Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula

EDUCACION AMBIENTAL

LIC. KARLA MIDENCE


INVESTIGACION GRUPAL: PREGUNTAS DEL CAPITULO 5

INTEGRANTES:

KEREN SARA REYES CUETA: 9521232 #1


CECILIA MARGARITA REYES
SILVIA YANETH ÁLVAREZ
1- ¿Podrá la población humana crecer indefinidamente en una biosfera
finita?
El debate ha generado posturas opuestas: a) la población humana podría llegar a
un tamaño insostenible para la biosfera, los recursos naturales se agotaran y el
exceso de contaminación, provocara el colapso inevitable de la humanidad) el
tamaño de la población no será un obstáculo, porque las sociedades siempre
encontraran formas de resolver los problemas ambientales. Una población
creciente, aumenta las demandas sobre los recursos esenciales para la
supervivencia y desarrollo: tierra, agua, alimento y energía; para proveerlos se
cambia el uso del suelo, deforestando para crear antropoecosistemas cada vez
más confortables, en una espiral ascendente ilimitada [ CITATION Ive18 \l 18442 ].
La tendencia de la tierra es desigual, en el mundo solo el 8% de la población tiene
el 80% del suelo (Megalli, 1992, citado por Murillo. Pag.105), en las tierras rurales
la desigualdad combina, subutilización para los que tienen mucha tierra
(terratenientes) y sobreexplotacion en los predios de tierra muy pequeños
(minifundios) de los campesinos pobres.

La FAO dice que en los últimos 100 años se perdió casi la mitad de bosques del
mundo, y actualmente se pierde 11.2 millones de has de bosque por año. La
degradación afecta el 50% de los suelos cultivables. Más de 1,200 millones de
hectáreas de tierra (equivalente a la suma de la superficie de China e India) han
sufrido una seria degradación en los últimos cuarenta y cinco años, según datos
del World Resorces Institute.

En Honduras, solo el 35% del suelo tiene capacidad agrícola; unos 375,000
campesinos no tienen tierra, el 72% de las fincas tienen menos de 5 has y 11.6%
de la tierra, 3.4% son fincas de 50 hasta 500 has con un 41% del total de la tierra,
el 0.1% de fincas tienen más de 500 has con un 12.5% de total; los minifundios
son tierras marginales, de vocación forestal, que se usan para cultivos de granos
básicos y café, generalmente con tecnología inapropiada que deteriora el suelo.
La desforestación avanza a un ritmo de 80,000 has por año, en los últimos 30
años, se ha perdido el 35% de la cobertura forestal (SERNA/PAN-LCD, citado por
Murillo, pág. 105).
La disponibilidad de agua limpia es clave para el desarrollo humano, la demanda
aumenta pero cada vez es más escasa, por el crecimiento de la población,
derroche, desforestación y contaminación. La baja cantidad y calidad del agua
perjudica la salud, la producción de alimentos y la economía. El consumo mínimo
de agua para necesidades básicas es de 50 litros por persona al día. En los
países en desarrollo, el 90-95% de las aguas cloacales y el 70% de los desechos
industriales se vierten en los cuerpos de agua superficiales sin depurar (FNUAP,
2001, citado por Murillo, pág. 106).

En el mundo hay 1700 millones de personas sin acceso al agua limpia. El


tratamiento físico y biológico de aguas negras reduce la contaminación, pero no
elimina todas las sustancias químicas ni los patógenos. El uso de agua
contaminada para la agricultura, baja la productividad y calidad de los cultivos. El
excesivo uso de aguas subterráneas produce hundimientos del suelo, y en las
zonas costeras cambia las presiones de agua dulce-salada y el agua del mar se
introduce lentamente en el subsuelo y se mezcla con el agua dulce, que con el
tiempo se saliniza, y se vuelve inútil para uso humano.

Honduras cuenta con suficiente agua para atender sus demandas, solo el 2% del
caudal anual de los ríos es aprovechado, el 88% de la demanda se atiende con
aguas superficiales. Los sistemas de agua potable son intermitentes, hay escases
y contaminación de las fuentes de agua, la desinfección por cloración es menor
del 50%, y hay muy bajo porcentaje de plantas de tratamiento de aguas servidas.

