Está en la página 1de 27

Practica 1: Mecánica

Disparar sobre un objeto en movimiento una masa en una colisión


inelástica.

Jhon Benavides
Manuel Quistial

- 11 de agosto, primera sesión, práctica de laboratorio


integrado de física, LWV 18-20 p.m.

Con el fin de tener un mejor trabajo en las sesiones pertinentes a la práctica, se


realiza un reconocimiento de todos los equipos disponibles y cuáles de ellos es
pertinente utilizar en esta, dependiendo de la variable física que pretende ser
analizada; por otra parte, se reconoce el espacio de trabajo, con lo cual se realiza
una planificación de su utilización adecuada para realizar cada experimento. Se
decide conscientemente despreciar algunos fenómenos físicos a la hora de realizar
un cálculo teórico con el fin de facilitar el cálculo tales como: Fricción de las
superficies, fricción del aire, modelo del carro como cuerpo rígido, aceleración de la
gravedad constante= 9.8m/s^2, conociendo el fundamento teórico de que sus
efectos sobre el sistema a resolver en el espacio de trabajo, es despreciable. A
partir de ello, procedemos a seguir las actividades y parámetros concernientes a la
práctica.

- Caracterización del disparador:

Cálculo de la constante elástica:

Se realiza el análisis físico y matemático para encontrar la constante elástica del


resorte del disparador tomando como base teórica la ley de Hooke, la cual se
considera una fuerza restauradora.
F e =−kx

Experimentalmente se procede a generar equilibrio estático, tomando como sistema


el disparador, un palo cilíndrico de madera y un portador de masas que será quien
permita variar la masa, con el fin de tomar diferentes medidas de elongación y de
esta manera obtener un valor más preciso de la constante. Se toma como sistema
coordenado el eje vertical, pues solo ahí el resorte interactúa con el peso del
lanzador y el portador de masas mediante el palo de madera. Para lograr la medida
se coloca el palo en posición vertical sujeto a una base mediante el uso de una
prensa, este, se incrusta en el orificio de salida del disparador, el cual también se
coloca en posición vertical, encima del lanzador se procede a variar la masa total
mediante un portador de masas. Analizando el sistema, se considera que la única
fuerza que actúa sobre el resorte es la normal ejercida por el palo, la cual
corresponde en magnitud al peso total ejercido tanto por el peso del lanzador como
por el portador de masas, se elabora un gráfico para explicar el diagrama de cuerpo
libre:

Donde la flecha azul hacia arriba corresponde a la normal del palo, la flecha azul
hacia abajo al peso de la masa total y la flecha naranja corresponde a fuerza
ejercida por el resorte.

Partiendo de la siguiente ecuación que se determina a partir de la segunda ley de


newton, donde la sumatoria de fuerzas en el eje vertical es igual a 0, puesto que el
m
sistema se encuentra en equilibrio estático con m t (masa total), g (gravedad 9.8 2 ) y
s
Δ x(cambio de elongación del resorte).

∑ F v =0=mt ∙ g−k ∙ Δ x
Despejando se tiene:
mt =masalanzador +masa del portador +discos de masa

mt ∙ g
k=
Δx

Se toman como condiciones iniciales el resorte estirado como x=0 en una distancia
(d extra ) antes de la salida del proyectil del disparador, se desprecia la masa del
resorte. Para la masa total (m t ), se tiene en cuenta la masa del porta masas (50.3 g),
tanto la masa del mini-launcher (188.9 g) y discos de masas (50, 100, 200, 300 g),
se mide la d extra con un valor de (14.6 milímetros).
Se usa el palo de madera c para medir la elongación del resorte, generando una
marca en este; utilizando un pie de rey, se mide la longitud desde el extremo del
palo hasta la marca, luego este valor se le resta la d extra , para obtener finalmente la
elongación.
Se toma diferentes muestras con masas de (200, 300, 400, 500 g) para calcular la
constante elástica hallando la pendiente de la recta que mejor se ajuste a los datos
de peso y elongación tomados.
Datos obtenidos para hallar la
constante (k)
Peso( t ∙ g )
m Elongación(X)
4.3040N 0.0156m
5.2822N 0.0225m
6.2622N 0.0271m
7.2422N 0.0314m

Para la siguiente sesión, se pretende realizar mayor toma de datos, debido a que no
se observa una convergencia hacia un valor específico de constante elástica. Fuera
de la sesión, se realizarán los cálculos para hallar la velocidad de salida del
proyectil, de manera experimental y teóricamente con la constante elástica obtenida.

- 14 de agosto, segunda sesión, práctica de laboratorio


integrado de física, LWV 18-20 p.m.

Antes de la sesión se realizaron los cálculos teóricos de la velocidad de salida de la


esfera, para esto se toma como base teórica consideraciones de energía total, se
tiene en cuenta el sistema como conservativo, por lo tanto se desprecia la fricción,
tanto de las superficies como del aire, por lo tanto se satisface que:

∆ E=0
En general, es decir para cualquier ángulo de lanzamiento, se tiene:

1 1
m v 2s + mgh f = x k 2 +mg hi
2 2

Donde h f corresponde a la altura medida respecto a la superficie de la mesa, donde


se toma la energía potencia gravitacional como 0, hasta el orificio del lanzador. hi
Corresponde a la altura medida hasta el punto donde se comprime el resorte, v s
corresponde a la velocidad de salida de la esfera.

