Está en la página 1de 29
Ministerio de Desarrollo-Soste Viceministerio dé Planificacion: Estratégi Unidad Nacional de Fortaleci Este libro se terminé de imprimir en los Talleres de Impresiones Graficas “VIRGO” Calle Murillo N° 1223 esq. Almirante Grau Telf./Fax 350501 La Paz - Bolivia Plataforma de la Juventud para la Democracia Local ((Ambito Social) + Promocién de _ actividades 8 fn fvor de jvenes, paral promadion de la ciencia y la tecnologia * Consolidacién de programas de seguridad cludadana, impul participacién de brigadas juveniles lo- * Ejecucién de politicas municipales de preci de’ do amore, ave {garantice el adecuado | desarrollo. jOvenes y nifios * Creacion de una oficina municipal de servicio social .canalice ¥ apoye iniciativas de organizaciones forse pars «rable ohrinrago * Promocién de mancomunidades urano rurales de organizaciones juveniles, con apoyo de instituciones ppblicas y no gubernamentales, que integren alos jovenes y desarrolien sus potencialidades, para constituirse en ‘poder local tangible nl ec te fs Denocraia Leca, Sepembe de 199 32 * El Alcalde municipal o su representante * Representantes locales de las asociaciones de jévenes reconocidos legal y socialmente y elegidos por un periodo de dos afios * Un representante joven de los Comités Civicos reconocidos legalmente * Organizaciones religiosas y laicales * Organizaciones no Gubernamentales que trabajen en asuntos de juventud. Sea | acre ee See eee he Finalmente, como recapitulacién, precisamos que las organizaciones y dees j juve- niles pueden promover la mayor participaciGn de la juventud en los siguientes espacios: * Consejo Municipal de la Juventud * Organizaciones Territoriales de Base (Juntas Vecinales, comunidades campesinas ¢ indigenas) * Comité de Vigilancia y su Consejo Consultivo * Organizaciones juveniles barriales, distritales y municipales que persiguen objetivos politico institucionales, sociales, ambientales y econémicos. * Organizaciones estudiantiles que consoliden la formacién democratica y participativa de los jévenes, y acompaiien el control social de los padres de familia. También existen procesos de participacién en el Municipio, a los que deben incorporarse los j6venes, para representar sus iniciativas y demandar la aplicacién de politicas, programas y proyectos que atiendan y resuelvan a partir de sus necesidades especificas:. Estos son: * El proceso de formulacién del Plan de Desarrollo Municipal, cada cinco aiios * Laelaboracién participativa del Plan de Operaciones Anual Municipal, cada afto. rehabilitacién del uso indebido de drogas y otras, bajo los principios del desarrollo sostenible®, Para la realizaci6n de estos objetivos, las normas de Participacién Popular y el Decreto N° 25290 exigen que las instituciones pablicas y autoridades promuevan y garanticen la participacién de las organizaciones juveniles en la gestién municipal, desarrollando sus capacidades y potencialidades mediante la practica de sus derechos y deberes. 8, El Consejo © Wunrcypal de lo, ident eae Para garantizar la realizacién de politicas ptiblicas para los jévenes, el Estado, mediante el Decreto N° 25290, creé también instancias de nivel nacional, departamental y municipal encargadas de orientar, coordinar, concertar y promover politicas, programas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida y la participacién de los jévenes. Esta instancias se denominan Comité Nacional de la Juventud, Comités Departamentales de la Juventud y Concejos Municipales de la Juventud; que aglutinan a instituciones del Estado, de la sociedad civil y a las organizaciones juveniles. En este marco, en cada municipio debe constituirse un Consejo Municipal de la Juventud, con la funcién de promover y velar por la aplicacién de las politicas juveniles, (ver recuadro). El Concejo Municipal respectivo, en coordinacién con las organizaciones juveniles, no gubernamentales y de la sociedad civil tiene la responsabilidad de hacer cumplir el funcionamiento del Consejo a ser constituido. Este Consejo Municipal de la Juventud debe estar constituido por: DS. N-25290de Derechos y Debs dea Soventid, As. 15 16. Funciones del Consejo Municipal de la Juventud 8) Gestionar ante los organismos de la administracién. publica central, entidades privadas y sociales la atencién a los pPlanteamiantos y problemas relativos ala juventud de su distrito ) ‘el cumplimiento del D.S. N° "20 ce Dacces yy Deberes de la ©) Pe ‘en el disefioy ejecuoién de los Planes. Particlpativos “de Desarroto Municipal (PW), para incorporar las politicas pablicas de jévenes @) Proponer acci {os jovenes,, ep pang )Impulsar la organizacién de asociaciones y movimientos juveniles ‘piblicos sus reglamentos intemos 9) Coordinar actividades con el Miibno de Dovarp Societe y a través del ‘Asuntos de Género, Direcciones Departamental Social de las. tendignes al cumpimiento de las pollticas de juventud 1s fedous ota Priapasiia’ Popular 31 Plataforma de la Juventud para la Democracia Local (Ambito Econémico) + Creacion de una Secretaria M de la Juventud que promueva el fortalecimiento de organizaciones juveniles; ¢ inclusion de un presupuesto nel POA Municipal, para tal fn ie naaee de os fondos (publics yno Gubernamentaies) destinados a Programas juveniles y creacion de un ente regulador y fiscalizador del uso de. estos recursos: + Mejoramiento de politicas de romocién para la constitucién de microempresas por los jévenes, creando una caja de ahorro y para este sector y una oficina técnica para la capacitacion y asistencia ‘onic a los j6venes microempresarios Rewkone, Primer nese Nal de ovens Lies de Bola "ove prs Is Democrcia Loc, Sepiebe de 1999 30 1. Partapocite Depular Asimismo, la recientemente aprobada