La población está aumentando y la ración de alimentos por persona está


disminuyendo; algunas causas del rezago en la producción de alimento son:

1- inequidad en el acceso a los medios de producción ( tierra, tecnología


sostenible,etc)
2- escasez de tierras fértiles y agua dulce,
3- destrucción de ecosistemas y extinción de especies por contaminación y
desforestación,
4- reducción de la pesca, el empleo y alimento para pescadores artesanales
por la destrucción de manglares y estuarios,
5- grandes empresas compran tierras fértiles en los países pobres, para
cultivos de exportación, los alimentos escasean y suben los precios en el
mercado,
6- lento avance científico para mejorar la actividad con tecnología
ambientalmente limpias.

Opinión Keren: está claro que no puede mantenerse la sostenibilidad


ecológica de un crecimiento ilimitado la población humana. No podrá crecer
infinitamente ya que ella existe por los recurso actuales, si los recursos son
finitos, también la humanidad, si en la actualidad hay millones de personas que
no tienen agua y millones mueren de hambre porque ya no hay recursos en
estas regiones, esto nos dice claramente que se agotan, el escases de tierra
para cultivos de los más pobres, así como la contaminación va de aumento,
aunque es cierto que hay grupos sociales realizando trabajo ambientales, tanto
en reducción de contaminación y realizando campañas para concientizar, esto
parece no ser la prioridad de millones de personas que siguen matando con
sus acciones e indiferencia a nuestro planeta. Estas acciones llevaran al
decrecimiento de la humanidad por la degradación del ecosistema global de la
biosfera.

Opinión Cecilia: la población humana definitivamente no podrá vivir en una


biosfera finita, en vista que cada ser humano demanda del uso de los recursos
naturales, y las recursos naturales se han ido deteriorando al pasar de los
años por el problema más grande que somos nosotros los humanos los
mayores productores de contaminación, el crecimiento llevaría al agotamiento
de los recursos naturales y a colaborar para aumentar la contaminación, y
terminar con la existencia del ser humano por falta de recursos.

Opinión Silvia: sobre la población humana podrá crecer indefinidamente en


una biosfera finita :la población humana difícilmente podrá crecer
indefinidamente en una biosfera finita, por la razón de que al ser una biosfera
finita y no infinita significa que se agotará en cualquier momento y no estará
para siempre y si nos fijamos bien ya estamos viendo en la actualidad una
reducción significativa de dicha biosfera, que está desaparecido poco a poco
frente a nuestros ojos, los datos lo confirman y nosotros mismos somos los
culpables de todo esto. Las plantas, animales, el agua y el aire ya no son como
antes, todo está contaminado, la contaminación está acabando asegurar los
fragmentos de texto copiados para que no caduquen. sobre si la población
humana podría crecer indefinidamente en una biosfera finita, la población
humana difícilmente podrá  crecer indefinidamente en una biosfera finita, por la
razón de que al ser una biosfera finita y no infinita  significa que se agotara en
cualquier momento y no estará para siempre y si nos fijamos bien ya estamos
viendo en la actualidad una reducción significativa de dicha biosfera, que está
desapareciendo poco a poco frente a nuestros ojos, los datos  lo confirman  y
nosotros mismos somos los culpables de todo esto.  Las plantas, los animales,
el agua y el aire ya no son como antes, todo está contaminado, la
contaminación está acabando con esa biosfera que nos mantiene vivos y los
gobiernos lo saben por eso crean estrategias para reducir la población porque
ellos tienen que controlar los recursos porque entre más humanos hay más
recursos se consumen y más contaminación se crea es por esto que concluyó
que la población llegará hasta donde la biosfera se lo permita al ya no haber
recursos ya no habrá humanos.

2- ¿Cómo es la tenencia de la tierra en el planeta y en nuestro país?

El aumento de la población, la urbanización, la disminución de la fertilidad de los


suelos, la degradación ambiental, el cambio climático y las nuevas oportunidades
de comercialización agrícola han aumentado la demanda de recursos de la tierra y
las presiones ejercidas sobre estos. En determinados lugares, estos factores han
provocado la fragmentación de la tierra y, en otros, han dado lugar a la
consolidación de la propiedad[ CITATION IFA \l 18442 ].