Se que la velocidad de salida para un grado de inclinación está dada por:

k x2 +2 mg ( hi −hf )
v s=
√ m
Para calcularla, se decide tomar el segundo clic del lanzador, para lo cual se mide la
longitud desde el orificio del lanzador con el pie de rey, asumiendo que se tiene la
d extra mencionada anteriormente, se obtienen las siguientes longitudes para cada clic
del resorte.
x=Longitud−d extra

Las medidas obtenidas para el primero, segundo y tercer son respectivamente:


x1=0.0354m, x2=0.0484m, x3=0.0664m.
Se obtiene el valor de la masa de la esfera con valor de 0.014kg
Por conveniencia se escoge 0° de inclinación del lanzador, puesto que durante el
movimiento de la bola por el lanzador, la energía potencial permanece constante,
puesto que el peso de ella no influye en su movimiento debido a que esta fuerza es
perpendicular a el desplazamiento y no realiza trabajo, luego:

k x2
v s=

m
a 0° de inclinación .

Por lo tanto, v s=0.409 √ k

La constante se procede a hallar consignando los valores de elongación, variando


las masas, como se propuso la anterior sesión.

Datos obtenidos para hallar la


constante (k)
Peso(m t ∙ g ) Elongación(X)
4.3040N 0.0156m
5.2822N 0.0225m
6.2622N 0.0271m
7.2422N 0.0314m
8.2222N 0.0314m
5.7722N 0.0254m
6.7522N 0.0293m
4.7922N 0.0180m

Para realizar el cálculo de la constante elástica se procede a encontrar la recta que


mejor se ajuste a los datos encontrados anteriormente, para lo cual, se realiza una
regresión lineal estos datos.

Se obtiene como resultado la siguiente función:

w=174.07 x +1.551
Por lo tanto la constante elástica tendrá un valor de 174.07 N/m; a partir de este
valor experimental, se procede a calcular la velocidad de salida teórica de la esfera,
obteniendo:
m
v s teorica=5.4
s

En el laboratorio se procede a encontrar experimentalmente la velocidad de salida


de la esfera y su alcance máximo, para realizar esta medición, se utiliza el sensor, el
cual se interrumpe ante el paso de un cuerpo, en este caso, el paso del diámetro
completo de la esfera corresponde a la longitud interferida.
Mediante este suceso se puede calcular v s mediante la razón entre la longitud y el
tiempo.

L=diametro de la esfera=1.57 cm=0.0157 m


L
v s experimental=
∆t

En la siguiente sesión se decide realizar una medición del tiempo de oscuridad,


cada 10° de inclinación, con el fin de interpretar de mejor forma el comportamiento
del lanzador, además se mide el alcance máximo para cada uno de estos ángulos, y
establecer ciertos parámetros de referencia para el objetivo principal de la práctica.

- 16 de agosto, tercera sesión, práctica de laboratorio integrado


de física, LWV 18-20 p.m.

El procedimiento usado para medir se realiza colocando el censor justo después del
orificio de salida del disparador, haciendo coincidir el láser, con el centro del orificio,
con el fin de que sea más preciso a la hora de calcular el tiempo de oscuridad, para
la distancia, se dispone de pliegos de papel blanco dispuestos sobre la mesa de
trabajo, encima de estos, se coloca papel carbón, el cual marca el choque de la bola
con la mesa, y permitirá con facilidad, después de los lanzamientos calcular,
mediante el uso de un metro, la distancia desde el lanzador hasta los puntos
marcados.

En la siguiente tabla se consignan los valores de los resultados tanto de velocidad


como distancia máxima experimentalmente encontrados:
Para la siguiente sesión se decide realizar el diagrama de cuerpo libre para el carro
en el plano inclinado, con el fin de resolver el problema dinámico y conocer variables
como la velocidad cuando sale de la rampa, la aceleración de este, y el tiempo que
este tarda en pasar por la rampa, donde estas mediciones son cruciales, a la hora
de resolver el objetivo inicial de la practica puesto que nos permiten dar una idea y
una predicción de cómo se realice el montaje de los cuerpos.

- 18 de agosto, tercera sesión, práctica de laboratorio integrado


de física, LWV 18-20 p.m.

- Caracterización del objeto móvil:

Se procede a tomar las medidas de cada uno de los parámetros definidos al final de
la anterior sesión, por lo tanto, se monta la rampa a 5 alturas diferentes, tomando
siempre una posición horizontal de referencia, punto en el cual será lanzado el
carro.
Masa del carro=240g=0,24kg.
Para este montaje, se escoge una distancia horizontal de referencia, luego de esto,
se hace uso de un nivel, integrado en una aplicación del teléfono móvil. Con este se
mueve el plano inclinado hacia un ángulo de inclinación determinado por el grupo de
trabajo que corresponde a: 50°,40°,30°, 20° y 10°; cuando el nivel coincide con este
ángulo se procede a ajustar la tuerca en la rampa, lo cual permite estabilizar y darle
rigidez al sistema. Realizado esto, se procede a medir la altura con respecto al piso,
tomando la referencia de posición horizontal mencionada, luego se procede a medir
la distancia horizontal al nivel del suelo, tomando como origen coordenado el vértice
formado por las 2 tablas que componen la rampa hasta la posición horizontal de
referencia, con esto, podemos establecer un triángulo rectángulo, donde tanto su
cateto opuesto y adyacente como también su ángulo están determinados

Como primera medida se procede a calcular la velocidad de llegada al suelo por


parte del carro, para esto se hace uso tanto del sensor, como el Arduino, el cual
entrega el tiempo de oscuridad. Ante el problema que surge debido a que el carro
no puede pasar por el sensor, se decide solucionarlo colocando el palo de madera
en posición normal a la superficie del carro, de manera que el sensor detectara, el
tiempo de oscuridad del palo de madera y a través del valor de su diámetro se podrá
conocer la velocidad final tanto del palo como del carro, puesto que los dos se
encuentran pegados, es decir se comportan como un solo cuerpo.