Ley N° 2028 de Municipalidades incorpora un nuevo espacio donde podrian participar estas organizaciones: el Concejo Consultivo del Comité de Vigilancia, que tiene la funcién de “apoyar técnica y logisticamente las acciones necesarias para el logro de los objetivos de la Participacién Popular y la promocién del crecimiento econémico del Municipio”'* . Finalmente, la Norma de la Planificacién Participativa Municipal puntualiza que las organizaciones de la sociedad civil, como ser productivas, gremiales, profesionales, civicas, deportivas, de educacién, de salud, etc., cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses sectoriales 0 teméticos especificos, tienen derecho a participar como adscritos en el proceso de la Planificacién Participativa Municipal": En la formulacién del Plan de Desarrollo Municipal, elaboracién del POA Municipal y el acompafiamiento a su ejecucién, control social y evaluacién de resultados. Z Raespersabtidad estaral de premeder la, particwpacton tA AOL OOOO LOO LOLOL LOCOROCO NOCD Reforzando las normas de la Participacién Popular, el Decreto Supremo N° 25290 indica que los diversos planes de desarrollo nacional, departamental y municipal deben incorporar politicas juveniles, reconociendo a este sector como actor estratégico y sujeto de derecho. Los instituciones del Estado del nivel nacional, departamental y municipal deben implementar politicas especificas y focalizadas a favor de los y las jévenes en mate- ria de educacién, salud integral, salud sexual y reproductiva, empleo, medio ambiente, vivienda, recreacién social y espiritual, deportes, cultura y de prevencién y "26 Se: Ns Pasi Mini An. f(D Ox Opin a Sata Ch |. Las tstanctas mucupales de particypacuén ful OOO NOONE LOO LLL LOLOL De acuerdo a las normas de la Participacién Popular, una forma de participacién juvenil en la gestién municipal es mediante las Organizaciones Territoriales de Base. Las juntas de vecinos, comunidades campesinas, comunidades y pueblos indigenas, al fener un cardcter territorial u ocupar un espacio geogréfico determinado, comprenden una poblacién “sin diferenciacién de grado, de instruccién, ocupacién, edad, sexo 0 religion”; por lo que involucra también a los jévenes. Asimismo, la normativa puntualiza que “las Organizaciones Territoriales de Base promover4n la participacién y el ejercicio de representaci6n de los jévenes y ancianos de su jurisdiccién”"*. Sin embargo, muchos sectores sociales, sobre todo juveniles, que tienen vida en el Municipio no estén expresados por las OTBs; por lo que constituyen otro tipo de organizaciones, genéricamente denominadas en el émbito de la Participacién Popular como Organizaciones Sociales Funcionales: Por ejemplo, asociaciones sociales culturales, deportivas, centros de estudiantes, organizaciones medio ambientales, etc. Al respecto, la Ley N° 1551 indica que estas “instituciones civicas, gremiales, productivas, religiosas, sindicales, profesionales y no gubernamentales con presencia en los Cantones, Secciones de Provincia, Provincias y Departamentos, podrén desarrollar acciones segtin su propia naturaleza, para el logro de los objetivos de la Participacién Popular”. "DS NY 2488 de Regament als Ly de Parad Pop Oricon Tees de Bas, At "SBS N° 2S de Relaen Ley de Parpctn Poplar: Orpalacones Tetris de Base, A 2, Num © Ley 1551 de Pargetn Poplar, Dgoiones Generals, An 34 Plataforma de la Juventud para la Democracia Local (Ambito Politico) + Promocién por el Gobierno Munioipal dela, 1a de los jovenes en el Ambito politico, econémico, social y cultural ‘= Promocién del derecho de los jovenes ‘de postular como candidatos a alcaldes Peers srk coke Ara + Modificacién de la Ley Electoral, para establecer porcentajes de participacion de los jévenes y alternabiidad en las ‘ranjas de seguridad de las listas de candidatos + Cumplimiento de la Consttucién Politica del Estado y los principios de los Derechos Humanos, que benefician alos jovenes * Fiscalizacién del Gobiemo Munioipal sobre las concesiones para la explotacisn de los recursos naturales ‘+ Modificacion del 0.5. N® 25290, con participacion plena de las organizaciones juveniles Resoluiones ‘rma Eero Nol evens Liees eBoivi “Jvenad pr a Detowaia Lea Sepenbre J 1998 29 2 (elous e fa Parkoigaccén Popular D.Paricpacien judenD ow La, Costit 26 Composicion de la Junta de Distrito La Junta de Distrito esta formada por 4s presidentes de las Juntas de Nicleo del Distrito Educative © por los presidentes de las Juntas Subdistritales, ali donde existan Serd convocada por el Director del ‘Servicio Departamental de Educacién, ‘enla segunda quincena de marzo, para elegir su directiva que tendré una vigencia de dos afios Ds.s25273,an.19 wipoovin Popular También tiene las funciones de supervisar el funcionamiento del servicio escolar en el Distrito Educativo, participar en la elaboracién del Plan de Desarrollo Educativo Municipal y supervisar su ejecucién; apoyar las gestiones que realicen las juntas de Niicleo y requerir el procesamiento del Director Distrital, por faltas graves que pudieran ser cometidas en el ejercicio de sus funciones, como ser adulteracién de notas, documentos e informacién; y otros que estén tipificados como delitos en las leyes vigentes. Finalmente, es importante advertir que estos mecanismos de la Participacién Popular en la Educacién, correspondientes a la instancia municipal (Comités y Juntas), no toman en cuenta la participacién de las organizaciones estudiantiles del nivel secundario (adolescentes y j6venes). La Ley de Reforma Educativa indica que sélo los Consejos Departamentales de Educacién tienen, entre sus miembros, un representante de las organizaciones estudiantiles. En la instancia nacional, es decir en