Honduras
Ciertamente, el nuevo marco legal ha estado propiciando estas ventas de tierras
pero las propias organizaciones campesinas presionaron al Congreso Nacional
para lograr reformar algunos artículos de la LMDSA lo que en efecto se logró el 24
de mayo de 1994. Gravamen de un 30% y la devolución de las condonaciones
hechas por el Estado.”26 ¿Cuán masivas fueron las ventas de las tierras de la
Reforma Agraria? En el período 1962-1994 el INA habría adjudicado 375 mil
hectáreas de tierra a grupos del sector campesino y las ventas, siguiendo el
cuadro anterior, totalizaban 30 mil quinientos hectáreas. Francisco Fúnez27 y Raúl
Rubén, en 1992, investigaron ventas de tierra por un total de 11,770
hectáreas[ CITATION INF \l 18442 ]. Según estos investigadores: “….las zonas donde
se efectuaron las ventas son: valle del aguán, Valle de Leán, y el sector de El
Progreso-Choloma. Fueron 56 cooperativas las que vendieron 11,770 hectáreas, o
sea el 4% del área asignada por la Reforma Agraria a nivel nacional. Sin embargo,
las ventas representan un impacto mucho más significativo en el sub-sector de las
mejores tierras, con disponibilidad de infraestructura de comunicación, energía,
estimado en un 17% del anteriormente llamado sector consolidado.”28

 Tenencia de la Tierra en Honduras La tenencia de la tierra constituye un elemento


fundamental del debate político y económico en Honduras. Tradicionalmente el
tema de acceso y distribución de la propiedad y seguridad en la tenencia de la tierra
ha estado inmerso en unas circunstancias sociales y económicas complejas.

Existe una gran desigualdad en la distribución de tierra: 15 por ciento de los


propietarios detentan 50 por ciento de la tierra agrícola utilizable y sólo 20 por
ciento de la superficie agrícola es trabajada por grupos campesinos. En la
actualidad prácticamente no hay disponibilidad de tierras dado el alto nivel de
concentración. Las mujeres, en contraste con el aporte que en forma individual o
colectiva realizan a la producción agrícola, y como apoyo al trabajo agrícola del
esposo o compañero, tienen condiciones de vida muy inferiores a la de los
hombres[ CITATION FAO \l 18442 ]. Las tareas en el hogar son de su exclusiva
responsabilidad por causas de índole ideológica, cultural y de esta forma su aporte
a la producción agrícola es invisible (4).
Con la reforma agraria iniciada en 1962 las mujeres sólo eran beneficiarias
directas si tenían familia a su cargo. A pesar de su trabajo en la tierra las mujeres
no fueron vistas como agricultoras en la ley de reforma agraria de 1975.. Se
fomenta así la propiedad privada individual de la tierra que se superpone a formas
tradicionales y colectivas de apropiación.  La titulación conjunta es posible sólo si
la pareja lo solicita, con lo cual la decisión pasó a depender de normas culturales o
patriarcales, lo que no ayudó a la igualdad de género. En 1996-1997 se
beneficiaron de la adjudicación 43 por ciento de mujeres frente a 57 por ciento de
hombres (4).

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer del 2000 declaró patrimonio


familiar los inmuebles, urbanos o rurales, financiados por el Estado debiendo
inscribirse a nombre de ambos cónyuges o de quienes convivan en unión de
hecho inscrita en el Registro Civil.  En 2004 la Ley de Propiedad establece nuevos
procedimientos para la adquisición, adjudicación, regularización y transmisión,
registro y administración de inmuebles. Se posibilitan las titulaciones individuales
de áreas adquiridas comunalmente pudiendo regularizarse para las comunidades
garífunas, títulos de propiedad o de dominio útil legalmente expedidos.

ODS 1 FIN DE LA POBREZA

Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento


económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de
promover la igualdad. Los sistemas de protección social deben aplicarse para
mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres y brindar apoyo para
enfrentarse a las dificultades económicas. Estos sistemas ayudarán a fortalecer
las respuestas de las poblaciones afectadas ante pérdidas económicas
inesperadas durante los desastres y, finalmente, ayudarán a erradicar la pobreza
extrema en las zonas más empobrecidas.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido


reducirse, dentro de los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada
vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la
pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Afortunadamente, la
desigualdad de ingresos se ha reducido tanto entre países como dentro de ellos.

