áreas, con alcance específico relacionadas a las variables
de estudio y de aporte al conocimiento del estudiante de economía, finanzas, turismo,
hotelería y otras áreas de las ciencias sociales; además del intento de mostrar una
herramienta orientada al crecimiento económico que beneficie a la colectividad del
Municipio Iribarren.
El turismo es un agregado de cinco consumos (transporte, alojamiento,
alimentación, bienes y servicios y diversiones y espectáculos), el estudio de las
formas en que se satisfacen estos cinco consumos puede volverse extremadamente
complejo si no se restringe el objeto de estudio. De aquí que la investigación se
centrará en el estudio de un solo servicio como lo es el alojamiento.
La elección de este sub sector se debe a la importancia que tiene como elemento
de inversión, por los movimientos de capitales que requiere, los cuales involucran
todos los subsectores del turismo y otros sectores de la economía, dependiendo del
tamaño de la inversión; y constituye, una forma en que se propicia crecimiento
económico.
En Venezuela la contribución de la hotelería al Producto Interno Bruto (PIB) se
mide en el renglón de Hoteles y Restaurantes. El Banco Central de Venezuela (BCV)
no posee estadísticas disponibles sobre el aporte del PIB de los hoteles al PIB general
del estado Lara, ni del PIB de hoteles y restaurantes del estado Lara en relación al
PIB de hoteles y restaurantes del País. De igual forma no existen datos en el
Municipio sobre el porcentaje de la población empleada por el sector, ya que al sector
hotelero no se le ha dado la importancia que merece como fuente de producción y
generación de bienestar económico colectivo.
La investigación se limitará al análisis desde el punto de vista de crecimiento de
inversión a través del aumento de la oferta de servicios de alojamiento y actividades
conexas y el aumento de la demanda por la organización de eventos y festividades.
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
Pocos subsectores de la economía disfrutan de la versatilidad y flexibilidad para
adaptarse a las condiciones propias de cada territorio y de cada población. Es
precisamente por ello, que hablar de turismo y de oportunidad estratégica para el
desarrollo local, es cada vez más frecuente. La evolución del turismo, tiene mucho
que ver con el papel que han jugado algunos factores económicos y que, de forma
gradual, lo han situado en el lugar que actualmente ocupa.
La crisis de los sectores primarios como la agricultura, la utilización de
conceptos como la sociedad del bienestar, el aumento del tiempo libre, las reformas
laborales experimentadas que tienden a reducir las jornadas de trabajo, el
descubrimiento del potencial que tienen los recursos medioambientales, culturales,
gastronómicos, etc.; son elementos que han ido perfilando el comportamiento del
sector y del mercado turístico.
El trabajo realizado por Roa (1991), para optar al grado de Economista titulado
la Hotelería Turística en Venezuela, realiza un diagnostico de la industria hotelera y
su evolución en el país, el autor tenía como objetivos el desarrollo histórico de la
hotelería en Venezuela; la situación hotelera nacional y el análisis de los aspectos
cualitativos y cuantitativos que definen el mercado hotelero derivado del análisis
económico de la oferta y la demanda.
Indica el autor que la hotelería en Venezuela la marca la inauguración del Gran
Hotel de Caracas en el año 1909, después fueron creados hoteles en todo el territorio
nacional a través de ANAHOVEN, donde destaca el Hotel Nueva Segovia de
Barquisimeto, (actualmente funciona el rectorado de la UCLA).
Las conclusiones del autor fueron que la planta hotelera venezolana está
conformada en su mayoría por establecimientos pequeños y de administración
artesanal y doméstica; existe una marcada tendencia a construir nuevos
establecimientos hoteleros de las categorías mediana (hoteles de dos y tres estrellas),
y que existía una minoría de viajeros venezolanos internos, y aquellas personas que
realizaban viajes dentro del territorio nacional, normalmente no utilizaban los
servicios de alojamiento; por esta razón la recomendación del autor es el desarrollo de
la demanda interior como consecuencia de la limitación impuesta por la situación
cambiara a la posibilidad de viajar al exterior y mejorar significativamente el turismo
interno.
La investigación de Roa (ob, cit) es un importante aporte al trabajo de
investigación, puesto que señala los inicios de la hotelería en Venezuela y marca las
primeras construcciones de los grandes hoteles, además las condiciones actuales del
mercado cambiario propician el desarrollo del turismo interno junto con la promoción
de los organismos como el Ministerio del Turismo y el Instituto Nacional del
Turismo.
Al respecto, Francés (2003), presenta un trabajo que trata sobre experiencias
concretas y elementos prácticos para las comunidades y empresarios que apuestan por
el desarrollo del turismo en el país. El autor parte de la idea que “el turismo es una de
las actividades económicas que mayor crecimiento sostenido ha experimentado en las
últimas décadas en el mundo. Venezuela cuenta con los elementos básicos para un
desarrollo significativo del sector turístico” y es necesario optimizar estratégicamente
estas bondades.
El autor menciona que el impacto total del turismo en la economía, se mide a
través del análisis insumo-producto de su economía, pero que es principalmente
utilizado por las economías desarrolladas; en el caso de los países en vías de
desarrollo que no cuentan con matrices de insumo - producto, menciona el concepto
de efecto multiplicador keynesiano de Archer, 1982, 1989; Fletcher y Archer, 1991;
dividido en efectos directos e indirectos.
“Los efectos directos consisten en el impacto del primer eslabón de la cadena
de insumos, se trata de las compras y los pagos por servicios de las unidades finales
de producción, por ejemplo las compras de alimentos de hoteles y sus pagos de
salarios, intereses y dividendos”. Por su parte los efectos indirectos “comprenden las
compras y los pagos de servicios que ocurren en los sucesivos eslabones de la cadena
de insumos hasta agotar el impacto de la demanda inicial”.
Para Francés, en el caso de Venezuela, menciona que los recursos turísticos
que posee, potencia el crecimiento y la diversificación del sector. La principal
atracción del país es de carácter natural, y es por esto que el desarrollo futuro del
turismo en Venezuela depende en gran medida del aprovechamiento racional de los
recursos naturales. Además, las principales ciudades del país ofrecen condiciones
para el turismo urbano, incluso los segmentos de negocios, convenciones, salud, y
educativo, que se complementan con los museos, teatros, cines, clubes, restaurantes,
discotecas y otros locales nocturnos.