los Consejos Educativos de Pueblos Originarios y Consejo Nacional de Educacién tampoco hay presencia de la representacién estudiantil, b. Junta Escolar ‘Tiene las funciones de supervisar el funcionamiento del servicio escolar de la unidad educativa, participar en la definicién del contenido del proyecto educativo y supervisar su ejecucién; controlar la asistencia y evaluar el comportamiento del director, maestros y personal administrativo, informando mensualmente a la Direccién General de Coordinacién Funcional. Vela por el mantenimiento y buen uso de la infraestructura y mobiliario, controla la administracin de los recursos percibidos por la unidad educativa, apoya.l desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares, gestiona ante el Gobierno Municipal la atencién a las necesidades de infraestructura y equipamiento, y define el destino de Jos fondos provenientes de los descuentos al personal docente. También solicita el procesamiento del Director, maestros y personal administrativo por faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones. c. Junta de Niicleo Tiene funciones similares a la Junta Escolar, pero referidas al conjunto del Nucleo Educativo correspondiente; menos el control a la administracién de los recursos percibidos por el Nucleo ni la definicién del destino proveniente de los descuentos. Otra funcién es apoyar las gestiones que realicen las juntas escolares del Niicleo. d. Junta de Distrito Tiene la funcién de conformar (junto al Director Distrital) el Tribunal Disciplinario para tratar las denuncias contra los asesores pedagégicos, directores de Niicleo, de Unidad Educativa, maestros y personal administrativo de las unidades del Distrito Educativo; por faltas graves que cometieren en el ejercicio de sus funciones. Composicién de la Junta Escolar La Junta Escolar esté formada por los. ‘miembros del Comité de Padres de Familia de la Unidad Educetiva y por dos representantes de la OTB correspondiente ‘Se constturd dentro de los siete dias posteriores a la conformacién del Comité de Padres de Familia de la Tespectiva Unidad Educativa, elagiendo su directiva DS.s025013,ane 7y8, Composicion de la Gonads Nucleo La Junta de Niicleo esta formada por {os presidentes de las Juntas Escolares del respectivo Nucleo. ‘Serd convocada por el Director Distrital de Educacién en la primera quincena de marzo para elegir a su directiva, que tendré una vigencia de dos afios DS.s28773 An 16 wb Les fotos ota Darkcpacués Depular u Composicién de Comités de Padres de Familia El Comité de Padres de Familia es ol ‘organismo de representacion de los padres de familia de cada uno de los ‘cursos de una Unidad Educativa, sea ésta piblica 0 privada. Los padres de familia de cada curso ddeben reunirse en fecha convocada a nivel nacional y elegir, por mayoria de ‘votos, a su representante al Comité de Padres de Familia de la respectiva Unidad Educativa, Donde existan dos o mas paralelos de ‘un mismo curso, cada paralelo elegiré ln representante y éstos, a su vez, elegiran al representante ante el Comité DS.N°2273,Ans 134 * Asumir las opiniones de la comunidad educativa, promoviendo la concertacién. Asumir las necesidades de aprendizaje de los sujetos de la educacién. Asimismo, la Participacién Popular es parte de la curricula educativa, mediante la transversal de “Educacién para la Democracia”, por lo que en el desarrollo de las areas de conocimiento se trabaja con metodologias, ilustraciones, consignas y contenidos que fomentan la formaci6n de valores democraticos, la participacién y organizacién de los ciudadanos, Z. Control social wv la, Educacion AOC OE LEDC ONE, Para el cumplimiento de los objetivos mencionados, los mecanismos de la Participacién Popular en la Educacién, son: Las Juntas Escolares, de Nucleo y de Distrito; Consejos Departamentales de Educacién, Consejos Educativos de Pueblos Originarios, Concejo Nacional de la Educacién y el Congreso Nacional de la Educacién. En el nivel municipal funcionan los siguientes mecanismos'*: a. Comité de Padres de Familia Se constituye en cada Unidad Educativa, piblica o privada, y representa a los Padres de Familia de cada curso, Su misién es ayudar a mejorar la calidad del servicio educativo, velar por la satisfaccién de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, promover la concertacién entre los actores de la educacién y mediante el control social apoyar a una administracién eficiente. S.N° 28273, Regimen refer a raisin y fnlommiemo de sun eats |. Darticipacién Popular come estructura, dob sistema, A gO AO BO LO OE IO IE COOLER LOO AE A eect A partir de la Ley N° 1565 de Reforma Educativa, que establece la nueva politica educativa del Estado, la Participacién Popular se constituye en una de Jas cuatro estructuras del sistema educativo nacional, siendo las restantes la Organizaci6n Curricular, Administracién Curricular y Servicios Técnico-Pedagégicos, y Administracién de Recursos. La estructura de Participacién Popular determina los niveles de organizaci6n de los ciudadanos, sobre todo padres de familia, para su participacién en Ja Educacién; con el propésito de mejorar los servicios educativos, ampliar la cobertura de educacién con igualdad de oportunidades para los bolivianos y mejorar la calidad de la misma, para que responda a las caracteristicas y requerimientos de la comunidad’. Los objetivos de esta estructura son: * Responder a las demandas de los ciudadanos y de sus Organizaciones Territoriales de Base, para lograr la eficiencia de los servicios educativos, ampliando la cobertura con igualdad de oportunidades para todos los bolivianos. * Elevar la calidad de la educacién, desarrollando objetivos pertinentes a las caracteristicas y requerimientos