ODS-5 IGUALDAD DE GÉNERO

Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la


atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de
adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando las
economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se
beneficiarán al mismo tiempo.

Estableciendo nuevos marcos legales sobre la igualdad de las mujeres en el lugar


de trabajo y la erradicación de las prácticas nocivas sobre las mujeres es crucial
para acabar con la discriminación basada en el género que prevalece en muchos
países del mundo

ODS 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente


a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del
5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad
para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y
desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar
la pobreza.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear


las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad,
estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber
oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con
condiciones de trabajo decentes. Asimismo, el aumento de la productividad
laboral, la reducción de la tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y
la mejora del acceso a los servicios financieros para gestionar los ingresos,
acumular activos y realizar inversiones productivas son componentes esenciales
de un crecimiento económico sostenido e inclusivo.

ODS 10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas


de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los
países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo—
continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo,
siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los
servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Opinión Cecilia: La tenencia de tierras es una opción de erradicación de pobreza


en los campesinos, pero debería de ser más meticuloso, de darle oportunidad a
los que trabajan directamente la tierra, darles la oportunidad de optar por ser
dueños no trabajadores, para tener una justicia social digna, debería de existir las
oportunidades de adquirir legalmente terrenos para que los trabajen los
campesinos, pero por años en nuestro país ha estado marcado las familias
terratenientes, que siguen heredando a sus generaciones los títulos de propiedad,
y el campesino que trabaja la tierra únicamente está viviendo del pago diario, es la
parte injusta del trabajo. Debería de existir igualdad de derechos.

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer del 2000 que declaró


patrimonio familiar los inmuebles, es la que vino a dar ese giro completo a la
discriminación a la mujer, porque tanto el hombre como la mujer optamos de igual
capacidades para sobrellevar responsabilidades. Una mujer también está
capacitada para administrar la cultivación de tierras. Aunque siempre existe el
concepto machista que discrimina a la mujer.

Opinión Keren: la tenencia de tierras es una gran oportunidad para los


campesinos, con el fin de trabajarla y que esta produzca los granos básicos para
sostener a su familia y vender en la localidad, si bien es una gran oportunidad,
también es una inversión a la que se debe pagar impuestos de bienes y muebles;
siendo este el factor que desagrada a los campesinos, ya que no poseen en su
mayoría una cultura de pago de impuestos.

Cabe mencionar que las leyes han favorecido en gran manera este rubro, y ha
sido inclusivo con las mujeres, creando grupos de mujeres emprendedoras que
realizan cultivos de hortaliza y elaboran trabajos artesanales. Aunque esta
oportunidad no llega a todos los grupos necesitados, los cuales siguen afectados
por la pobreza y por la falta de tierras aptas para cultivar y los que las poseen
tierras no cuentan con capital para darle un mantenimiento adecuado y como
resultado, obtienen; perdida de la cosecha o baja producción.

Opinión Silvia: la tenencia de la tierra en el planeta y en nuestro país no es


igualitaria, unos pocos campesinos son dueños de su terreno, la mayoría le
pertenece al sector privado a los más adinerados; por lo cual muchas personas se
ven en la necesidad de alquilar tierras para cultivarlas y a precios elevados
muchas veces eso les ocasiona pérdidas si su cultivo se hacha a perder. Al igual
sucede con las casas la mayoría tiene que alquilar vivienda porque los precios de
las casas son muy elevados y tienes que ahorrar años para conseguir al menos
una pequeña casa. Podemos ver desde tiempos pasados también la desigual en
cuento a género en la tenencia de tierra a las mujeres no se les permitía tener
terrenos solo si tenían familia a su cargo podían gozar de ese privilegio lo cual
dejaba por fuera a esa mujeres solteras sin hijos con ganas de tener su propia
tierra y asegurar su futuro, me parece indignante ese tipo de leyes que se tenían
que bueno que ahora ya no es así. También agregar que la tenencia de tierra
afecta también a la naturaleza ya que algunas personas compran y venden
terrenos para construcción de comercios e infraestructuras sin tomar en cuenta
que están desplazando la biodiversidad de plantas y animales y eso acaba con los
recursos naturales que debemos de proteger.