La demanda de turismo en el país, corresponde principalmente a viajes de
negocios, seguido de visitas de familiares y amigos y de vacaciones. Esta obra
comprende un importante antecedente en este trabajo, puesto que resalta como en
Venezuela existen condiciones para el desarrollo turístico.
Como fundamentación financiera de la gestión hotelera, Ferrer (2005), presenta
un trabajo sobre Indicadores para el control de gestión de procesos básicos en hoteles,
en donde indica la relación que debe existir entre los sistemas de control de gestión,
“como herramienta para el flujo de información financiera y no financiera sobre
resultados y desviaciones, ordenada y agrupada de modo que facilite la planificación,
la supervisión y la toma de decisiones oportuna”, así en un mundo globalizado y
competitivo no solo se debe basar en la información financiera arrojada en un periodo
dado, sino que también se debe buscar armonizar la gestión de los diferentes
integrantes de la industria para lograr un resultado favorable.
Este tema se comenta en esta investigación por la importancia que tiene la
gestión eficiente y eficaz de la organización, medida a través de los indicadores de
gestión que permite valorar el funcionamiento acorde con los resultados esperados,
que van a definir la importancia de hacer nuevas inversiones y con ello optimizar la
competitividad de la empresa y en el caso, mejorar la calidad de la oferta hotelera en
el Municipio.
Ramírez (2005), por su parte realizó un trabajo donde resalta la importancia de
la gestión ambiental en la ciudad de Barquisimeto, es preciso comentarlo en esta
investigación, ya que en el sector turístico tienen vital importancia las condiciones
naturales en donde se desenvuelve una organización turística. Uno de los principales
recursos de este sector lo representan las condiciones naturales, que forman parte de
los atractivos que los turistas contemplan cuando visitan un lugar diferente y lo llevan
dentro de sus experiencias. A demás de que resalta la belleza de las ciudades y
proporciona una sensación de bienestar.
Más adelante Ramírez (Ob. Cit.), comenta un trabajo de la Fundación para el
Desarrollo de la Región Centroccidental (FUDECO, 2004), donde incorpora a la
ciudad de Barquisimeto como una ciudad con potencial para el sector turístico,
ubicado en un área transaccional desde el punto de vista climático y geológico. Esta
condición lo hace exponente de una variada y rica vegetación natural presentada por
especies xerófitas (ecosistema semiárido) y subhúmedas asociadas a las zonas de
piedemonte y montaña del Municipio, adicionalmente el Municipio posee una zona
protectora que en conjunción con el resto de las figuras bajo protección especial
representa un potencial para el turismo, la recreación, la investigación y el disfrute del
clima y el paisaje en el área metropolitana más densamente poblada del estado Lara.
En este trabajo se demuestra que la ciudad de Barquisimeto está dotada de unas
condiciones que pueden hacer posible el desarrollo del sector turismo y con ello el
desarrollo general de la ciudad por los efectos multiplicadores que genera el turismo
dentro de la economía.
Vásquez Leiva (2001), realizó un trabajo titulado, Bases Para un Plan de
Desarrollo Turístico Sustentable de la Comuna de Nogales, V Región de Valparaíso
en Chile. La investigación tenía por objetivo realizar un diagnóstico turístico de la
comuna de Nogales, identificando, clasificando y evaluando sus recursos actuales y
potenciales, que hagan posible la elaboración de las Bases para un Plan de Desarrollo
Turístico de la comuna de Nogales y su Análisis Territorial con relación a la
localización e influencia comunal, provincial y regional. El problema que plantea la
autora es la falta de expectativas laborales para los habitantes económicamente
activos y plantea la posibilidad de generar un desarrollo económico a través del
turismo para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Es por esto, que este trabajo se convierte en un antecedente importante que
arrojó como resultado que la comuna de Nogales presenta las condiciones necesarias
para desarrollar el turismo y deben coordinar muy cuidadosamente los organismos
para “conservar, preservar y potencializar las condiciones innatas.”
Calderón Vázquez (2007), establece una relación entre el turismo y desarrollo
económico, la cual comenta cuando explica el efecto multiplicador del Turismo de
Archer (1976): “el impacto o resultado directo del turismo es el reflejo económico
(salarios, rentas, intereses y beneficios) derivado directamente de las entradas
percibidas por los factores productivos del sector turístico y los anexos al mismo, a
consecuencia de los consumos y gastos realizados por los turistas, mientras que el
resultado o impacto indirecto es el valor añadido generado por la compra de bienes y
servicios”.
Fernández y Narváez (2006), realizaron un trabajo donde proponen estrategias
de mercadeo para las pequeñas y medianas empresas del sector turístico ubicadas en
la Península de Paraguaná, estado Falcón. Ellas plantean que “los procesos de
apertura y de competencia global, con organizaciones nacionales e internacionales,
conllevan a que las empresas establezcan un direccionamiento a través del cual
definan estrategias a mediano y largo plazo que les permitan su permanencia y
desarrollo en el mercado.” Aportan la importancia que tienen la mediana y pequeña
empresa y que deben orientarse a encontrar las estrategias que les permitan
desarrollarse y ser competitivas en un mercado globalizado.
Fernández y Narváez (Ob. cit.), realizan la ubicación de la industria turística,
dentro de la categoría de empresas de servicios; las empresas de la industria turística
revisten vital importancia por ser una fuente generadora de empleos y divisas, además
de que influyen en los sectores sociales, culturales, educativos y políticos del país. De
igual manera, “el turismo es reconocido constitucionalmente como una actividad
económica de interés prioritario para la diversificación y el desarrollo sustentable
(Art. 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)”. Con el
impulso de la actividad turística se genera desarrollo y crecimiento económico
general, además el turismo no es un sector que crece solo, está asociado a unos
efectos multiplicadores de la cadena productiva de la economía.
Santos (2004), expone que el turismo representa un conjunto de actividades en
el que los servicios tienen un carácter relevante que relacionan a todos los sectores de
un país o región, por su interdependencia con las demás actividades. Como las
industrias manufactureras, comercio, artesanal, de servicios públicos, infraestructura,
transporte y agricultura.