de la comunidad. * Optimizar el funcionamiento del sistema educativo, mejorando la eficiencia administrativa y eliminando la corrupcién por medio del control social. Ley N* 1565 Reforma Euetv, Capo HA. 4 sigiemes Estructuras del ‘Sistema Educativo Nacional * De Participacién Popular Determina los niveles de ‘organizacién de la comunidad, para su partcipacién en la Educacion + De Organizacién Curricular Define las reas, niveles y ‘modalidades de educacién + De Administracién Curricular Determina los grados de responsabilidad en la administracion de las actividades educativas tequerimientos de las anteriores ‘estructuras del sistema y organiza las. umnidades de apoyo adminstativo y técnico pedagégioo Los fetes ws ta Parkcipacita ‘Popular re) EI POA Municipal es un instrumento que: * Establece los objetivos que el ‘Municipio se propone aleanzar + Puntualiza las actividades que serdn realizadas durante una gestion anual * Indica los tiempos en que serén realizadas las actividades programadas * Estima los recursos que seran invertidos durante el afio * Designa los responsables de las actividades en el Municipio + Establece como se mediran los resultados a obtenerse EI POA es también la base para realizar el control social a las actividades del Gobiemo Municipal y debe permitr el manejo transparente de fos recursos municipales por las autoridades y —_funcionarios municipales 20 Lee toieus uta La formulacién del PDM parte de un diagnéstico sobre las limitaciones y potencialidades del municipio, define la visin estratégica y establece las prioridades de desarrollo a partir del diagnéstico y las demandas comunitarias y sociales de obras y actividades, con su respectivo presupuesto de inversién, b, Plan de Operaciones Anual.- El POAes la expresién anual del PDM, su puestaen préctica por afio; que permite articular a toda la poblacién del Municipio, al Gobierno Municipal y los programas y proyectos de desarrollo promovidos por las Prefecturas de Departamento y el Gobierno Nacional; en propésitos y actividades concertadas para alcanzar el desarrollo del Municipio. En consecuencia, el Gobierno Municipal s6lo puede ejecutar proyectos y actividades que estan inscritos en el POA Municipal y tienen destinado un presupuesto para su financiamiento”. EI POA Municipal debe ser elaborado por el Gobierno Municipal con amplia participacién de las organizaciones sociales e instituciones con presencia en e! Municipio, tiene que merecer un pronunciamiento favorable del Comité de Vigilancia y ser aprobado por el Concejo Municipal para su ejecucién. Habre Putcpatvs dl POA Manca, Mana pr participa i ot a iba el POA Monica: MDSP-VPEPP, Paps. 9y 10 En este marco, las agrupaciones que constituyen los jévenes son Organizaciones Sociales Funcionales, como ser centros o federaciones de estudiantes, asociaciones culturales y deportivas, centros culturales, grupos ambientalistas, de servicios sociales y beneficiencia en favor de sectores vulnerables, etc. Asimismo, en tanto los jévenes son habitantes de un barrio, una comunidad 0 pueblo indigena, son también miembros de las Organizaciones Territoriales de Base. en Ae La prictica de la Participacién Popular se realiza mediante la Planificacién Participativa Municipal, que es un proceso que permite articular a la sociedad civil y el Gobierno Municipal, permitiendo la participacién social y democratizando la toma de decisiones enladefinicin, ejecucién, control y evaluacién de actividades parael desarrollo sostenible del Municipio, Los principales instrumentos de la Planificacién Participativa Municipal son el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan de Operaciones Anual (POA Municipal) a. Plan de Desarrollo Municipal.- El PDM es la guia del desarrollo municipal a mediano plazo (cinco afios), que, en coherencia con las politicas de desarrollo departamental y nacional, indica cémo se quiere que sea el Municipio, que clase de desarrollo se propone y como serd alcanzado el mismo. Participacion social sin excepciones: En la Pianificacion Partcjpativa Mu- nicipal (formulacin de PDM y hacerse efectiva desde el nivel ‘comunalivecinal hasta el nivel municipal, pasando por el nivel distrital El proceso involucra a todos los actores soci {como ser ‘organizaciones juveniles) e insttucionales con presencia en el ‘Municipio, sin excepcién alguna y busca el establecimiento de una efectiva alianza de intereses que impulse la gestion compartida del desarrollo municipal PnifxcionPaicipivacn Aas Ukins MDsh-VPe Los {blows ta Domarpasite Depdlar 19 18 La OTB La Organizacién Territorial de Base es quella unidad basica de caracter ‘comunitario 0 vecinal que: * Ocupa un espacio territorial determinado * Comprende una poblacién sin diferencias de grado, de instruccién, ‘ocupacién, edad, sexo o religién * Guarda relacién principal con los ‘rganas publicos del Estado a través del Gobierno Municipal de ia jurisdiccion donde esta ubicada DSN 2658, At 1 3. Las Orqanzactones Sociales OREO LOLOL LOLOL, Los sujetos de la Participacién Popular, reconocidos por ley, son las comunidades campesinas, comunidades y pueblos indigenas y las juntas de vecinos. Estas organizaciones reciben el nombre genérico de Organizaciones Territoriales de Base (OTB). En consecuencia, la participacién de los ciudadanos en la gestién municipal se realiza preferentemente a través de las OTBs, que cuentan con personerfa jurfdica y tienen derechos y deberes reconocidos por ley para este propésito. Sin embargo, en los municipios y departamentos existen otras organizaciones que agrupan y representan a los pobladores, las mismas que, a pesar de no contar con derechos similares a los de las OTBs, también pueden participar en la gestién municipal, para