Simultáneamente cuando el carro se deja caer desde el punto inicial acordado,


mediante un cronometro se realiza una medición del tiempo que este tarda en llegar
al final de la rampa, para esto se utiliza el cronometro incorporado en el teléfono
móvil, el cual es más sensible al tacto y tendrá una mayor precisión de los datos.

Se procede a anotar cada resultado obtenido en el experimento mediante la


siguiente tabla:

Largo de la rampa, Alto de la rampa,


Tiempo de rrecorrido por la rampa (s) Velocidad del carro al salir de la rampa (m/s)
Angulo (grados) medida medida
horizontal(m) vertical(m)
Medicion 1 Medicion 2 Medicion 3 Promedio Medicion 1 Medicion 2 Medicion 3 Promedio
50° 0,97 1,14 3,40E-01 4,20E-01 3,30E-01 3,63E-01 3,99E+00 3,60E+00 3,47E+00 3,69E+00
40° 1,09 0,96 4,90E-01 5,00E-01 3,60E-01 4,50E-01 3,32E+00 3,47E+00 3,78E+00 3,53E+00
30° 1,28 0,81 4,50E-01 5,60E-01 5,00E-01 5,03E-01 3,09E+00 3,37E+00 3,38E+00 3,28E+00
20° 1,45 0,58 9,50E-01 8,40E-01 7,60E-01 8,50E-01 2,70E+00 2,75E+00 2,88E+00 2,78E+00
10° 1,49 0,34 1,07E+00 1,36E+00 1,79E+00 1,41E+00 2,00E+00 1,80E+00 1,65E+00 1,82E+00

Se considera importante tener presente que el error que se puede asociar a las
medidas realizadas, especialmente las realizadas mediante el cronometro, se debe
principalmente a los tiempos de respuesta tanto para iniciar como para parar
teniendo en cuenta que los tiempos de desplazamientos son más rápidos entre
mayor sea el grado de inclinación.
Para analizar los datos con la parte teórica se realiza el diagrama de cuerpo libre del
sistema, el carro se decide considerar como partícula, con el fin de simplificar los
cálculos, además, se desprecia la fricción entre las ruedas y la superficie:

N)
mal (
r
No

Peso=mg
Grado de
inclinación β
Mediante la segunda ley de Newton, escogiendo el sistema de referencia con el “eje
y” perpendicular al plano y el “eje x” paralelo al plano, positivo en dirección del
movimiento del carro, se tienen las ecuaciones:
∑ F x =ma=mgsin ( β )
∑ F y=0=N −mgcos ( β )
Luego el sistema de interés, tiene únicamente aceleración en dirección paralela al
plano, se tiene las ecuaciones cinemáticas de posición y velocidad, teniendo en
cuenta que el carro parte del reposo

y=0; v y =0
( g sin β ) t 2
x= ; v x =g sin β t
2

Para la siguiente sesión se procede a analizar la deformación de la plastilina y


además se analizaran todos los datos recopilados anteriormente, para lograr
establecer el modelo que permitirá lograr un disparo adecuado sobre el carro en
movimiento.

- 23 de agosto, cuarta sesión, práctica de laboratorio integrado


de física, LWV 18-20 p.m.

Se comienza la sesión realizando el lanzamiento de la bola en caída libre desde


diferentes alturas, para esto se mide mediante una regla grande la distancia desde
la cual, la bola cae, por otro lado, se ajusta el sensor de tiempo con una prensa, de
manera se encuentre justo antes de caer en la plastilina, de esta manera se tendrá
una aproximación muy cercana de la energía cinética final de la bola,
inmediatamente antes de tocar la plastilina, la consideración de energías , se realiza
partiendo de que se cuenta con un sistema no conservativo, es decir, que la fricción
del aire hace que la energía disminuya, por lo tanto el cambio de la energía total de
la bola será diferente de 0, se considera realizar las mediciones en 5 alturas
diferentes, los datos se consignan en la siguiente tabla.
Para que la caída de la bola sea certeza, se utiliza papel enrollado que servirá como
túnel, para que la bola no se desvié en su trayectoria entre mayor sea la altura.

Para la realización del informe se desarrollara el análisis sobre la transformación de


la energía, durante el movimiento en caída y la deformación de la plastilina cuando
la esfera choque inelásticamente sobre esta.

- 25 de agosto, quinta sesión, práctica de laboratorio integrado


de física, LWV 18-20 p.m.

- Cálculos teóricos para el choque del proyectil con el carro:

Se procede a encontrar las ecuaciones que rigen el movimiento de la bola, se


asigna como una condición inicial por decisión del grupo de trabajo el ángulo de
inclinación del lanzador a 60° y el plano inclinado se fija en 10° de inclinación, por su
parte, el lanzador se comprime hasta el segundo clic.

El alongamiento del resorte será: 0.0484m=x


La velocidad inicial experimental medida es=2.739m/s.
La masa de la esfera es=14g=0.014kg
Se realiza un diagrama donde se muestra la disposición de los elementos para
realizar la colisión y una representación geométrica del lanzador, cuando este se
inclina a 60°.