Tua Aguilar (1999), en su trabajo para la Maestría en Gerencia Hotelera de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” realizó un trabajo de
gran aporte al turismo y la hotelería del Estado Lara, titulado: “El Sistema Turístico
Larense. Situación Actual y Perspectivas de la Hotelería”; resalta las potencialidades
que tiene el estado, entre las que menciona la ubicación privilegiada que posee y que
en conjunto con la actividad comercial, agrícola e industrial se hace paso obligatorio
a numerosos viajeros; en su trabajo tenía como objetivos analizar los atractivos
turísticos de la región y las condiciones cualitativas y cuantitativas de la planta
turística y precisar el papel del Estado en el desarrollo turístico regional.
Las conclusiones de Tua Aguilar (Ob Cit.) indican que el patrimonio turístico
del estado Lara está entre los mejores de Venezuela por ser de calidad y variedad,
pudiendo ser explotados para brindar oportunidades y mejorar los indicadores de
desempleo y subempleo. Existen los atractivos turísticos basados en aquellos rasgos
del paisaje, atractivos de composición visual, facilidades para actividades turísticas
recreacionales y atractivos que tipifican algún elemento cultural relevante. Algunos
de estos atractivos requieren mejoras de las condiciones de los recursos ofrecidos, ya
que carecen de equipamiento e instalaciones de apoyo, promoción y señalización.
Las conclusiones indican que estas necesidades deben estar dentro de los
programas de promoción por parte de las autoridades competentes, en donde se
jerarquicen las prioridades de acondicionamiento, y dentro de las necesidades
planteadas indica que se hace impostergable las políticas de estímulo a la inversión en
el sector hotelero, “suavizar las trabas burocráticas que actúan como factor de freno
en cualquier proyecto que se emprenda”. El autor comenta que los empresarios
tienden a preferir proyectos de inversión menos rentable pero con procesos
permisológicos más flexibles y que permitan ejecutarse sin tantas complicaciones.
Finalmente, las recomendaciones producto de la investigación sugieren
gerenciar el turismo como actividad económica, ejecutar nuevas obras, ampliaciones
y mejoramiento de las existentes, fortalecimiento de la planta turística, mejorando la
oferta para satisfacer las necesidades que se generan al aumentar la demanda y
estimular la participación del sector privado en la solución del déficit de unidades
receptivas mediante la utilización de avalúos y la implementación de programas de
financiamiento hotelero.
La investigación del prof. Tua Aguilar es un importante antecedente al trabajo
que se desarrolla, puesto que enfatiza la importancia del sector turístico para el estado
Lara, la necesidad de crear nuevas opciones para ofrecer a la creciente demanda
turística y condiciones locales que favorezcan la atención de los inversionistas.
Luego de revisados algunas investigaciones relacionadas con las variables de
estudio es necesario describir algunos conceptos para un mejor fortalecimiento
teórico de la investigación.
BASES TEORICAS
Los Hoteles constituyen una célula importante del sistema de servicios de las
ciudades y de la oferta de actividad turística y recreacional, forma parte del sistema
turístico nacional y participa del sistema turístico mundial, su éxito o fracaso pueden
impactar en la riqueza regional, nacional o mundial.
Equipamiento
A los efectos de la investigación se clasifica lo que corresponde a
equipamientos de la planta turística.
1. Alojamientos: hoteles, moteles, hosterías y posadas, pensiones, cabañas,
condominios, camping, albergues, alquiler de cuartos.
2. Alimentación: restaurantes, cafeterías, quioscos, comedores típicos,
fuentes de soda.
3. Esparcimiento: discotecas, bares, night clubes, casinos, teatros, cines,
clubes deportivos, parques temáticos.
4. Otros servicios: agencias de viajes, comercio, guías de información,
cambio de moneda, transportes turísticos, centros de convenciones,
estacionamientos y guarderías.
Instalaciones
Son construcciones especiales para la práctica de actividades netamente
turísticas y son las que diferencian en la práctica a un Resort de un hotel, pues en el
primero abundan y en el segundo escasean. Se clasifican en de agua y playa, de
montaña y generales.
Tipos de
Establecimientos Hotel de
Turismo
Aquel establecimiento que presta en forma permanente el servicio de
alojamiento en habitaciones con servicio sanitario privado, ofreciendo al huésped
servicios básicos y complementarios, según su categoría y modalidad; siendo su tarifa
de alojamiento diaria por tipo de habitación y número de ocupantes.
Al respecto Jafar Jafari (2002), en la Enciclopedia del Turismo, menciona la
siguiente definición de Keith Jhonson,
“Un hotel es una unidad de negocio turístico cuyo principal servicio es ofrecer
alojamiento a cambio de dinero, al público en general para una duración mínima
de una noche. Con frecuencia, el servicio de alojamiento se ve reforzado
mediante la provisión de comida y bebida, así como de otros servicios. Existen
variaciones de unos hoteles a otros en aspectos como el número de habitaciones,
el nivel de prestación de servicios, los mercados objetivo, la tarifa que se cobra,
y la titularidad y gestión del establecimiento”
Como toda unidad de negocio, los hoteles surgen para satisfacer una necesidad
y para obtener un beneficio, en este caso la necesidad de hospedaje y convierte al
sistema de hotelería en un factor económico que utiliza los recursos disponibles.
Hotel Residencia de Turismo
Aquel establecimiento que presta en forma permanente el servicio de
alojamiento en apartamentos o cabañas, ofreciendo al huésped un mínimo de
servicios básicos y complementarios según su categoría y modalidad; siendo sus
tarifas de alojamiento diarias y especiales para estancias prolongadas, no inferiores a
un mes, por tipo de apartamento o cabaña y número de ocupantes.
Motel de Turismo
Aquel establecimiento que presta en forma permanente el servicio de
alojamiento en habitaciones con servicio sanitario privado, ofreciendo al huésped
servicios básicos y complementarios según su categoría y modalidad. Ubicados
generalmente en las proximidades de las vías automotoras, fuera de las zonas
urbanas, con estacionamiento contiguo o próximo a las unidades habitacionales y
cuya disposición de planta física permita a los huéspedes el acceso individual,
principal y directo a sus habitaciones, desde el área de estacionamiento; siendo sus
tarifas de alojamiento diario por tipo de habitación y número de ocupantes.
Hospedaje o Pensión de Turismo
Aquel establecimiento que presta en forma permanente el servicio de
alojamiento en habitaciones privadas, colectivas, con servicio sanitario privado o
colectivo; el cual podrá ofrecer servicios de alimentación, debiendo cumplir con los
requisitos mínimos según su categoría, teniendo una tarifa de alojamiento que podrá
ser periódica, diaria, semanal, quincenal o mensual por tipo de habitación o por cama.