buscar la atenciGn a sus necesidades y lograr sus propdsitos relacionados con los objetivos de la Participacién Popular: Estas organizaciones reciben los nombres genéricos de Asociaciones Comunitarias y Organizaciones Sociales Funcionales. Las Asociaciones Comunitarias son organizaciones que agrupan y representan a varias OTBs urbanas o rurales, tanto a nivel distrital 0 cantonal, municipal, provincial, departamental e, incluso, nacional. Las Organizaciones Sociales Funcionales son agrupaciones de gente de cardcter gremial, productivo, sindical, civico, profesional, deportivo, cultural, etc. con presencia en los cantones, secciones de provincia, provincias y departamentos. * Se transfiere a los gobiernos municipales el 20% de los recursos econémicos provenientes de los ingresos nacionales (fondos de Participacién Popular); debiendo el 85% de estos recursos ser destinados en cada Municipio a proyectos de inversién en favor de sus habitantes y s6lo un 15% a gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal. También se reconoce como ingresos propios de los municipios los recursos que provienen de los impuestos a la gran y mediana propiedad rural, inmuebles urbanos, vehiculos automotores, motonaves y aeronaves; como también las patentes e impuestos establecidos por ordenanza municipal. Se fortalece ala Municipalidad y su Gobierno Municipal, para que atienda de manera directa y resuelva las necesidades basicas que tienen los pobladores, como también trabaje junto a las organizaciones sociales, promoviendo y dirigiendo el desarrollo del Municipio. El Gobierno Municipal tiene que administrar, mejorar y equipar la infraestructura educativa, cultural, de salud, deportes, caminos vecinales, micro-riego, saneamiento basico; como también orientar y conducir el desarrollo del Municipio, promoviendo las actividades productivas. Se posibilita que el Gobierno Municipal obtenga mayores recursos de otras instituciones estatales, para el desarrollo del Municipio, mediante la presentacién de proyectos concertados con sus pobladores y que tengan relaci6n con las politicas, nacionales de desarrollo. Finalidad de la Municipalidad: La Municipalidad y su Gobierno ‘Municipal tienen que contribuir a atender y satisfacer las necesidades colectivas de los pobladores del ‘Municipio; y garantizar la integracion y/participacion éstos en la pianificacion Yel trabajo conjunto por el desarrollo ‘del Municipio, para mejorar ia calidad de vida de los hombres y mujeres Autonomia Municipal: La Municipalidad es auténoma, porque tiene poder legal para elegir libre y democraticamente sus propias autoridades, dictar ordenanzas y resoluciones sobre el funcionamiento ¥ el destino del Municipio, generar y recaudar fondos @ inverttos para el ‘cumplimiento de su finalidad, y programar y ejecutar el manejo de los asuntos municipales Ley N° 2008 de Monies. rs. 4y 5 9s {elves elo ‘Portinpaoite Popular 7 Municipalidad: La Municipalidad es fa institucién ‘uténoma de derecho piblico, con Personalidad juridica y patrimonio propio, que representa al Municipio. Es parte del Estado y ayuda a ‘cumplir la finaidad que éste tiene, de acuerdo a a Constitucion Politica del Estado Gobierno Municipal: El Gobierno Municipal es la instancia ‘que se encarga del gobierno y la administracién del municipio. €1 Gobiemo Municipal esta conformado por el Conoejo Municipal y l Alcalde Municipal, que es la cabeza del Ejecutivo Municipal. Ambos son elegidos por voto ciudadano, cada cinco afios Ley N° 228 de Muna, At 3 Noms Ly 1V Z Bases de la, Darticipacién Popular Oi OA OO AO OO AIO OO IO STOO OE La Participacién Popular ha posibilitado la constitucién de 314 municipios y la consolidacién de sus respectivas municipalidades y gobiernos municipales, a partir de las siguientes bases: * El Municipio se convierte en el escenario basico donde se construye el desarrollo sostenible. Es decir, donde se trabaja para resolver las necesidades de la gente, aumentado sus capacidades para mejorar su calidad de vida, cuidando que los beneficios conseguidos sean para todos y sean prolongados en el tiempo, protegiendo Ja naturaleza. El Municipio es el territorio urbano y rural de la Seccién de Provincia con todos los hombres y mujeres que en él habitan. El Municipio es la base del ordenamiento territorial del Estado unitario y democritico boliviano. Se reconoce derechos y deberes a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), Posibilitando que estas y otras organizaciones, como las asociaciones comunitarias y organizaciones funcionales, participen en la gestién municipal. Esto significa que las Organizaciones Territoriales de Base deben tomar parte en la planeacién, decisién, ejecucién, control y evaluacién del desarrollo del Municipio; como también vigilar y evaluar el uso de los fondos de Participacién Popular por el Gobierno Municipal. |. QbetWes de la“Darticipacién “Depulor ECR NON LO DOLE LIE LOLOL La Ley N° 1551 de Participacién Popular, promulgada en abril de 1994, inici proceso de descentralizacién del Estado nacional a través de los muni incorporando la participacién social en la gestiGn municipal, lo que posibilita la articulacién de la democracia representativa con la democracia participativa. LaParticipacién Popular es una politica del Estado boliviano, que tiene por objetivo": * Mejorar la calidad de vida de la mujer y hombre bolivianos, promoviendo el desarrollo del municipio. * Consolidar la participacién de las juntas vecinales, comunidades campesinas, comunidades y pueblos ind{genas en la vida jurfdica, politica y econémica del pais. » Fortalecer los instrumentos politicos y econémicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa, incorporando la participacién de los