Se adjunta el desarrollo de las ecuaciones, geométricas, dinámicas y cinemáticas


que intervienen en el problema:

Calculo de la altura inicial de lanzamiento:


h2
tan ( 60 )= ; h =tan 60 ∙7.8+ 8.1=21.61 cm=0,22 m
7.8 2
Se tiene como incógnitas la posición en (x,y), el tiempo, que se toma igual tanto
para la bala como para el carro puesto que iniciaran sus movimientos
simultáneamente, y la distancia d, que corresponde a la separación entre la salida
de la bala por el disparador y el vértice del plano inclinado, es decir donde el carro
termina su movimiento por la rampa, lo cual dará a conocer que separación es
necesaria para que el choque se de en un solo punto y en un solo instante de
tiempo.
Ecuaciones cinemáticas de posición para la esfera y el carro, tomando como
sistema coordenado único, el plano xy, que tiene la dirección horizontal y vertical
respectivamente:

g t2
x 1=v s cos 60 t ; y 1=0,22+ v s sin 60 t−
2

Para el carro se tiene:

en x :−ma x =N x ; N=mgcos ( 10 ) ; N x =mgcos ( 10 ) sin ( 10 )


−gsin ( 20 )
a x=
2
en y :m a y =mgco s 2 (10 )−mg ;
a y =−gsi n2 ( 10 )

Ecuaciones cinemáticas del carro:

−gsin ( 20 ) t 2 −sin2 ( 10 ) g t 2
x 2= +d +1.49 ; y 2= +0,34
4 2

Se iguala y 2= y 1:

t2 ( g2 (sin ( 10 )−1 ))+ v sin ( 60 ) t−0,12=0


2
s

Resolviendo la ecuación se encuentran 2 valores para el tiempo, lo que significa que


la bola pasa por la misma posición en “y” 2 veces, cuando inicia el movimiento
parabólico que corresponde al tiempo menor y cuando colisionara con el carro.

Mediante la velocidad del segundo clic del lanzador, realizando los cálculos no se
encontró la distancia de separación que se está buscando, la longitud encontrada es
negativa, lo que significa que no se puede implementar, porque esto significaría que
el disparador tiene que estar después del vértice del plano inclinado, por lo tanto se
procede a lanzar la bola desde el tercer clic donde la velocidad de salida medida
experimentalmente corresponde a 5,12 m/s.

m
v s=5,12 ; t 1=0,028 ; t 2=0,905
s

El tiempo de colisión por tanto será 0,905s.

Igualando x 2=x 1:

−gsin ( 20 ) t 2
v s cos ( 60 ) t= +d +1.49
4

Remplazando el segundo valor de tiempo en la ecuación, se encuentra la


separación del lanzador con respecto al plano inclinado.

d=1.37 m

Durante el laboratorio, el experimento tuvo éxito mediante un ángulo de 65° y una


distancia d=1,40m.
Practica 2: Física de ondas- Klystron.

Jhon Benavides
Manuel Quistial

- 28 de agosto, primera sesión, práctica de laboratorio


integrado de física, LWV 18-20 p.m.
-Reconocimiento del Klystron y los demás implementos de esta práctica.

Con el fin de realizar un mejor trabajo en las sesiones pertinentes a la práctica, se


realiza un reconocimiento de todos los equipos disponibles, que en este caso
corresponde a un Klystron, un osciloscopio, rejilla de difracción, prisma de parafina,
placas metálicas reflectoras de onda y lamina de madera; por otra parte, se
reconoce el espacio de trabajo, con lo cual se realiza una planificación de su
utilización adecuada para realizar cada experimento. Primero se procede a consultar
sobre la utilidad y el principio tanto del Klystron como del osciloscopio,
fundamentales para el análisis de las propiedades y fenómenos en ondas
electromagnéticas; el Klystron, una válvula de vacío de electrones en la cual se
produce una modulación inicial de velocidad impartida a los electrones, en la última
etapa se genera un campo eléctrico que es función de la velocidad modulada del
haz de electrones, esa modulación de campo eléctrico y magnético finalmente
genera una corriente de microondas, tal microonda es de la cual se procede estudiar
varias de sus propiedades, para el laboratorio, este se compone de un transmisor y
un receptor de onda conectados a una unidad de generación donde puede
modularse la intensidad y donde se encuentran las salidas de voltaje, estos se
montan y desplazan sobre guías, las cuales pueden medir distancia en mm y el
ángulo entre el emisor y el receptor, cuya escala de medición comienza a partir del
centro circular del dispositivo para medir el ángulo, similar a un goniómetro. El
osciloscopio nos muestra en una gráfica digital, el valor de una señal de voltaje en el
tiempo; será la herramienta que nos permitirá medir la señal de intensidad de esta
onda en el tiempo, tomando en cuenta que el Klystron proporciona un voltaje función
de la intensidad de onda, por esta razón, mediante este hecho, medidas de voltaje
pico a pico de la señal de voltaje nos darán información sobre la intensidad de onda
temporal. Se decide conscientemente despreciar algunos fenómenos físicos a la
hora de realizar un cálculo teórico con el fin de facilitar el cálculo, entre los que se
destacan, la permitividad del aire igual a la del vacío y la formación de ondas
estacionarias debido a la reflexión por parte de la onda entre transmisor y receptor,
generado posibles nodos y antinodos al medir la intensidad con respecto a la
distancia, la reflexión se toma de forma especular, es decir las irregularidades del
medio se desprecian para reflexión y refracción. A partir de ello, procedemos a
seguir las actividades y cumplir los parámetros e ítems concernientes a la práctica.
- 30 de agosto, segunda sesión, práctica de laboratorio
integrado de física, LWV 18-20 p.m.

A realizar el reconocimiento del Klystron se toma el valor de su frecuencia señalada


en el manual de instrucciones que corresponde a 2,882 kHz.