Posada de Turismo
Aquel establecimiento de pequeña escala, localizado en centros poblados, áreas
rurales, playas y carreteras en rutas o circuitos turísticos, administrado por una
familia ó por pequeños empresarios, destinado a satisfacer la demanda de los
servicios de alojamiento y alimentación, el cual será autóctono de la zona donde esté
ubicado.
Campamento de Turismo
Aquel establecimiento que presta en forma periódica o permanente servicio de
alojamiento y actividades al aire libre; que facilita el pernoctar en tiendas de
campaña, remolques habitables, cabañas u otros alojamientos de índole similar.
Estancia de Turismo
Aquel establecimiento similar a una Posada de Turismo que se encuentra
cercano a la ciudad, en áreas rurales, con ambiente campestre.
Hato, Finca o Hacienda de Turismo
Aquel establecimiento localizado en áreas rurales que presta en forma periódica
o permanente servicios de alojamiento y alimentación, realizando actividades
dirigidas, propias de estos establecimientos y de ecoturismo.
Establecimiento Especial de Turismo
Aquel establecimiento integrante del Sistema Turístico Nacional que preste en
forma periódica o permanente el servicio de alojamiento cuyas características y
condiciones de las instalaciones son diferentes a las anteriormente mencionadas.
Adicional, el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo (0b. Cit.),
clasifican a los establecimientos de hospedaje en dos grupos: de acuerdo a su Tipo,
descrito anteriormente y de acuerdo a su Categoría;
Parilli (2002), dice que el hotel cumple múltiples funciones, las cuales son las
utilizadas en esta investigación para analizar las inversiones hoteleras y el
crecimiento hotelero del Municipio Iribarren.
Estudio de Mercado.
Comprende analizar tanto la demanda como la oferta en el área del proyecto, en
sus condiciones actuales y potenciales para determinar las posibilidades del mismo en
el mercado, la obtención de información para usar en el estudio técnico arquitectónico
y en el estudio financiero del proyecto, así como las opciones de comercialización.
Oferta Hotelera.
Está representado por el número de establecimientos hoteleros conformados en
una localidad específica; Normal (1936), señaló lo siguiente “Es indiscutible que los
hoteles constituyen uno de los elementos más importantes de la industria turística de
un país. Un país puede tener en su territorio el máximo número de atracciones
turísticas de las clases más diversas, pero sin buenos y confortables hoteles no es
posible que aumente su turismo”.
Los hoteles se clasifican de acuerdo al número de estrellas que posee. Las
estrellas pueden ir de una a cinco, aunque generalmente los sitios de una y dos
estrellas no muestran su calificación, pero se sabe que son los más económicos y los
que menos comodidades tienen. Esta distinción se otorga en el caso de Venezuela
según la norma COVENIN 2030-87 (Ob. Cit) y el Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica de Turismo. El tipo de hotel que cada viajero elije depende exclusivamente
de las necesidades y gustos que tenga.
Demanda Hotelera.
Para este segmento, nos apoyaremos en la investigación realizada por Cayon
Costa, Magda (2007), en su trabajo sobre Análisis Comparativo de la Eficiencia de la
Empresa Pública respecto a la Empresa Privada, aplicado a empresas hoteleras en
España; en el que hace una descripción de las características de los turistas que los
visitan y que esta compuesta por:
TURISMO
La Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994) lo define como sigue “El
turismo se describe como las actividades que realizan las personas durante sus viajes
y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos, no
relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado”.
Al respecto Roberto Boullon (1986), comenta en su libro Las Actividades
Turísticas y Recreacionales, lo siguiente “Según el organismo Mundial de Turismo
para que exista turismo es necesario que se permanezca fuera de su domicilio habitual
por un tiempo superior a las 24 horas, es decir realizar al menos una pernoctación en
un lugar distinto al de su casa”.
Por otro lado, Santana (2003), define el turismo como “una actividad
consistente en desplazarse de manera no permanente a lugares distintos al de
residencia habitual durante períodos de tiempo variables”, el mismo autor realiza una
caracterización dentro de dos perspectivas: desde la perspectiva económica, comenta
a Fuster Lareu (1991) que define el turismo “como un agregado de cinco consumos:
transporte, alojamiento, alimentación, adquisición de bienes y servicios y disfrute de
bienes y espectáculos. La conjunción de estos cinco consumos constituye al que los
realiza en turista”; y desde una perspectiva sociológica, presenta lo que Savelli (1990)
comenta, el cual “concibe al turismo fordista como una reparación por los esfuerzos
hechos en la producción, y a la vez como un ámbito de consumo en que diferenciarse
y en el cual construir la propia posición social”.
El autor define el turismo como “una manera particular de relacionarse con el
territorio, caracterizado por la manera en que se mira la zona. No sólo se “estetiza” la
relación, sino que además se mercantiliza” y que para entender el desarrollo turístico
se debe estudiar desde tres aspectos diferentes: Primeramente como desarrollo de
“lugares turísticos”, seguido de la “demandas turísticas” y por último de la “oferta
turística”; ya que el desarrollo turístico está compuesto por la interrelación de estos
aspectos, y está íntimamente relacionada con las características de los turistas que lo
visitan, así como con el tipo de empresas que se pueden desarrollar en la localidad,
las cuales incrementaran el empleo y por ende, generará un impacto en el crecimiento
económico local.
El desarrollo urbanístico, las características de los turistas y de la planta de
alojamiento turística se relacionan de forma muy estrecha, para poder distinguir una
ciudad como un destino turístico y así generar un desarrollo turístico.
INDÚSTRIA TURÍSTICA
Santos Silva J. (2004), Turismo, Crescimento E Desenvolvimento: Uma
Análise Urbano-Regional Baseada Em Cluster, comenta que el desarrollo turístico es
también el desarrollo de las empresas que facilitan a los turistas los servicios que los
configuran como tales. Desde este punto de vista cabe hablar también de un modelo
turístico “fordista”, en el que los servicios son facilitados predominantemente por
grandes empresas que establecen relaciones de integración vertical entre ellas, y de un
modelo turístico “postfordista”, en el que los servicios son facilitados
predominantemente por un abanico de pequeñas y medianas empresas, organizadas
en muchos casos en redes que incluyen relaciones de competencia y cooperación. En
realidad, estas tres maneras de entender el desarrollo se relacionan entre sí, ya que las
características de los turistas y de las empresas que les prestan servicios se relacionan
con las características físicas y urbanísticas de las localidades turísticas.