ciudadanos en un proceso de democracia participativa. * Garantizar a mujeres y hombres la igualdad de oportunidades en Jos niveles de representacién. * Procurar la distribucién justa de los recursos piblicos y su mejor administracién, "Ley N° 1SSt de Parca Popa, Ar. 1 (bjs) Lvs (és fa Parkapatén'F El Municipio: Ei Municipio es la unidad territorial, politica y administrativamente ‘organizada, en la jurisdiccion y con los habitantes de la Seocién de Provincia, base del ordenamiento tertitorial del Estado unitario y democratico bolviano. En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la Replica, Ley 2028 de Musics, ‘As 3.Noms. Ly IL B. LaDarticipactéw “Popular Objetivo General del Plan Nacional...: ‘(Continuacién) + Dimensi6n ambiental Lograr el desarrollo integral de los ylas adolescentes yj6venes, sin Perjudicar el de las generaciones futuras *Dimensién econémica Mejorar la insercion de los/las adolescentes y jévenes como actores estralégicos del desarrollo econémico Plan Nal. Concentad e Desa Sotenile de IAdolesceciyDovenal Pag 17 WL Len fetes oto Darkapaiin Dope participacin y expresidn de los jévenes”; como también “generar mecanismos que permitan incorporar en el disefio de politicas paiblicas, la especificidad generacional”, priorizandose los siguientes lineamientos de politica’ : * Desarrollo econémico que respete la especificidad generacional de jévenes y adolescentes + Estimulo a la creacién de empresas productivas para adolescentes y jvenes * Desarrollo cultural que respete la identidad generacional de los jévenes y adolescentes + Desarrollo politico con vigencia plena de los derechos de los jévenes y adolescentes * Defensa de los derechos humanos y ciudadanos de los nifios y adolescentes. Finalmente, el Plan Nacional Concertado de Desarrollo Sostenible de la Adolescencia y la Juventud (1988-2002), a partir de la identificacién de los principales problemas que enfrentan los adolescentes y jévenes del pais plantea como objetivo general la creacién de “condiciones favorables de manera que los y las adolescentes y jévenes puedan alcanzar un desarrollo integral sostenible”, proponiéndose objetivas espectficos en las dimensiones politico-institucional, social, ambiental y econémica"”. “Pals Scs Shs MacColl MDS 197256 onal Concerto de Deseo este des Adlecenc la vena MDSP 198; Pa. 10 signs y, en consecuencia, sus derechos ciudadanos; por lo que en una mayoria de los casos s6lo han promovido “politicas asistencialistas, de control social, estigmatizantes, segregadoras, con un efecto de criminalizacién de la pobreza, lo que no ha permitido el desarrollo integral de nifios, adolescentes y jévenes”*; situacién que en el presente tiende a modificarse. 4. Bases para. promeder la, partvclpacion julenil En el marco de las reformas estructurales del Estado boliviano, la Ley N° 1551 de Participacién Popular y el mencionado D.S. N° 25290 establecen los escenarios basicos para que los j6venes desarrollen sus capacidades y potencialidades “para el goce de todos sus derechos fundamentales mediante su participacién protagénica en el proceso democratico y la modernizacién del pafs, en la perspectiva de construir poder social desde la juventud””, Asimismo, el Plan General de Desarrollo Econémico y Social (PGDES), que define el enfoque, los lineamientos estratégicos y los principios que rigen el desarrollo nacional, reconoce que “los nifios y los jévenes son el factor estratégico en la visién del desarrollo sostenible”, por lo que el Estado y la sociedad civil deben estimular el “despliegue de sus potencialidades y aptitudes (de los jévenes) en una dindmica que permita su incorporacién a la econom{a en condiciones de excelencia”®. Los distintos niveles del Estado (nacional, departamental y municipal) y también las instituciones y organizaciones de la sociedad civil deben “generar canales de TF peed ee en eg ernie adipepianaTY 6 omer + DS. N° 2590 de Derecho Debris uve, Con * Hl, Pas Scene Sl Ma Canc Eatepen del Nuevo Pi Gener de Des Exim y Social MDSP 1997 Pgs. By Objetivo General del Plan Nacional Concertado de Desarrollo Sostenible de la Adolescencia y la Juventud: * Crear las condiciones favorables de manera que los/las adolescentes y J6venes puedan alcanzar un desarrollo integral sostenible Objetivos especificos: * Dimensién politico institucional ‘Crear condiciones para que el Estado y la sociedad garanticen a los/las Adolescentes y jévenes el ejercicio de sus derechos y responsabllidades, considerdndoles como ciudadanos ~ derecho de todos los nacidos en el ais -, como integrantes activos de una ‘comunidad concebida como un estado democratic y social de derecho ‘*Dimensién social ‘Mejorar la calidad de vida de los/ias adolescentes y jovenes a través del ‘aceeso justo y no discriminado a las ‘oportunidades, y ala satisfaccién de sus necesidades en el marco del desarrollo sostenible an Nl Cena de Desa Scene dla ‘Adley venta, Pgs 16) 17 Los (ves to Partin Pepular I Problema principal: El Estado y la sociedad no otorgan ‘condiciones favorables para el desarrollo integral de adolescents y jovenes Efectos del principal problema que enfrenta la adolescencia y la juventud +En la dimensi6n politica E! adolescente y joven no tienen Posibilidades de ejercer su ciudadania + Ena dimensién social Deterioro de la identidad, autoestima, autodeterminacién. Baja calidad de vida. Desigualdad de oportunidades, ‘discriminacién de pueblos indigenas y originarios y de género que agudizan la pobreza y la marginacién * En la dimensién ambiental Escaso conocimiento y préctica sobre la preservacion del medio ambiente ‘+ En la dimensién econémica Insuficiente generacion de ingresos y ausencia de oportunidades para su insercién socio laboral. Distribucién