3. Reflexione de cómo está la situación del consumo y análisis de agua en


nuestro país.
Según los datos del balance hídrico elaborado por el CEDEX los porcentajes de
extracción de agua por usos corresponde el primer lugar al riego con un 52.40%
de la disponibilidad anual existente en el país. Para consumo humano
corresponde a un 14.32 %. En el rubro de producción de energía hidroeléctrica se
estima un 13.63% y un 5.18% para es utilizado para la producción Industrial. Se
estima que en el proceso de minería se consume un 0.01% y el 14.45% restante
corresponde a otros usos. Es preciso mencionar que en el país no se cuenta con
la infraestructura para estimar o calcular una demanda real, lo cual es común para
todos los usos, por la carencia de regulación, infraestructura de almacenamiento y
regulación de caudales la demanda específicamente en materia de agua potable
en el país no es satisfecha, tal como lo reflejan las estadísticas.
El país cuenta con una oferta hídrica importante, sin embargo la demanda de agua
potable actual solo utiliza el 5% de la oferta existente [ CITATION Glo15 \l 18442 ]. En
cuanto a la cobertura total de acceso a agua potable aún existe una brecha de
15% a nivel nacional, 17% en lo rural, 7% en lo urbano. Para el año 2022, con la
incorporación de 400,000 hectáreas de riego y las fuentes hidroeléctricas que se
pretende cumplan con el 80% de la demanda de energía eléctrica, se requerirán
9,451 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivales al 10.9% de la oferta
nacional (Gobierno de Honduras 2010b: 89ss).

En Honduras también existe la extracción de agua proveniente de pozos,


identificando acuíferos a profundidades de 150 metros. Estos en su mayoría son
utilizados para el abastecimiento de comunidades especialmente en el sector
urbano para consumos humano y doméstico, ocasionando que a este momento
muchos de los acuíferos estén al borde de la sobre explotación y el deterioro de la
calidad del agua por efectos de contaminación doméstica e industrial. No obstante
los problemas con la calidad de las aguas subterráneas se da por la naturaleza
geológica del país (proceso bioquímicos/geoquímicos) no necesariamente por
procesos antrópicos Estudios hechos por entes reguladores de los recursos
hídricos en las distintas regiones del país muestran la siguiente información de
acuerdo a las extracciones de agua subterránea.
Consumo de agua por sector
Conforme al Balance Hídrico 2003 de Honduras, las principales variables
socioeconómicas que inciden en el uso del agua en Honduras son: consumo
doméstico, agricultura, industria e hidroelectricidad. Al 2012 existe una demanda
aproximada de agua según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), de
2200 millones de m3/año, que incluye todos los usos.

Calidad del agua (cuerpos de agua)


En cuanto a lo que respecta a la calidad de agua es importante mencionar que el
país no realiza un monitoreo sistemático sobre los cuerpos de agua. Sin embargo,
se puede afirmar que los ríos Choluteca, Chamelecón y Ulúa, son los casos más
delicados de contaminación, ya que reciben las aguas negras de las ciudades de
Tegucigalpa y Valle de Sula, reciben los desechos industriales, agroquímicos
usados o fabricados en las cuencas, los depósitos de basura en sus orillas y
sedimentos, entre otros.

Legislación existente
La revisión del marco jurídico del país, señala leyes relevantes y tratados
internacionales vinculados al manejo de los recursos naturales; pero en el país las
leyes entorno a esto son diversas y extensas, el tema de los recursos hídricos es
tocado de manera explícita en la Ley de aguas pero vale la pena mencionar que
existen otras leyes que de manera indirecta tienen mucho que aportar al sector
hídrico por ejemplo: La nueva Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
(2007) regula, entre otros aspectos propios de la conservación y manejo forestal,
lo concerniente a la protección de suelos y de aguas, otorgando competencia a la
autoridad forestal para elaborar e implementar planes de ordenación y manejo de
las cuencas hidrográficas, micro y sub cuencas, incluyendo el ordenamiento y
restauración de bosques para contribuir al mantenimiento del régimen hidrológico
y la protección de fuentes y cursos de agua (arts. 120-125).
Con lo anterior descrito, la parte legal forestal toma el sector de protección y
conservación de las zonas de recarga hídrica y la lleva a la estricta norma de que
tiene que haber planes de manejo para el aprovechamiento. Esto permite al sector
hídrico asegurar la protección de estas áreas por lo tanto la vida de la parte
hídrica.

