siglo XVII para “copiar” de la manera más fiel posible la realidad sobre un papel
o un lienzo; ver con seguridad los eclipses de sol, ya que permitían observarlos
sin mirar directamente al sol; u observar lo que otros hacían sin ser visto. la
utilizando la luz solar para marcar los contornos de una figura y de esta forma
que se utilizaba un objeto real (ej. un pescado) cubierto de tinta para generar
una copia del mismo sobre papel, presionando la superficie del objeto en
cuestión sobre el papel hasta que la tinta impregne la forma, de este modo la
fijada a través de medios químicos por acción de la luz. Sucedió en 1826, y fue
producto de una experiencia realizada por Josephore Niepce tras siete años de
investigación.
s.XVII. En 1663, Robert Boyle describía que el cloruro de plata se vuelve negro
en contacto con la luz, aunque lo atribuyó al efecto oxidante del aire. En 1757,
Giovanni Battista demostró que era la luz la responsable de este efecto. Unos
años antes, en 1725 un profesor alemán, J.Schulze notó que una botella que
contenía ácido nítrico, plata y yeso, se oscureció en aquella parte que había
recibido luz. Por eliminación demostró que era la plata la que se ennegrecía.
1831 a obtener una imagen exponiendo las placas de cobre plateadas a vapor
cm2, que su esposa llamaba ratonera. Cargada la cámara con papel al cloruro
fijada en sal común y puesta en contacto con otro papel sensible. La copia
actuales.