- Producción de microondas:

Se procede a medir la intensidad de la onda variando la distancia de separación


entre emisor y receptor, además de eso, para esto se decide dejar fijo el emisor a
400mm y se disminuye cada 20 mm la distancia del emisor al eje del goniómetro,
por lo tanto, la distancia de separación entre emisor y receptor se calcula como:

d separacion=400 mm+longitud marcada por elreceptor

La medida de intensidad se considera proporcional a la señal de voltaje pico a pico


medida por el osciloscopio con respecto a la distancia, se comienza a medir
ubicando el receptor a 700mm, se realiza la siguiente tabla y grafica para mostrar
los resultados obtenidos:

Intensidad vs distancia (Vpp)


120

100
In ten sid a d (v p p )

80

60

40

20

0
380 480 580 680 780 880 980 1080
Distancia (mm)

Fig. 1. Grafica generada de la intensidad de la onda al cambiar la distancia entre el


transmisor y el receptor de onda.
La anterior grafica nos muestra el comportamiento decreciente de la intensidad ante
diferentes valores de distancia, lo cual concluimos como una relación inversa entre
estos 2 parámetros, que demuestran experimentalmente la noción teórica de la
intensidad en una onda esférica:

P P
I= = ; donde :r=distancia , S=superficie , P= potencia de la onda
S 4 πr2
Ubicación del Ubicación del Distancia de Intensidad
emisor(mm) receptor(mm) separacion(mm) (Vpp)

400 700 1100 22


400 690 1090 23,5
400 680 1080 20,5
400 670 1070 23,5
400 660 1060 22,5
400 650 1050 21,5
400 640 1040 25
400 630 1030 21,5
400 620 1020 23,5
400 610 1010 29,5
400 600 1000 19,5
400 590 990 26,5
400 580 980 23,5
400 570 970 24,5
400 560 960 27,5
400 550 950 23,5
400 540 940 28,5
400 530 930 17,5
400 520 920 24,5
400 510 910 32,2
400 500 900 26,5
400 490 890 31,5
400 480 880 32,5
400 470 870 28,5
400 460 860 36
400 450 850 33
400 440 840 30,5
400 430 830 38,5
400 420 820 31,5
400 410 810 38,5
400 400 800 33,5
400 390 790 42,8
400 380 780 39,5
400 370 770 37,6
400 360 760 46,5
400 350 750 36,8
400 340 740 44
400 330 730 43,6
400 320 720 39,5
400 310 710 47
400 300 700 40,8
400 290 690 41,6
400 280 680 48,6
400 270 670 38,8
400 260 660 52
400 250 650 47,5
400 240 640 47,5
400 230 630 55,5
400 220 620 46,8
400 210 610 56,5
400 200 600 56,8
400 190 590 52,5
400 180 580 61,5
400 170 570 60,5
400 160 560 61,5
390 160 550 70,5
380 160 540 57
370 160 530 73,5
360 160 520 70,5
350 160 510 68
340 160 500 81,5
330 160 490 68,5
320 160 480 83,5
310 160 470 85,5
300 160 460 75,5
290 160 450 95,5
280 160 440 93,6
270 160 430 89,6
260 160 420 104,5
250 160 410 71,5
240 160 400 104,8
230 160 390 81,6
220 160 380 80
Fig. 2. Tabla de los valores de voltaje pico a pico (intensidad), variando la distancia
entre emisor y receptor.

- 1 de septiembre, tercera sesión, práctica de laboratorio


integrado de física, LWV 18-20 p.m.

Después de realizar estas medidas, se procede a analizar el comportamiento de la


intensidad en función del ángulo, para lo cual se ubican en distancias fijas de 450
mm para el transmisor como para el receptor con respecto al eje del goniómetro,
después se realiza un barrido angular del receptor desde -40° en sentido anti horario
hasta 50°, tomando cada 5°, el valor del voltaje pico a pico suministrado por el
osciloscopio, obteniendo los siguientes datos:

Angulo Intensidad
(grados) (Vpp)
-40 7,5
-35 8
-30 17
-25 18
-20 27
-15 30
-10 35,6
-5 42
0 33,6
5 40
10 35,6
15 31,5
20 25
25 20
30 16
35 7
40 6
45 5,5
50 0,3

Fig. 3. Tabla de datos obtenido de voltaje pico a pico para cada ángulo, y grafica de
interpolación que muestra el comportamiento de estas cantidades.

Cabe anotar, para la realización del informe que la máxima intensidad no se da en


0° como era de esperarse, la explicación que se argumenta para este suceso se
debe a las ondas estacionarias generadas entre el emisor y el receptor, donde las
medidas pudieron estar afectadas, de tal manera que se encuentre con un nodo de
esta onda en 0°.
Es de esperarse que la onda disminuya su intensidad a medida que el ángulo
aumente, debido a que las direcciones de propagación están limitadas tanto en el
emisor como en el receptor, cuando estos solo envían y reciben una parte de la
amplitud de onda esférica por su área limitada.

- 4 de septiembre, cuarta sesión, práctica de laboratorio


integrado de física, LWV 18-20 p.m.

- Coeficiente de absorción de la madera:

Se puede definir la absorción de una onda como el fenómeno por el cual su


intensidad disminuye debido a los efectos disipativos del medio de propagación que
provocan la reducción de la energía que transporta.
La ley general de absorción establece que la intensidad de una onda decrece
exponencialmente con el espesor del medio atravesado según 1:

I =I 0 ⅇ−dμ

Donde I es la intensidad medida con la placa de madera, I 0 es la intensidad inicial,


es decir medida sin la placa de madera, d corresponde al grosor de la placa, μ es el
coeficiente de absorción del material que en este caso corresponde a la madera.