inequitativa de la riqueza "Pan Na. Concent de Desarllo Soi dea Alsen Javea, Arbol de prebenas, Pp 10 10 sse4 Parkcupaan Pepular En la juventud, las personas empiezan a asumir posiciones y expresar opiniones sobre su entorno y su situaci6n en él, asimilan més facilmente las ideas de cambio y mayor participacién; voluntariamente forman o se involucran en grupos a partir de sus inquietudes, relacionadas con précticas sociales, politicas, culturales, deportivas, religiosas; asumen prdcticas solidarias con grupos humanos vulnerables 0 de movilizacién por causas sociales, humanitarias y ambientales; como también a partir de la bisqueda de atencién a sus necesidades econémicas, sociales y politicas. En consecuencia, existe una favorable tradicién de participacién juvenil en organizaciones propias, ya sean auténomas 0 promovidas y apoyadas por instituciones como la Iglesia, partidos politicos, organizaciones gremiales y fundaciones u organizaciones no gubernamentales. Muchas organizaciones juveniles son inestables 0 casi espontaneas, sin vinculaciones con grupos similares; mientras que otras adoptan estructuras orgdnicas sdlidas, llegando incluso a construir agregaciones de nivel municipal, departamental e incluso nacional, sobre todo en los sectores estudiantiles. Sin embargo, no existe una articulacién de estas organizaciones con los distintos niveles de la gestién publica: municipal, departamental o nacional; excepto aquella que se da en el sector educativo (sobre todo en la educacién superior), donde estén institucionalizados algunos mecanismos de participacién de las organizaciones juveniles en niveles de consulta, concertacién o toma de decisiones. Por otra parte, el Estado no ha podido establecer escenarios de relacién con las organizaciones juveniles, ni desarrollar e institucionalizar mecanismos para su participaci6n; debido a que las instituciones estatales y también la sociedad han asumido visiones de marginamiento hacia los j6venes, sin reconocer su identidad generacional A estos y otros derechos (precisados en el recuadro de esta pagina) se complementan también los deberes que los jévenes deben asumir, ya sea organizados 0. individualmente, con el Estado, la sociedad y Ia naturaleza. Los deberes con el Estado son: Acatar la Constitucién Politica del Estado y las leyes de la Reptiblica, defender los valores democraticos y la dignidad nacional, participar en las instancias piiblicas y coadyuvar en el pleno ejercicio de la justicia. Con la sociedad, son: Respetar los derechos de los demas, participar y asumir tareas y acciones relativas al desarrollo integral de la sociedad, defender y respetar los derechos humanos; actuaren el marco de la solidaridad, tolerancia y equidad de género; participar en la vida politica, econémica, social y cultural del pais en el marco de los. valores y principios democraticos. Con la naturaleza, son: Resguardar y proteger la sostenibilidad del entorno ecolégico, proteger y resguardar la calidad de un medio ambiente saludable, 3. Dartcrpacten y {wend AO OOOO LOO LOCO LOO LOLOL, La adolescencia y la juventud son etapas de la vida donde las personas inician un proceso de socializacién independiente de la familia, es decir hacen amistades y forman ‘grupos para compartir sus actividades, alejados de los referentes familiares; viven sus primeras experiencias de participacién social e incorporacién a la actividad laboral, en biisqueda de su independencia y autonomia. Derechos de los y las Jévenes + Derecho a la participacién * Derecho a la prevencién dal uso indebido de drogas * Derecho al tiempo libre * Derecho a un medio ambiente sano ‘+ Derecho a la informacién * Derecho all libre expresion y a disentir * Derecho a la intimidad e integridad moral + Derecho a la tranquilidad * Derecho a no ser estigmatizado DiS.N* 2520, Ans. 94,567.89, 10911 Los (eious oto Parsiposien Popular 9 Deberes Fundamentales de la Persona + De acatar y cumplir la Consttucion y las leyes de la Repablica * De trabajar, segin su capacidad y posibilidades, en actividades * De adquiririnstruccién por lo menos primaria * de contribuir, en proporcién a su ‘capacidad econdmica, al sostenimiento de los servicios pablicos * De asist, alimentary educar a sus hijos ‘menores de edad, asi como de proteger y socorrer a sus padres cuando se hallen en situacién de enfermedad, miseria 0 desamparo * De prestar los servicios civiles y ‘militares que la Nacién requiera para ‘su desarrollo, defensa y conservacién * De cooperar con los érganos del Estado y la comunidad en el servicio y la ‘seguridad sociales * De resquardar y proteger los bienes € intereses de la colectividad. ConsiacdaPltia del Etad, Ar. 8 fundamentales mediante su participacién protagénica en el proceso democritico y la modernizacién del pafs, en la perspectiva de construir poder social desde la juventud”, Por consiguiente, se destaca el derecho a la participaci6n; tema sobre el que el referido Decreto indica que “los y las jévenes tienen derecho a participar individual y colectivamente en la vida politica, administrativa, econémica, social y cultural y en todos los espacios y niveles funcionales y territoriales a través de sus organizaciones y representantes propios”; para lo que el Estado asume el compromiso de promover “politicas que alienten la capacidad de participacién protagénica y activa de la juventud en todas aquellas acciones que involucren su desarrollo y el de la sociedad”. Z Derechos y deberos de los (o0enes ea AOA A Ae Ae ies La participacién no se puede realizar si no existe informacién y libertad de expresién. Asimismo, el reconocimiento de derechos en favor de alguien tiene como contraparte la responsabilidad de que asuma también deberes. En