Está en la página 1de 21

La estirpe del camaleón, Una

historia política de la derecha


en España (1937-2004)
Julio Gil Pecharromán 
Penguin Random House Grupo Editorial España 

 
Este documento se sobrescribirá cuando realices cambios en Play Libros. 
Debes hacer una copia de este documento antes de editarlo. 
 
 

49 notas/fragmentos destacados
Creado por Raúl SC ​ ​ – Última sincronización: 14 de febrero de 2020 
 
 

Prólogo

Este concepto parece sumamente útil para explicar la 7


evolución de la derecha política en la España del
último siglo; una derecha que siempre ha actuado
conforme al principio schumpeteriano, disolviendo sin
grandes problemas aquellas de sus organizaciones
que resultaban ya disfuncionales —la Unión Patriótica,
el Movimien

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 
1. La Gran Coalición. La derecha unificada (1937-1945)

En este aspecto, no cabe sino apreciar en la dictadura 12


española una permanente naturaleza totalitaria

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 

En expresión de Ismael Saz, el franquismo «fue una 15


dictadura reaccionaria que tomó del fascismo todo
aquello que no entraba en contradicción con los
intereses de las clases dominantes y los dirigentes, de
las clases medias, de la Iglesia y del Ejército». De
modo que en el Nuevo Estado habrían competido dos
«culturas políticas», la fascista y la nacionalcatólica,
esta última «hegemónica» a la hora de explicar su
naturaleza.[5]

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 

esta visión multifacética y evolutiva del franquismo. 15


Especialmente valiosa puede ser la aportación de
Manuel Ramírez, quien señaló tres etapas en su
naturaleza doctrinal y su evolución institucional:

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 
Los tradicionalistas que colaboraron con la dictadura 38
ejercieron un virtual monopolio sobre el Ministerio de
Justicia y mantuvieron discretas cotas de
representación en las

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 

apogeo en el periodo comprendido entre 1945 y 1957, 39


cuando controlaban el sistema educativo y la política
exterior.[40] Con el paso del tiempo, la familia
católica fue engrosando las filas de la disidencia o de
la oposición a la dictadura a través de grupos
autodefinidos como democratacristianos.

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 

Tras obtener en febrero de 1941 un Fuero de las 44


Jerarquías de FET-JONS que les garantizaba a sus
colaboradores práctica inmunidad judicial e impunidad
política en función de «la dignidad del Mando»,
Serrano protagonizó en mayo una maniobra destinada
a derribar a Franco u obligarle, al menos, a
incrementar el tono fascista del Régimen y el poder
del Partido.

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 
falangista Francisco Javier Conde,[67] autor de 49
Contribución a lateoría del Caudillaje (1942), en el
que veía «la dictadura revolucionaria apoyada en el
poder constituyente del pueblo, cuya voluntad se
manifestó en el recurso a las armas». La autoridad
excepcional de un caudillo ante su pueblo residía «en
la devoción extraordinaria a la ejemplaridad o temple
heroico de una persona y de las órdenes por ella
establecidas».

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 

2. Familias en disputa. La derecha orgánica (1946-1967)

Martín-Artajo asumió, además, la representación de la 62


estrategia interior del catolicismo colaboracionista,
defendiendo una pronta restauración de la monarquía
tradicional, la estrecha asociación entre la Iglesia y el
Estado y una aplicación efectiva de los limitados
derechos ciudadanos a los que se aludía en el Fuero
de los Españo

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 

El Ministerio de Educación Nacional estuvo gestionado, 63


entre 1939 y 1951, por un equipo marcadamente
confesional al frente del que se encontraba José
Ibáñez Martín, un antiguo catedrático de instituto,
exdiputado de la CEDA y miembro destacado de la
ACNP.[85] Su labor fundamental, finalizada la
depuración del profesorado, se orientó al
establecimiento de un sistema de planes de estudio
para la enseñanza primaria y media y al impulso del
Consejo Superior de

Nb 
 
21 de diciembre de 2019 

El jefe del Estado seguiría siendo jefe nacional, pero a 75


la muerte de Franco su sucesor —se obviaba el que
tuviera que ser un rey— ejercería la jefatura solo de
forma simbólica y la auténtica dirección del
Movimiento recaería en su secretario nacional, elegido
por el Consejo Nacional. Este vería enormemente
reforzado su poder, ya que el anteproyecto le atribuía
funciones propias de una segunda Cámara
parlamentaria, tales como la vigilancia de la aplicación
de los principios constitucionales, la fiscalización