Despejando la ecuación se tiene que:

ln ( I 0 )=μ d + ln(I )

Para hallar este valor experimentalmente, se procede a calcular la intensidad


variando la distancia entre emisor-receptor y encontrando la intensidad (Vpp) dada
por el osciloscopio, tanto con la placa (I), como sin ella ( I 0), el receptor se deja fijo a
300mm de la placa; con estos datos, se realiza una regresión lineal de ln ( I ) vs ln ⁡( Io)
con el fin de hallar el intercepto de la función entregada, el cual corresponderá a μd,
conociendo el espesor de la placa de madera igual a 0,01m, se despeja el
coeficiente de absorción; durante el laboratorio se recopilaron los siguientes datos:

1
https://www.fisicalab.com/apartado/amortiguacion#contenidos
Distancia
Intensidad con Intensidad sin
emisor-placa
placa(vpp) placa (vpp)
(mm)
7,3 10 170
5,5 9 190
5,3 7 210
6 6,8 230
5,7 7,6 250
4,5 7,7 270
4 7,2 290
4,6 6 310
4,8 5,3 330
3,8 6 350
5,2 5,7 370
3,54 5,3 390
3,85 4,5 410
3,2 4,6 430
2,85 5,2 450
2,8 4,8 470
2,85 4,2 490
2,5 4,3 510
2,3 4,3 530
2,2 3,8 550
2,1 3,5 570
1,85 3,2 590
Fig. 4. Grafica de los valores de I, I 0, con respecto a la distancia emisor-placa, para
los cuales se calcula el coeficiente de absorción.

Regresion lineal Ln(I) vs Ln(Io)


2.500

2.000 f(x) = 0.71 x + 0.78

1.500
Ln(Io)

1.000

0.500

0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
Ln(I)

Fig.5. Grafica de la función de regresión para los datos de Ln(I) y Ln(lo).

De acuerdo con lo anterior, el valor del intercepto entregado por la función


corresponde a:
0.7778=μd

Finalmente se encuentra que el coeficiente de absorción de la lámina de madera


corresponde a 77.78 m^-1, por su parte la pendiente de la función de regresión
corresponde al error en la cantidad de datos tomados, en este caso, la situación
ideal lleva a que la pendiente sea 1, por tanto se tiene un error del 29.15%.

- 6 de septiembre, quinta sesión, práctica de laboratorio


integrado de física, LWV 18-20 p.m.

Se procede a analizar el fenómeno de difracción e interferencia de la microondas, el


cual está distribuido por todo el espacio, después de que la onda pase por las
rendijas de la placa metálica, donde se generan máximos y mínimos de intensidad,
a lo largo del barrido angular recorrido por el receptor de ondas.

Para analizar este patrón en la intensidad, primero se procede a fijar la placa con 2
rendijas en el eje circular del goniómetro, se deja fijo el transmisor a 200m, y el
receptor se ubica a 450mm de la rejilla, se procede a variar el receptor barriendo un
ángulo desde 40° a 0°, cada 5° se procede a calcular la intensidad con el
osciloscopio, después, se mueve el receptor a 600mm y se realiza el mismo
procedimiento; de acuerdo con la teoría, se tendrá un patrón de interferencia
modulado por la difracción de cada rendija, los datos obtenidos se muestran a
continuación:
Intensidad (vpp)
Angulo 1 medida 2 medida
(grados) (receptor a (receptor a
450mm) 600mm)
40 9,56 6,5
37,5 12,2 9,5
35 13,5 11,8
32,5 14,5 12,2
30 15,3 11,2
27,5 15,1 10,5
25 14,5 8,5
22,5 10,6 7
20 8,2 3,5
17,5 3,5 0,4
15 7,5 0,8
12,5 6,5 3,5
10 11,5 7,5
7,5 15,5 10,5
5 18,5 13,4
2,5 19,2 16,6
0 20 17
Fig. 6. Valores de intensidad debidos a la difracción de dos rendijas, para dos
distancias diferentes del receptor (450mm y 600mm).

Difracción e interferencia en 2 rendijas


25

20
Intensidad (vpp)

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Angulos (grados)

Intensidad (vpp) 1 medida (receptor a 450mm)


Intensidad (vpp) 2 medida (receptor a 600mm)

Fig. 7. Grafica experimental del patrón de intensidad con la variación del ángulo
para dos distancias diferentes del receptor.

Mediante las grafica anterior, se puede ver donde se ubican los mínimos y máximos
de interferencia para las 2 fuentes (rendijas), se observa un mínimo de interferencia
que coincide en las 2 distancias para un ángulo de 17.5°. y 2 máximos de
interferencia, uno en 0° correspondiente al máximo central y otro entre 30 y 32.5°
que corresponde a un máximo secundario, atenuado por la difracción de cada
rendija.
- Los máximos de interferencia se producen para

a ∙ sin θ/ λ=n(n=0 , ±1 , ± 2, …)

- Los mínimos de la intensidad debida a la difracción se producen para

b · sin θ/ λ=n(n=± 1, ± 2, …)

La intensidad es el producto de 2 términos: la intensidad de difracción producida por


una rendija de anchura b y la intensidad debida a la interferencia de 2 fuentes
separadas una distancia óptica a.
2 2
πbsin ( θ ) Nπasin (θ )
( ) ( )
(( ))(( ))
sin sin
λ λ
I =I 0 ∙
πbsin ( θ ) Nπasin ( θ )
λ λ

Donde N es el número de fuentes, I 0, es la intensidad del máximo principal, es decir


en θ=0 2.
Para el caso de la rejilla utilizada se tiene que a=0,052m y b=0,025m.

- 11 de septiembre, sexta sesión, práctica de laboratorio


integrado de física, LWV 18-20 p.m.