CADENA
DE
VALOR DE
LA
INDUSTRIA
Impacto Económico
Recepción de Ingresos
Creación de Empleo
INVERSIÓN EN TURISMO.
Como incentivo a la inversión, la Ley Orgánica del Turismo en su artículo 62
señala: “El Presidente de la República en Consejo de Ministros… podrá conceder a
los prestadores de servicios turísticos… , los siguientes incentivos: 1. Rebaja del
impuesto sobre la renta calculada hasta un setenta y cinco por ciento (75%) del monto
incurrido en nuevas inversiones destinadas a la construcción de hoteles, hospedajes y
posadas; a la prestación de cualquier servicio turístico o a la formación y capacitación
de sus trabajadores…”
Chacón Fernández (2003), en un artículo para la revista Dinero afirma que “El
Turismo espera mejores tiempos”, comenta que el turismo puede ser una fuente
alternativa de desarrollo, puede impulsar el crecimiento de empleo porque según el
autor, la preparación del personal no es compleja ni costosa, y no requiere mano de
obra especializada. Hace un comentario de que países desarrollados, han forjado su
economía en el turismo; y por qué Venezuela no lo puede hacer, si cuenta con
atractivos turísticos que le permitiría construir una economía menos dependiente del
Petróleo.
El Concejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), presentó a
finales del año 2007 la Quinta edición de su Estudio “Ciudades más Atractivas para
Invertir”; donde plantea cuales son las ciudades más atractivas para invertir en
Venezuela, basada en 13 de las principales ciudades del país, donde además, dedica
una parte a la ciudad de Barquisimeto, “Barquisimeto Ciudad del siglo XXI”. El
estudio comprende la evaluación de las condiciones sociales y económicas de las
ciudades para a atraer y mantener inversiones privadas.
A. J. Normal (Ob. Cit), en su libro La Industria Turística, traducida al español
por Francisco Muños Escalona (2003), expone la importancia que tienen los hoteles
en cualquier lugar o destino turístico; junto a las diversiones y a las atracciones al
aire libre, los turistas demandan instalaciones de nivel aceptable. Es más, “es
frecuente que los turistas no juzguen los países de estancia temporal más que por sus
hoteles”.
En el mismo texto se comenta que la cantidad y calidad en los alojamientos
hoteleros provienen por la demanda.
La demanda y la oferta de alojamiento hotelero, se comporta iguales a cualquier
otro agente de producción o mercancía; fenómenos mutuamente interdependientes
que inciden la una sobre la otra.
Luego de definido los conceptos claves en relación a la inversión hotelera,
turismo y su función en el crecimiento hotelero de las localidades; en lo que sigue se
presentaran las bases legales que rigen la materia.
BASES LEGALES
SISTEMA DE VARIABLES
Las variables constituyen un elemento cambiante capaz de ser medido en un
determinado momento, al respecto Hernández Sampiere y Otros, (2006), lo definen
como “una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse”; y puede ser aplicado a personas u otros seres vivos, objetos, hechos, y
fenómenos los cuales adquieren diferentes valores en determinadas circunstancias.
A los efectos de esta investigación y partiendo del objetivo general, que es
Analizar del crecimiento del sector hotelero de categoría cuatro y cinco estrellas del
Municipio Iribarren del Estado Lara durante los años 2002 – 2007; se obtienen que
las variables especificas son Crecimiento Hotelero, Descripción del Municipio e
Impacto de la Inversión Hotelera.
A través de la Operacionalización de las variables se llevan a su mínima
expresión, medibles por medio de los indicadores De acuerdo con Hempel (1952),
citado por Ávila Baray, H.L. (2006) “la definición operacional de un concepto
consiste en definir las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores
observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto.”
Las variables específicas fueron dimensionadas a conceptos claros medibles a
través de los indicadores que se detallan en el siguiente Cuadro de
Operacionalización de Variables.
Tabla 2 Operacionalización de Variables
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Variable
Dimensiones Indicadores Instrumento Fuente
General Especifica
Inventario de
Crecimiento Construcción
Nro de Hoteles Guía de Revisión Patrimonio Turístico.
Hotelero Hotelera
CORTULARA
Fortalezas
Factores Internos CORTULARA
Descripción Debilidades
del Guía de Revisión CONAPRI
Crecimiento
Municipio Oportunidades INE
Hotelero en Factores Externos
Amenazas
el
Municipio Inventario de
Establecimientos
Nro de Habitaciones Guía de Revisión Patrimonio Turístico.
Iribarren de Alojamiento
CORTULARA
Impacto de
Inversión Nro de
Hotelera Centro de
Establecimiento para Guía de Revisión CORTULARA
Eventos
eventos
Centro de Motivos de Visitas al
Guía de Revisión CORTULARA
Esparcimiento Municipio
MARCO
METODOLOGICO TIPO
DE INVESTIGACION
El presente trabajo tiene como objeto analizar del crecimiento del sector
hotelero de categoría cuatro y cinco estrellas del Municipio Iribarren del Estado Lara
durante los años 2002 - 2007, el tipo de investigación es de naturaleza descriptiva por
cuanto se analiza el comportamiento de las variables; Según Hernández Sampiere y
Otros, (2006) la investigación descriptiva “busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.” Es un
estudio de enfoque cuantitativo, que utiliza un diseño para la obtención de
información de tipo No Experimental, debido a que se estudia el comportamiento de
las variables sin que el investigador tenga incidencia en su comportamiento. Según el
mismo autor, se define como “Estudio que se realiza sin la manipulación deliberada
de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos”.
Además de ser un estudio no experimental, se subdivide al diseño de
investigación longitudinal o evolutiva, ya que se estudia la incidencia de las
Inversiones Hoteleras en el Crecimiento Económico del Municipio Iribarren durante
los años 2002 al 2007. Al respecto Hernández Sampiere y otros (ob, cit), lo explica
como “estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar
inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos”. Con este análisis se puede
describir cuales han sido los cambios en la construcción de hoteles durante el periodo
de estudio.