Nb 
 
26 de diciembre de 2019 

Todo ello suponía elevar el Movimiento, y su Consejo 75


Nacional, a la categoría de instancia soberana dentro
del Régimen, un renovado partido único definido en el
texto como «organización intermedia entre el Estado
y la Sociedad» o, en palabras de Arrese, «el estadio
común de la voluntad política de todos los españoles
que piensan en la Revolución Nacional». A nadie se le
escapaba que el anteproyecto otorgaba al aparato del
Movimiento, y sobre todo a su secretario nacional,
capacidad para controlar la actuación del Gobierno y
de las Cortes, dos de los ejes básicos del poder
personal de Franco.

Nb 
 
26 de diciembre de 2019 

Los sectores políticos no falangistas, encabezados por 76


los ministros Carrero Blanco, Martín-Artajo e
Iturmendi, los empresarios y la jerarquía eclesiástica
se movilizaron contra lo que tachaban de «proyecto
totalitario».[108]

Nb 
 
26 de diciembre de 2019 

En 1957 se promulgaron el Decreto Ley sobre 83


Reorganización de la Administración Central del
Estado y la Ley de Régimen Jurídico de la
Organización del Estado.[121] Esta venía a ser una
réplica de la frustrada Ley Orgánica del Gobierno
ideada por Arrese, pero ignoraba olímpicamente la
existencia del Movimiento Nacional. La nueva ley
definía los órganos superiores de la Administración y
consolidaba las potestades ejecutivas del presidente
del Gobierno —función que no se asimilaba, aunque
tampoco se separaba expresamente, de la del jefe del
Estado— y la capacidad de este último para legislar
mediante decretos leyes, al margen de las Cortes y
sin otro trámite que el dictamen no vinculante del
Consejo de Estado

NB 
 
26 de diciembre de 2019 

3. Esperando a la Parca. La derecha aperturista


(1969-1976)

Desde la perspectiva de los aperturistas, esto último 114


era un hecho tranquilizador. Pensaban que la
gratificante promoción social de un amplio sector de
las clases populares que asumía ahora una
autodefinición, más o menos realista, como pequeña
burguesía, y su acceso a los bienes de gran consumo,
reforzarían su adhesión al régimen que les había
procurado su nuevo estatu

nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Por lo tanto, los aperturistas defendían que el 114


Movimiento Nacional debería ser capaz de movilizar
este apoyo ciudadano, fundamental para la
supervivencia del franquismo, activando un sistema
plural, pero muy controlado, de «concurrencia de
criterios» a través de las asociaciones políticas
encuadradas en el Movimiento y dando entrada en
ellas de forma masiva a la nueva clase media, a fin de
canalizar sus inquietudes.

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 
De modo que, a partir de 1970, el Consejo Nacional 121
del Movimiento adquirió características propias de una
Cámara Alta, con parte de sus miembros, los
Cuarenta de Ayete, nombrados a capricho por Franco
y con la peculiaridad de que podía elaborar legislación
sin que intervinieran las Cortes. Dada la gran
presencia del búnker en su composición, el Consejo se
reveló entre 1974 y 1976 como un eficaz contrapeso a
los equipos

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Entre 1969 y 1974, la Secretaría General redactó tres 122


anteproyectos sucesivos de asociaciones de carácter
político vinculadas al Movimiento. Ofrecían, con
distintas intensidades, reformar el sistema de
participación popular en él, generando debates que
facilitaran la actualización doctrinal de la democracia
orgánica, que atrajeran nueva militancia a las filas
movimientistas y que promocionaran cuadros políticos
para renovar un organismo que se había convertido
en poco más que una estructura burocrática de
control social

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Tras convertirse en vicepresidente del Gobierno de 123


Carrero Blanco, en octubre de 1973 el secretario
general Fernández-Miranda lanzó un proyecto de Ley
General de Participación Política de los Españoles, que
preveía unas «asociaciones de acción política», estas
sí con estructura orgánica aunque rígidamente
encuadradas en el sistema funcional del Movimiento