este sentido, el D.S. N° 25290 puntualiza los derechos a la informacién y libertad de expresi6n, indicando que “los y las j6venes tienen derecho a ser informados responsable y oportunamente en aspectos educativos, de salud integral, salud sexual y reproductiva, politicos, laborales, econémicos, culturales y otros que faciliten el acceso a mejores condiciones de vida”; como también el derecho a “expresar libremente sus ideas, opiniones e intereses por todos los medios elegidos y a disentir en el marco del sistema politico democratico”®’. |S. 2520 de Derecho y Deters de a oven. a. 3. DS. 25390 de Deresto y Deer dea Juvenad As 798 |. El derecho a, la, participacuén Todo ser humano, hombre y mujer, como miembro del Estado boliviano tiene personalidad y capacidad juridica reconocida por la Constitucién Politica del Estado. Por lo tanto, goza de los derechos, libertades y garantias reconocidas por la Constituci6n, sin distincién de raza, sexo, idioma, religién, opinién politica o de otra indole, origen, condicién econémica o social. La Constitucién indica que la dignidad y la libertad de la persona son inviolables; y que el deber primordial del Estado boliviano es respetar y proteger las mismas! . A partir de estos mandatos, la Constitucién Politica del Estado indica que todo persona tiene derechos y deberes fundamentales, entre los cuales esté el derecho a “reunirse y asociarse para fines Ifcitos”, como a “formular peticiones individual o colectivamente™. Asimismo, la Constitucién reconoce a todo boliviano, varén y mujer, mayor de 18 afios de edad, la ciudadanfa; que es el derecho de elegir o ser elegido a cargos de representacién piblica, como también ejercer funciones piblicas*. La ciudadanfa es la comunidad donde todas las personas son iguales en derechos y deberes. Sobre la base de estos derechos y deberes fundamentales de la persona, consagradas por la Constitucién Politica del Estado, el D.S. N° 25290, de 30 de enero de 1999, determina los derechos y deberes que tienen los j6venes, con el propésito de que “la juventud acceda a un nuevo concepto de ciudadanfa, de modo que posibilite el desarrollo de sus capacidades y potencialidades para el goce de todos sus derechos Cons Puli de Extn At 6, Names 1 ‘Cnc Pic el Eat, As 9a) sigs "Conic Pols dl Eid, Ary 41 Derechos Fundamentales de la Persona * Alla vida, la salud y a seguridad ** Aemitirtibremente sus ideas y opiniones, or cualquier medio de difusion * Areunirse y asociarse para fines licitos * A trabajar y dedicarse al comercio, fa industria o a cualquier actividad licita, en condiciones que no perudiquen al bien colectivo + Arecibirinstruccién y adqui cultura + Acenseiar bajo la vigilancia del Estado + Aingresar, permanecer, transitary salir del teritrio nacional +A formular peticiones individual y ‘colectivamente ‘A la propiedad privada, individual 0 colectivamente, siempre que cumpla tuna funci6n social * Auna renumeracion|usta por su trabajo, que le asegure para si y su familia una ‘existencia digna del ser humano- * A la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitucion ylas leyes ‘Contac Pica det Esa Art 7 Los (tious ofa Darapaciée Popular soe! san ap soxogap h Sayoncl “Presentaciew La implementacién de la Participacién Popular did inicio a una movilizacién social en torno al desarrollo muni- cipal inédita en la historia boliviana, la misma que avanza hacia su institucionalizacién en una nueva relacién entre la sociedad civil y el Estado, Sin embargo, esta movilizacién que privilegia el protagonismo de las Organizaciones Territoriales de Base como sujetos de la Participacién Popular no ha incorporado a la gestiGn participativa municipal a los j6venes, sector que se constituye en categorfa social con probleméticas diferenciadas y especificas respecto a otros sectores de la sociedad; ni ha logrado identificar adecuadamente sus expectativas ni atender sus demandas en el Municipio. Buscando superar esta deficiencia, el Viceministerio de Planificacién Estratégica y Participacién Popular ha decidido promover la incorporacién de la juventud organizada en la préctica cotidiana de la Participacién Popu- lar, para el ejercicio de sus derechos y deberes, y su contribucién al desarrollo municipal. Parte de esta promocién es la publicacién del presente manual “Los Jévenes en la Participacién Popular”, drigido a lideres juveniles y facilitadores en fortalecimiento comunitario, que contiene las bases legales y las orientaciones para la participacién de las organizaciones juveniles en la gestiGn municipal, a partir de sus expectativas y necesida- des especificas, para que sus demandas diferenciadas sean atendidas y contribuyan al desarrollo municipal. Lic. M.A. Mario Galindo Soza \VICEMINISTRO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PARTICIPACION POPULAR, Ing. José Luis Carvajal MINISTRO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ¥ PLANIFICACION Lic, M.A. Mario Galindo Soza ‘VICEMINISIRO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PARTICIPACION POPULAR Autor y responsable de edici6n: Raul M. Maydana Ch, Consultor Técnico en Capacitacién y Difusién Luis Marcelo Renjel Retamozo Jefe Unidad Nacional de Fortalecimiento Comunitario, ‘Av. Ecuador N? 2186, Telt. Fax 417678, La Paz Bolivia Mayo de 2000, Concepto creativo: Windsor Rocha H. Depésito Legal: 4- 2 - 884-00 Esta publicacién ha sido posible gracias al financiamiento del Programa de Apoyo Presupuestario del Reino de los Poises Bajos, Le tins mia Dargai Depr MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PARTICIPACION POPULAR, UNIDAD NACIONAL DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO BIBLIOTECA GESTION PARTICIPATIVA GT. Z La Paz, mayo de 2000

También podría gustarte