POBLACION Y MUESTRA
La población en una investigación, lo constituye la unidad de análisis sobre qué
o quiénes se van a recolectar los datos, en relación a lo planteado y al alcance del
43
estudio. Para Hernández Sampiere y Otros (2006), es el “conjunto de todos los casos
que concuerda con determinadas especificaciones”; que dependiendo del tamaño de
ésta permitirá delimitarlo a la muestra.
La población de hoteles en el Municipio Iribarren está constituida por sesenta y
ocho (68) hoteles, según el Inventario del Patrimonio Turístico (IPT 2006-2007)
elaborado por la Corporación de Turismo del Estado Lara (Cortulara).
A efectos de esta investigación se tomará como población la cantidad de hoteles
de las categorías cuatro y cinco estrellas, llegando a una población total de seis (6)
hoteles de esta categoría; que según la definición de establecimientos económicos del
Municipio Iribarren “son establecimiento que presta en forma permanente el servicio
de alojamiento en habitaciones, cuyas instalaciones ofrecen a sus huéspedes los
servicios de restaurante, tasca, discoteca, piscina, gimnasio, salones para eventos,
lavandería, áreas deportivas y otros” (Ordenanza Nº 2988, 2009). En este sentido la
Unidad de Análisis es el establecimiento hotelero.
Este tamaño de población de 6 hoteles no amerita seleccionar la muestra,
porque la población es pequeña y se impone la selección de los sujetos de manera
intencional ya que establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de
análisis, hoteles de 4 y 5 estrellas, el cual comprende los establecimientos siguientes:
1. Hotel Príncipe categoría ****
2. Hotel Jirahara categoría *****
3. Hostería El Obelisco categoría ****
4. Hotel Tiffany categoría ****
5. Hotel Trinitarias Suites categoría *****
6. Lidotel Barquisimeto categoría *****
Fue
nte.
Inv
ent
ario
de
pat
rim
oni
o
turí
stic * En el 2007 comienza la construcción del hotel Lidotel Barquisimeto. Inaugurado oficialmente el año 2009
o de Iribarren Cortulara
Como se observa el número de hoteles en el Municipio Iribarren permaneció
invariable hasta el año 2004 con solo tres hoteles de las categorías cuatro y cinco
estrellas; sin embargo a partir del año 2005 se muestra un crecimiento constante y
progresivo incluyendo en el análisis al Hotel Lidotel Barquisimeto que se inauguró
oficialmente en el año 2009.
En el año 2005 se inaugura el hotel Tiffany, de categoría cuatro estrellas,
ubicado en la Urbanización Nueva Segovia en la calle 2 entre carrera 1 y Avenida
Lara. El Hotel lo conforman dos torres de 7 y 8 pisos cada uno, los cuales constan de
108 habitaciones, dos restaurantes y cuatro salones Macuto, Macuto-Guayamure,
Morere y Tabure. Pág. Web. www.tiffanyhotel.com.ve
Para continuar con el estímulo de las inversiones hoteleras, a finales del año
2006 se inaugura el Hotel Trinitarias Suites, de categoría 5 estrellas, ubicado en un
centro comercial del Este de la ciudad, avenida Los Leones con la avenida Libertador
a sólo 15 minutos del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara. Consta de 144
habitaciones y suites distribuidas en 6 pisos. Este hotel cuenta con: locales
comerciales, gimnasio, local nocturno (bar), restaurantes, cancha de tenis, piscina,
salones y eventos, room services, business center, lavandería, línea de taxi privada y
estacionamiento privado. Pág. Web http://www.hoteltrinitarias.com/.
Finalmente, en el año 2007 se inaugura en la ciudad de Barquisimeto el
Centro Comercial Sambil, el cual trajo el inicio de la construcción del hotel boutique
Lidotel Barquisimeto, que fue inaugurado oficialmente en el año 2009.
El Lidotel Barquisimeto, de categoría 5 estrellas está ubicado en el Centro
Comercial Sambil en la avenida Bracamonte con avenida Venezuela. El hotel cuenta
con 164 habitaciones, restaurant de lujo y bar en el lobby del hotel.
Lidotel Boutique Barquisimeto ofrece 7 salones de usos múltiples con
confortables y elegantes instalaciones ideales para conferencias, congresos, reuniones
de negocios, cócteles y celebraciones, ubicados en el nivel mezzanina del Hotel; el
salón cuenta con equipos audiovisuales de alta tecnología, así como excelente
iluminación. El gran Salón tiene una capacidad hasta 1800 personas; y los salones
Doral 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, pueden ser acondicionados dependiendo del tipo de evento
hasta para 840 personas. Adicionalmente, ofrece servicios de Business Center, acceso
gratuito a internet, room service disponible las 24 horas del día, servicio de lavandería
y tintorería, piscina climatizada, gimnasio con las maquinas más modernas:
cardiovasculares y multifuerzas, sauna, vapor y jacuzzi, servicio privado de
trasladado desde y hasta el aeropuerto de la ciudad, asimismo el cliente dispone de
más de 250 tiendas que forman parte del centro comercial Sambil Barquisimeto. Pág.
Web http://www.lidotel.com.ve/Hotel.aspx/3/Barquisimeto
El Municipio Iribarren ofrece 6 lujosos y confortables hoteles dirigido a una
clientela exigente que busca lo máximo en satisfacción de sus necesidades.
Fortalezas Debilidades
Aspectos internos de la Aspectos internos de la
organización que permite organización que impiden
que ésta aproveche una que ésta aproveche una
oportunidad o haga frente a oportunidad o pueda abordar
una amenaza una amenaza
Oportunidades Amenazas
Aquellosfactores del Aquellosfactores del pueden
entorno que en caso de ser aprovechados podrían proporcionar ciertas ventajasmacroentornoque
y/o beneficios a la organización
afectar la capacidad de la empresa para servir a sus mercados.
rtalezas Debilidades
rvicios Básicos Recurso Humano
Espacio
Zonas
Físico
Industriales
para construcción
UbicadasdeenHoteles
el Municipio
Culturización
Existencia
de la
depoblación
Recursos al
Turísticos
turismo Disponibilidad d
Oportunidades Amenazas
Preferenciaespecial.
Ubicación Estratégica Incentivos al Turismo Financiamiento de los Inversionistas Tendencias Políticas
TransporteTerrestre y aéreo.