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Solo salió adelante, por lo tanto, la tercera propuesta 127


de macroasociación, la de un centro aperturista. La
Unión del Pueblo Español, o UDPE —la «D» era para
evitar penosas equiparaciones con la Unión Patriótica
Española (UPE) del dictador Primo de Rivera—, fue la
primera asociación en ser plenamente legalizada por
el Consejo Nacional. Patrocinada por el Gobierno y la
Secretaría General del Movimiento, se constituyó con
una masiva operación de marketing político que
incluyó entre sus promotores a deportistas de élite,
rutilantes actores de cine, conocidos empresarios y
una pléyade de altos cargos de la Administración y del
Movimiento. Bajo la presidencia de Adolfo Suárez
González, un joven falangista delfín político de
Herrero Tejedor, la oficialista

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

A mediados de 1976, con Suárez actuando como 128


ministro-secretario general del Movimiento, afirmaba
contar con 95.000 afiliados.

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 
Tal fue el caso de la Asociación Proverista, del latín 130
pro veritas («por la verdad»), presidida por el
abogado Manuel Maysounave, que preconizaba una
salida democrática —y un tanto antifranquista— a la
dictadura, aunque aseguraba actuar desde la
ortodoxia del Movimiento. Llegó a presentar un
proyecto constitucional de la Unión Federal Española
que establecía once estados soberanos federados, con
la provincia de Madrid como Distrito Federal.[165]
Sorprendentemente, el Consejo Nacional la legalizó,
quizá para recalcar el pluralismo de la oferta
asociativa

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Surgidos de la difusa corriente aperturista a partir de 131


la crisis de 1969 y, sobre todo, de la formación del
Gobierno Arias a finales de 1973, los reformistas
plantearon una vía de salida de la dictadura que
implicaba una reconversión del sistema político. Pero
con una peculiaridad que les diferenciaba de las
fuerzas opositoras: «Se mostraron siempre partidarios
de utilizar las leyes y los procedimientos
contemplados en la propia legalidad franquista para
hacer posible el tránsito de un régimen autoritario a
otro democrático».[166]

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 
firmaron la llamada Carta de los 39, que enviaron a 132
Franco en enero de 1973, reclamando nuevos cauces
de participación política y «un responsable ejercicio de
todas las libertades». Conocidos como los
«reformistas azules», el grupo —Rodolfo Martín Villa,
Miguel Primo de Rivera, Gabriel Cisneros, José Manuel
Ortí Bordás, Juan José Rosón, etcétera— se mantuvo
cohesionado y desempeñó un papel fundamental, ya
como Grupo Parlamentario Independiente, en la
aprobación por las Cortes orgánicas de la Ley para la
Reforma Política, que abrió paso a la transición a la
democracia en los meses finales de 1976.[167]

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Otra iniciativa, propia del limbo político en que se 133


movían los reformistas, fue Promotora de Estudios S.
A. (PROMESA), en cuyo lanzamiento coincidían
Manuel Fraga, Pío Cabanillas, Antonio Barrera de
Irimo, Francisco Fernández Ordóñez, Jesús Polanco,
Enrique Fuentes Quintana y otros destacados políticos
y profesionale

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

sirvieron de trampolín para el Grupo Tácito, un 133


colectivo de opinión nacido también en 1973 por
iniciativa de algunos propagandistas madrileños,
cuyas colaboraciones semanales en la prensa
pretendían crear opinión favorable a una transición a
la democracia tras la muerte de Franco.[171]
Definidos genéricamente como democratacristianos,
los tácitos —José Luis Álvarez, Marcelino Oreja,
Alfonso Osorio, Íñigo Cavero, Óscar Alzaga, Fernando
Álvarez de Miranda, Juan Antonio Ortega y
Díaz-Ambrona, etcétera— procedían tanto del
catolicismo franquista como del opositor, lo que
parecía abrir cauces a una confluencia de fuerzas
definidas como de centroderecha que asumieran el
protagonismo en la transición a la democracia. No
obstante, el intento se reveló prematuro, lastrado por
el debate sobre la actitud a mant

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Lejana ya su militancia en el Movimiento, fuera de las 134