En esta sesión se procede a realizar el análisis de reflexión de la onda sobre la


placa metálica, para el cual se realiza una comprobación de la ley de Snell para la
reflexión; según esta ley, el ángulo de incidencia con respecto a la normal sobre una
interfaz es igual al ángulo de la onda reflejada por ella.

n1∗sin θ1=n2∗sin θ2

Debido a que la onda reflejada y el incidente se encuentra en el mismo medio se


tiene que tanto n1 como n2 son iguales y, por lo tanto, solo para la reflexión:

θi=θt

Además, el rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de


incidencia están en el mismo plano. 3

Para probar esta ley experimentalmente se decide realizar varios barridos angulares
del receptor de onda, para diferentes ángulos de la placa con respecto al transmisor;
primero, se fija la placa en 30° con el transmisor, es decir que ese ángulo
corresponde al de incidencia del rayo con respecto a la normal a la interfaz, se
ubican transmisor y receptor a 300mm del eje de rotación, después de esto se
realiza un barrido angular del receptor, teniendo presente que en el 30° con
respecto a la normal se predice encontrar una intensidad mayor, puesto que la onda
se va a reflejar en esa dirección según la ley; con el fin de verificar la medición, se
realiza el mismo procedimiento para un ángulo de 50° de la placa con respecto al
transmisor.
Los resultados obtenidos del proceso se muestran a continuación:

2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/redes/redes.htm
3
https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-luz#contenidos
Angulo de incidencia a 30° Angulo de incidencia a 50°
Angulo de intensidad Angulo de
intensidad (vpp)
reflexion (vpp) reflexion
10 35,5 0 3,5
20 42,2 10 18,5
30 46,1 20 20
40 52,8 30 45
50 45,2 40 53,5
60 28 50 60
70 12,3 60 52,5

Fig. 8. Tabla de valores de intensidad, obtenidos para diferentes valores de ángulos


de reflexión, para 2 ángulos de incidencia diferentes.

Reflexion en la placa metalica


70
60
Intensidad (Vpp)

50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Angulo de reflexion

Angulo de incidencia a 30° intensidad (vpp)


Angulo de incidencia a 50° intensidad (vpp)

Fig. 9. Grafica de los valores de intensidad en la reflexión, para 2 ángulos de


incidencia diferentes.

La grafica anterior permite realizar una observación importante en la medición del


ángulo de reflexión cuando el de incidencia es de 30, y es el hecho de que no se
obtiene la mayor intensidad, y por lo tanto el rayo reflejado, en ese valor, por el
contrario este se desplaza hacia 40° con respecto a la interfaz, una posible
respuesta a este resultado, aparentemente incoherente con la ley de Snell, se basa
en el hecho de que la lámina utilizada para este experimento no es completamente
plana y además se puede obtener una reflexión difusa debido a las irregularidades
del material, es decir los rayos se pueden entrecruzar unos con otros en todas las
direcciones, permitiendo que no se cumpla estrictamente la ley de Snell, otra causa
probable es la generación de ondas estacionarias entre el receptor y la placa,
generando posibles antinodos a diferentes ángulos de reflexión.
- 13 de septiembre, séptima sesión, práctica de laboratorio
integrado de física, LWV 18-20 p.m.

- Refracción de la onda a través de un prisma de parafina:

Se realizan los cálculos teóricos apoyados en la ley de Snell para la refracción y con
base en el índice de refracción de la parafina consultado correspondiente a n=1.43,
se procede a realizar el cálculo del ángulo de transmisión con que sale la onda de la
parafina a partir de un valor de ángulo de incidencia fijado con respecto a la normal
de una de las caras del prisma, el proceso se muestra a continuación.

Desarrollo geométrico y matemático:

sin θi 1=1.43 sin θt 1 (1)


θi 2=θ t 1+ 45 ° (2)
1,43 sin θi 2=sin θt 2(3)

remplazando (2) en (3) y luego remplazando la ecuación 1 se tiene que:

θt 2=sin−1 ¿ ¿

Se debe tener en cuenta que existe un ángulo crítico, que establece un límite a
partir del cual habrá refracción entre 2 medios, el conocimiento de este valor,
permitirá encontrar un rango de ángulos de incidencia a partir de los cuales se
garantiza transmisión de la onda, por su parte, un ángulo menor a este significara
que en la interfaz solo ocurre reflexión, por lo que la onda continua en la interfaz
anterior, cabe resaltar, que este ángulo limitante solo ocurre cuando el índice de
refracción del medio por el que incide la onda es mayor al medio por donde se
transmite, y se encuentra mediante la siguiente expresión.

n2
θc =sin
−1
( )
n1
(5)

Recopilado del libro Física de las ondas, se dice que, para ángulos de incidencia
mayores que el ángulo crítico, el seno del ángulo de refracción sería mayor que uno.
Este absurdo lo interpretamos como que no hay luz refractada, toda la luz incidente
se refleja y la onda permanece así dentro del medio 1 (medio incidente); decimos
que se presenta reflexión total interna; fue descubierta por Kepler (1571-1630). 4
4

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/23336/mod_resource/content/0/Fisic
aIII-Hector_Alzate.pdf
En el caso del prisma de parafina se tiene:

θc =44.37 °

El procedimiento experimental consta en tomar una referencia para fijar ahí el


ángulo con respecto al cual se tomarán las medidas, se decide colocarla en la
ubicación angular 0° dada por el goniómetro, se decide fijar en 30° el ángulo de
incidencia de la onda generado por el transmisor, después de esto, se realiza un
barrido angular, comenzando en 50° con respecto a la referencia y disminuyendo
hasta 0°, tomando la medida de intensidad mediante el osciloscopio cada 2,5°. La
medición se toma a una distancia de 200mm por parte del transmisor y a 300mm
por parte del receptor, con respecto al eje del prisma, alrededor del cual se rota para
generar el ángulo de incidencia y refracción con respecto a las normales a cada
interfaz.