Fulaboracion propia
1. Fortalezas
Servicios Básicos
Para el análisis de éste indicador se tomó en cuenta la Guía de Análisis de
Información Documental recopilada por el Consejo Nacional de Promoción de
Inversiones. El organismo clasifica el acceso a los servicios a través de la red de
provisión de servicios clave como: la electricidad, agua, recolección de basuras y
cloacas. En la Tabla 5, se mencionan los proveedores de los principales servicios
básicos en el Municipio.
El Municipio Iribarren del estado Lara, provee educación en todos los niveles,
según la guía de inversiones del estado Lara (PROINLARA), existen en la ciudad de
Barquisimeto 21 institutos de educación superior, por lo que también es llamada una
ciudad Universitaria; el Instituto Nacional de Cooperación Educativa y Social
(INCES), de carácter oficial y con jurisdicción nacional, mantiene un programa de
talleres para aprendices técnicos y secretariado comercial, en coordinación con las
empresas privadas mediante el sistema de pasantías.
Para ubicar en todos los niveles de la organización el recurso humano lo
dividimos en tres niveles jerárquicos necesarios. Estos niveles son: operativo,
especializado y directivo.
Nivel Operativo: En el estado Lara la unidad del Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista (INCES), ofrece cursos especializados en
materia turística/hotelera. Y como parte del programa de formación y
entrenamiento, los participantes reciben educación dentro del instituto y
paralelamente se van formando en las organizaciones. Esto les permite aplicar
los conocimientos adquiridos al campo laboral, así como llevar los
conocimientos teóricos a las prácticas. En lo que corresponde a hotelería se
especializan tanto en el área de las habitaciones como en el área de alimentos y
bebidas que son los elementos principales que comprende a la industria
hotelera.
Iribarren (Barquisimeto) cuenta con el mayor parque industrial del estado Lara.
La industria larense está sustentada en cuatro pilares sectoriales fundamentales:
alimentos y bebidas, minerales no metálicos, metalmecánico y químico, que aportan
el 9% de los alimentos manufacturados, el 15% de los productos minerales no
metálicos y un 7% de la producción de bienes de capital a la producción industrial del
país. El sector químico destaca por sus exportaciones y es fuente de ingreso de
divisas. Según datos de PROINLARA (Promoción de Inversiones del Estado Lara).
Se ha caracterizado por tener un clima de paz en sus relaciones laborales, y por
niveles de remuneración superiores a los observados en otras actividades económicas
establecidas en el estado Lara, además un número importante de instituciones
universitarias cumple con la aportación del personal capacitado necesario para la
industria.
Dada la importancia que tienen las pymes en el sistema económico, en el
Estado Lara encontramos una ventaja más, que son la densidad de pymes por
habitante, la cual es superior al promedio nacional y si incluimos la microempresa, se
puede afirmar que Lara ha tenido la mayor densidad a escala nacional.
Si bien un tejido industrial de esta naturaleza es vulnerable en épocas de
recesión, es conveniente destacar que debido a su adaptabilidad y flexibilidad,
presenta un poder excepcional de recuperación inmediata ante una mejora de los
indicadores macroeconómicos.
La existencia de servicios como la Aduana Centroccidental y los proyectos en
distintas fases de avance como el Proyecto Yacambú-Quibor, la reactivación del
Ferrocarril, la Circunvalación Norte, el Sistema de Transporte Masivo y la
construcción del nuevo Terminal de Pasajeros, la ampliación de MERCABAR y la
organización del Parque Logístico, entre otros proyectos, configuran un interesante
panorama de oportunidades de inversión a corto y mediano plazo.
Con casi 40 años de funcionamiento la Compañía Anónima de Desarrollo
Industrial de Barquisimeto (COMDIBAR) ha logrado consolidar tres zonas
industriales en Barquisimeto, las cuales abarcan según PROINLARA, cerca de 1000
hectáreas, donde funcionan 535 empresas que generan aproximadamente 22.000
empleos directos y 80.000 indirectos.
Existencia de Recursos Turísticos
Para el análisis de este indicador se toman los datos recopilados a través de la
Corporación de Turismo del Estado Lara en el Listado de Atractivos Culturales
(Inventario de Patrimonio Turístico 2006 – 2007), el cual divide a los atractivos de la
siguiente forma:
2. Oportunidades
Ubicación Estratégica
El Municipio Iribarren del Estado Lara, cuya capital es la ciudad de
Barquisimeto, se ubica en el centro oriente del Estado, limitando con el estado
Yaracuy; entre los 10º31’36” y 9º43’39” de latitud norte y 69º08’01” y 69º40’21” de
longitud oeste. El Municipio Iribarren limita por el Norte con el Municipio Urdaneta,
por el Sur con el Municipio Andrés Eloy Blanco de Lara y el Municipio Araure del
estado Portuguesa; por el Este con los Municipios Simón Planas, Palavecino y Crespo
del estado Lara y con el Municipio Peña del estado Yaracuy y por el Oeste con los
Municipios Jiménez y Torres.
Se percibe que es inevitable el paso por el Municipio Iribarren en el centro
occidente del país, es camino obligado para quienes se dirigen desde la capital hasta
el occidente, al igual que facilita el paso a los estados andinos y a los llanos
occidentales, y posee las vías de circulación claramente identificadas.
Incentivos al Turismo
Como incentivo a la inversión en empresas hoteleras se tiene lo consagrado en
el artículo 57 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, el cual señala los siguiente
“Rebaja del setenta y cinco por ciento (75%) del monto de las nuevas inversiones
destinadas a la construcción de hoteles, hospedajes y posadas; la ampliación, mejoras
o reequipamiento de las edificaciones o de servicios existentes, a la prestación de
cualquier servicio turístico o a la formación y capacitación de sus trabajadores”
Tasa de Interés preferencial para el financiamiento de nuevas empresas y
reactivación de las existentes. Según Gaceta Oficial N°: 39.359 el cual determina que
el 3% de los bancos nacionales y comerciales debe destinarse al financiamiento de
empresas del sector turismo, y a una tasa de interés preferencial que se encuentra
entre un 15% y un 16% dependiendo de la categoría y de la inversión.
Financiamiento especial.