Cortes y del Consejo Nacional, el político gallego
carecía de una base institucional en la que apoyarse,
por lo que «sus esfuerzos se centraron
fundamentalmente en la transformación de sus
extensas relaciones personales en una red
organizativa».[172] Entre 1969, tras su abrupto cese
como ministro, y 1976, con su salida del espacio
centrista en construcción, Fraga fue uno de los más
activos portavoces del reformismo. Su libro El
desarrollo político, aparecido en 1972 y destinado en
principio a combatir las prioridades desarrollistas de
sus rivales tecnócratas, sirvió durante algún tiempo
como una especie de hoja de ruta para los miembros
de la joven corriente. En torno a su figura se movían
algunos grupos, como los exfalangistas del Equipo
Siglo XXI —Antonio Cortina, Carlos

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 
La aparición de FEDISA alarmó a inmovilistas y 136
aperturistas ante lo que representaba la puesta de
largo del reformismo con una estructura política al
margen del Movimiento; inquietó en especial a los
promotores de las asociaciones políticas del Estatuto,
que denunciaron la constitución de la sociedad de
estudios como un intento de saltarse la legalidad,
actuando como grupo político sin pasar por la
«ventanilla» del Consejo Nacional. Y en las Cortes el
sindicalista Manuel Mendoza Ruiz intentó sin éxito una
modificación

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Sin embargo, el tercer Gabinete Arias no retrotrajo la 138


situación al efímero apogeo del aperturismo, sino que
supuso la llegada al Ejecutivo del sector reformista
con un proyecto propio de modificación del sistema
institucional. El vicepresidente del Gobierno para
asuntos políticos, Manuel Fraga, también ministro de
la Gobernación, y José María de Areilza, responsable
de Asuntos Exteriores, eran destacados dirigentes de
FEDISA. También estaban en el reformismo los
responsables de la Presidencia, Alfonso Osorio, de
Justicia, Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, de
Comercio, Leopoldo Calvo-Sotelo, de Educación,
Carlos Robles Piquer, y de

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 
El día de Navidad el político gallego preparó un 139
programa de evolución política desarrollada por las
propias instituciones del Régimen que, como le confió
lleno de optimismo a su subsecretario, «era bastante
simple», pero que, en su opinión, «no solo llevaba a la
democracia, sino que además era una reforma que se
podía implantar ya, sin mayores esperas ni
problemas».[175]

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

El político lucense era consciente de que en un amplio 140


sector de la derecha franquista habían prendido las
demandas de descentralización regionalista del
Estado, con la coartada del desarrollismo económico.
«En este terreno, la conjunción entre las dinámicas y
experiencias regionalizadoras europeas y las
perspectivas de la planificación “regional” del
desarrollo, podría dibujar las mejores expectativas en
clave regionalizadora. No fue así, y no lo fue,
claramente, por las resistencias antirregionalistas que
venían, una vez más, del sector falangist

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Fraga intentó una apertura controlada que consistía 141


en ampliar el campo definiendo desde el Gobierno
quiénes y bajo qué condiciones podían participar en el
nuevo juego político»;[180] un modelo
pretendidamente semiliberal que ya se había dado en
las dictaduras suaves del este de Europa en el periodo
de entreguerras —la Polonia de Piłsudski, la Hungría
de Horthy— bajo la fórmula de la «democracia
guiada». Democracia sí, dijo Arias ante las Cortes,
«pero española, no copiada, desarrollada por nosotros
mismos, a partir de nuestras necesidades,
experiencias y modo de ser», abierta a «todas las
tendencias de la sociedad española que sintonicen con
los Principios Fundamentales de nuestro ordenam

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Con vistas a consolidar opciones plurales de derechas 141


dentro de la clase política oficial, el 5 de febrero se
autorizó la constitución de grupos parlamentarios en
las Cortes, que asociarían a los procuradores por
afinidades ideológicas.

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

El 6 de febrero el Consejo de Ministros aprobó, a 142


propuesta del ministro de Justicia, Garrigues, un
decreto estableciendo garantías judiciales para los
ciudadanos, en el que se limitaban la acción de la
jurisdicción militar sobre civiles y el tiempo de
detención policial. El 25 de mayo Fraga presentó en
las Cortes la Ley del Derecho de Reunión y
Manifestación, que ponía fin al virtual estado de
excepción en la materia, legislado en 1939. Fue
aprobada por el pleno mediante procedimiento de
urgencia y con solo cuatro votos en contra, pero
incluía tantas cortapisas a ambos derechos que no
convenció a casi nadie de que suponía un avance
democratizador
Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