Fig. 10. Imagen que muestra la ubicación asignada para el prisma, el transmisor y el
receptor, para realizar la toma de Vpp a diferentes ángulos del receptor.

Después de este proceso, se obtienen los siguientes datos:


Intensidad (Vpp)
Angulo
14
Intensidad Fig. 11. Tabla y grafica de los valores
Emisor
12 (Vpp) de intensidad de onda en el receptor,
(grados)
Intensidad (vpp)

10
47,5 6 medidos con respecto al 0 del
8
6 45 6,5 goniómetro.
4 42,5 6
2
40 6,8
0
0 5 1037,515 20 25
6,6 30 35 40 45 50 Con los resultados obtenidos
35 Angulo 5,8
de Emisor anteriormente, se afirma que se
32,5 7,8 tiene una mayor intensidad de la
30 10,8
27,5 11,36
25 12
22,5 11,5
20 11
17,5 9,4
15 9,2
12,5 9,3
10 8
7,5 8
5 5,2
2,5 2,5
0 1,8
onda, cuando el ángulo del receptor se encuentra en 25°, para tener una mejor
relación y con base en la geometría, este corresponde a 35° con respecto a la
normal de la interfaz de salida, que para este prisma corresponde al cateto inferior
de la Fig. 9. Sin embargo, al comparar con el valor calculado analíticamente, se
obtiene una supuesta contradicción, de acuerdo a la ley de Snell y las ecuaciones
anteriores, no es posible obtener un rayo transmitido cuando sale del prisma, debido
a que el ángulo incidente utilizado del aire al prima genera un ángulo de incidencia
del prisma al aire mayor al ángulo crítico, por esta razón se presenta un reflexión
total interna en la interfaz del prisma al aire, se puede concluir con base en los
cálculos que para tener un ángulo menor al crítico en esa interfaz se necesita un
ángulo negativo de transmisión en la interfaz aire-prisma, lo cual es físicamente
imposible, por tanto a cualquier ángulo de incidencia sobre esta interfaz se tendrá
reflexión total en la segunda interfaz; a pesar de esto, se observan intensidades de
onda por parte del osciloscopio, esto se asocia principalmente al rayo reflejado en la
interfaz, en el punto donde se presenta la reflexión total; esta microonda reflejada,
realiza su respectiva refracción en otro punto de la interfaz entre el prisma y el aire,
de esta manera, se puede intuir experimentalmente que corresponde al ángulo de
35° con respecto a la normal, mencionado anteriormente. Tomando en cuenta las
ecuaciones anteriores y la reflexión total interna, se encuentra que el rayo
refractado, proveniente de la reflexión total, corresponde a 30° con respecto a
normal, donde la dirección coincide con el rayo que incidió sobre el prisma
originalmente; experimentalmente se comprueba hasta cierto punto, este
acontecimiento, debido a que en 35° se obtiene la mayor intensidad.
Cabe recalcar, que no se trata de un prisma ideal, por lo tanto, las interfaces no son
especulares, en realidad se trata de una reflexión difusa y, por lo tanto, las ondas
incidentes se reflejan en varias direcciones, generando una intensidad para cada
ángulo barrido por el receptor durante el experimento.

Fig.12. Geometría del prisma para encontrar la refracción analíticamente.

- Difracción en varias rendijas:

Por último, se realiza el cálculo de intensidad, realizando un barrido angular del


receptor, colocando una rejilla de difracción de 4 rendijas, se coloca el transmisor a
100mm de la rejilla y el receptor a una distancia de 335mm, se realizan mediciones
de intensidad desde 37,5° a 0° con paso de 0,25°, la separación óptica entre
rendijas es 0,02m y el ancho de cada una es 0,01m. Se encuentran los siguientes
resultados.
Intensidad (vpp)
Angulo
(grados) (receptor a 335mm) Difracción e interferencia en 4 rendijas
37,5 0,32 2
1.8
35 0,52
1.6
32,5 0,32

Intensidad (vpp)
1.4
30 0,5 1.2
27,5 0,5 1
25 0,58 0.8
22,5 0,32 0.6
0.4
20 0,35
0.2
17,5 0,5 0
15 0,44 0 5 10 15 20 25 30 35 40
12,5 0,85 Angulos (grados)
10 0,86
7,5 0,98
5 1,4
2,5 1,7 Fig. 13. Tabla de datos obtenidos de intensidad, y grafica
0 1,8 del patrón experimental de interferencia de 4 rendijas.

Se puede establecer que el máximo central se encuentra en 0°, un máximo


secundario en 12,5 y se distingue un tercer máximo en 25°, lo cuales se encuentran
modulados por la difracción de cada rendija, como conclusión se dice que, al
aumentar el número de rendijas o fuentes de onda, se obtiene una menor
separación entre los máximos, al igual que un mayor número de ellos en el intervalo
seleccionado durante la medición.

Patrón de interferencia de 2 y 4 rendijas ideal, se muestra a continuación:

I/Io
1.2

0.8

0.6
I/Io

0.4

0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Angulo(rad)

Fig. 14. Patrón de Intensidad para las 2 rendijas


I/Io
1.2

0.8

0.6
I/Io

0.4

0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Angulo(rad)

Fig. 15. Patrón de Intensidad para las 4 rendijas

También podría gustarte