La Banca pública y privada tiene la obligación de financiar el 3% de su cartera
de crédito al sector turístico, los cuales se pueden realizar a través del Ministerio de
Turismo (MINTUR), donde se tramita todo lo concerniente a los proyectos de
inversión turística; para esto se elabora un proyecto de factibilidad. Esta propuesta
está amparada por la Ley de Crédito para el Sector Turismo.
3. Debilidades
Espacio Físico para construcción de Hoteles
Es importante señalar la falta de espacios (terrenos) en las zonas céntricas de la
ciudad, que cuenten con el tamaño adecuado para el desarrollo de proyectos de
hotelería, con las condiciones y exigencias que requiere un proyecto de cuatro o cinco
estrellas, aunado a esto, la falta de confianza del inversionista para el desarrollo de
proyectos .
Lo anteriormente expuesto puede ser reducido con la elaboración del proyecto
de factibilidad para la inversión, y ser revisados y asesorados por el fondo mixto de
turismo.
4. Amenazas
Preferencia de los Inversionistas
Está estrechamente vinculado con el riesgo país que presenta Venezuela, el cual
es según las calificadoras de riesgo uno de los más altos de los países
subdesarrollados. Esto incide en las decisiones de los inversionistas tanto nacionales
como extranjeros
El riesgo país de Venezuela se ha incrementado en los últimos años por
múltiples factores y ese es el indicador que toman en cuenta los que manejan el
capital privado nacional y extranjero, para decidir si invierten o no en determinada
nación.
Incertidumbre Política
En Venezuela existen dos grandes tendencias políticas claramente identificadas.
Los que siguen al gobierno central y los que se oponen a él. Este factor ha acarreado
una incertidumbre de todos los venezolanos sobre las políticas del estado y
posiblemente influye en la decisión de invertir o no en un determinado proyecto,
tanto a los inversionistas extranjeros como privados. Aunado a esto las políticas de
nacionalización, creación de impuestos y procedimientos burocráticos.
Tabla 6 ESTRATEGIAS A PARTIR DE LA MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Servicios Básicos Espacio Físico para construcción de Hoteles
Recurso Humano en el ámbito hotelero Culturización de la población en materia turística
ESTRATEGIAS Zonas Industriales ubicadas en el Municipio Disponibilidad de estadísticas de inversión hotelera
Existencia de Recursos Turísticos
OPORTUNIDADES El Municipio Iribarren presenta grandes fortalezas y oportunidades La ubicación estratégica del Municipio, y el fácil acceso que tiene desde
Ubicación Estratégica que resultan atractivas a inversionistas que desea invertir su capital cualquier estado del país, permite la comunicación a todos los lugares del
Incentivos al Turismo en la construcción de hoteles. Se encuentra como principal atractivo territorio; esto neutralizaría la problemática del espacio físico, ya que
Financiamiento especial.
Transporte Terrestre y la ubicación estratégica que posee en el centroccidente del país. Se facilitaría la construcción de hoteles en los lugares disponibles, con la
aéreo. pueden optar al financiamiento especial y obligatorio de la banca elaboración de un proyecto de factibilidad y aprovechando los incentivos
nacional. Adicional, el Municipio ofrece los servicios básicos ofrecidos.
claramente definidos, disponibilidad de recurso humano en el ámbito La existencia de centros de educación en el Municipio, permite realizar una
hotelero, proveedores y condiciones para atraer a los turistas al campaña de incentivo al turismo desde las escuelas hasta las universidades,
Municipio, quienes serán los posibles clientes. que son transmisibles a la comunidad en general y empezar a difundir los
El Municipio, resulta atractivo a la inversión y posee las condiciones aspectos positivos del turismo en una región.
para emprender en el negocio de la hotelería. A través de los diferentes medios con que cuenta MINTUR, INATUR y las
corporaciones regionales, empezar a crear indicadores de los principales
motivos de visitas en el Municipio.
El Municipio dispone de varias fortalezas que permiten tener un La estrategia utilizada para contrarrestar las debilidades y enfrentar las
AMENAZAS mercado competitivo y atractivo a la inversión; a pesar del alto amenazas, es asumir el riesgo de la inversión con el aprovechamiento de las
Incertidumbre Política índice de Riesgo País, y la incertidumbre política, los inversionistas Fortalezas y Oportunidades sin dejar presente en cada paso de la inversión
Preferencia de los pueden lograr contrarrestar estas amenazas, puesto que la hotelería que existen dichas amenazas y debilidades para atacarlas y enfrentarlas,
Inversionistas
es un sector adaptable al entorno, y en cumplimiento de los procesos manteniendo en mínimo los efectos, y cumpliendo el compromiso con los
y normas se puede sobrevivir sin perjuicio de las empresas. clientes, proveedores, sociedad y el entorno en su conjunto.
65
DETERMINAR E INTERPRETAR LOS INDICADORES DE
IMPACTO DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR HOTELERO DEL
MUNICIPIO
El impacto de la inversión hotelera en el Municipio Iribarren serán medidos a
través del aumento de los establecimientos de alojamiento, los centros para eventos y
esparcimientos y las actividades conexas ofrecidos por los hoteles.
Establecimientos de Alojamientos
El número de establecimientos para el Año 2002 estaba compuesto por tres
hoteles los cuales tenían cuatrocientas treinta y seis (436) habitaciones con capacidad
para setecientos once camas plaza. Para finales del 2007 ya se ofertaban en el
Municipio Iribarren seiscientas ochenta y seis habitaciones (686), (Ver Gráfico 3),
teniéndose en construcción las ciento sesenta y cuatro habitaciones (164) del Lidotel
Barquisimeto, en el Centro Comercial Sambil, con capacidad para doscientos
cuarenta y seis camas plaza (246). Lo que representa un aumento del cincuenta y
ocho por ciento (58%) de las habitaciones ofrecidas a los visitantes, turistas y
empresarios que se dirigen a la ciudad de Barquisimeto.
Gráfico 3 Número de habitaciones ofrecidas por hoteles cuatro y cinco estrellas en el Municipio
Iribarren
900
800
700
Nro de Habitacio 600
500
400
300
200
100
0
67
Gráfico 4 Capacidad de los centros de eventos de hoteles cuatro y cinco estrellas
6000
5000
3000
2000
1000
Centros de esparcimientos
Con el incremento de los hoteles y los centros de eventos, en el Municipio
Iribarren se han promovido la celebración de eventos en todos los niveles:
Recomendaciones