Al día siguiente, el proyecto entró en el Consejo 148


Nacional del Movimiento para que este emitiera el
preceptivo informe. Porque el Gobierno lo presentaba
formalmente como una más, la octava, de las Leyes
Fundamentales del Reino, arrancando de «la legalidad
vigente» mediante los «procedimientos previstos en
ella», es decir, con aprobación de las Cortes orgánicas
y convocatoria de un referéndum nacional. Un nuevo
proceso legal agregado en la estructura jurídica de
Constitución abierta de la dictadura, pero esta vez
destinado a terminar con ella; sin incluir en ella, no
obstante, una cláusula derogatoria de la anterior
legislación, ya que «parecía prudente mantener la
ficción política de que aquel proyecto era compatible
con el sistema legal vigente y

Nb 
 
30 de diciembre de 2019 

4. Retorno a las trincheras. La derecha inmovilista


(1969-1976)

el Ejército, «la columna vertebral de la Patria», como 164


lo definiera José Calvo Sotelo tras la Revolución de
octubre de 1934

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Sus contactos llegaban tan alto que Girón y el 164


teniente general en la reserva Iniesta Cano
convocaron a una entrevista secreta a dos ministros
del Gobierno Arias, los generales De Santiago y
Álvarez Arenas.

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Hasta su desaparición en 1978,[208] la Hermandad 168


Sacerdotal desempeñó un papel relevante en la
ultraderecha española, articulando la movilización del
clero tradicionalista contra las tendencias progresistas
en la Iglesia y vinculándolo al combate político del
búnker, y, en el arranque de la Transición,

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

La idea de fundar Fuerza Nueva surgió en abril de 171


1964, durante unos ejercicios espirituales en el
monasterio de San Miguel de las Victorias, en la
localidad conquense de Priego

Nb 
 
14 de febrero de 2020 
Instituto del Cultura Hispánica entre 1957 y 1962, 171
cuando sus críticas a la penetración norteamericana
en los ámbitos culturales de la Hispanidad le costaron
la destitución.

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Piñar declaró que la publicación iba destinada a 172


combatir las tres «revoluciones anticristianas y
antinacionales: la liberal, la marxista y la erótica».

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Su discurso era incendiario y con frecuencia crítico 173


con la actuación de los ministros aperturistas, hasta el
punto de que acarreó varios secuestros de la
publicación en vida de Franco.

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Especial relevancia tuvo el ataque frontal del notario 173


mediante el llamado «piñarazo», un artículo titulado
«Señor Presidente» y publicado en Fuerza Nueva el 27
de septiembre de 1974 que reafirmaba la declaración
de guerra del búnker al Ejecutivo
Nb 
 
14 de febrero de 2020 

En octubre de 1962 se abrió en Madrid la delegación 174


española de Joven Europa, el movimiento que

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

5. Las otras Falanges. La derecha incómoda (1939-1976)

La Junta de Tarduchy, de la que era secretario 184


González de Canales, mantuvo contactos con otros
falangistas descontentos, como el general Juan Yagüe
o Gerardo Salvador Merino, el dirigente de los
sindicatos

Nb FEA 
 
14 de febrero de 2020 

Al margen de las actividades de los auténticos, 186


durante las dos primeras décadas del franquismo, fue
tomando cuerpo en las filas falangistas otra forma de
disidencia del régimen, o al menos de
distanciamiento, con un carácter intelectual; un sector
que con frecuencia se define mediante el oxímoron de
«la Falange liberal»
Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Ello facilitó la cohesión del grupo de jóvenes 187


intelectuales «serranistas» —Ridruejo, Tovar, Laín,
Pérez Villanueva— cuyo pensamiento, tras la caída de
Serrano Suñer y su salida de Escorial, siguió
evolucionando en

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Desde ella, Laín Entralgo había establecido un 188


precedente con la publicación, en 1949, del ensayo
España como problema, en el que definía a la
generación de la Guerra Civil como «espiritualmente
ensangrentada y astillada» y pedía la reintegración de
los vencidos en el «ser español

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

Frente Sindicalista Revolucionario (FSR), con el que 195


inició «un proceso de readecuación» doctrinal en el
que ya apenas pervivían los componentes
joseantonianos.[249] El minúsculo FSR, que no
utilizaba símbolos falangistas al considerarlos
«quemados» por el

Nb 
 
14 de febrero de 2020 

También podría gustarte