Retos hídricos que enfrenta el país


La planificación y manejo de los recursos hídricos enfrentan en Honduras
problemas relacionados con el alto crecimiento demográfico, déficit en el acceso a
servicios de agua potable, la rápida urbanización, el aumento de la demanda de
agua, los impactos debidos a los cambios climáticos que pueden afectar el
suministro adecuado de agua y su distribución, y la frecuencia de fenómenos
extremos como inundaciones y sequías que reducen las precipitaciones y pueden
dañar la infraestructura existente y causar pérdidas económicas. La red hídrica del
país, incluyendo los acuíferos (aguas subterráneas) es abastecida por un régimen
de precipitaciones que oscila entre los 500 y los 3,800 milímetros de lluvia por año.
A pesar que la precipitación promedio es alta (1,800 mm por año), debe
reconocerse que el agua no está disponible durante todo el año, por lo que la
construcción de medios de captación y represamiento para usos múltiples debe
constituirse en un referente de mediano y largo plazo, a efecto de aumentar la
deprimida tasa de aprovechamiento productivo de los recursos hídricos que
transitan por el país. Lo anterior resultará fundamental para favorecer la
producción, la productividad, el crecimiento económico y la calidad de vida de
nuestra población.

Agua y saneamiento para todos


Pese a que el nivel de cobertura del servicio de agua potable es relativamente
alto, la calidad de los servicios no es adecuada e incide en la seguridad sanitaria
de los ciudadanos. El 90% del abastecimiento de agua potable es intermitente,
solo el 44% dispone de cloración efectiva y no se dispone de sistemas de
monitoreo y control de la calidad del agua. Lo anterior incide en el hecho de que
las enfermedades de origen hídrico ocupan el primer lugar de morbilidad y el
segundo en mortalidad infantil. En el campo del saneamiento básico, solo el
25.68% de la total cuenta con infraestructura propia a este fin y, en ese tramo con
atención, los servicios son ofertados mayormente por la vía de letrinización
(Gobierno de Honduras, 2010b:106). De acuerdo a la información del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE, 2013) en relación al acceso domiciliario a servicios
públicos constata lo siguiente:

(i) Acceso al agua: 12.2% de las viviendas no cuentan con un acceso adecuado de
agua. En el área urbana el 93% de las viviendas cuentan con este servicio, sin
embargo todavía la cobertura del servicio público en el área rural sigue siendo
baja (83%) de las viviendas;

(ii) Saneamiento: el uso del inodoro conectado a alcantarilla es


predominantemente urbano. El 69.7% de las viviendas tienen este sistema de
saneamiento. En el área rural lo más común es encontrar viviendas que cuentan
con letrinas con cierre hidráulico (35.8%), seguido por viviendas sin ningún tipo de
sistema de eliminación de excretas (15.5%) y letrinas con pozo negro o simple
(14.7%).

Opinión Keren: la mayoría de la población Hondureña tiene acceso al agua, pero


no de manera potable, sino de aguas superficiales como ser ríos y quebradas,
estas aguas por lo general están contaminadas ya que no existe un sistema de
saneamiento en estas regiones, por lo que la misma comunidad se ve obligada a
verter el agua utilizada y otros desechos en las vertientes, y de esta manera
contaminan el agua.
Otro factor es los escases de este recurso en ciertas regiones del país, aun en
tiempos de invierno y no digamos en el verano. El agua se puede distribuir de una
manera equitativa hacia aquella población que carece de este líquido vital, lo idal
es que la comunidad cree conciencia del cuidado de los ríos y buscar medidas
para no contaminar el agua, esto se puede realizar desde el nacimiento del agua,
con pegues y un grupo encargado en la comunidad de vigilar esta zona, porque de
hacerlo con una institución privada, el costo seria elevado.
4. Investigue de cómo está la situación de las principales fuentes de
contaminación del aire en Honduras como los incendios forestales y el
transporte.

Los incendios forestales que afectan a diversas regiones de Honduras han


destruido este año 1063 hectáreas de bosques y en unos 31 incendios en 2020
informó una fuente del Instituto hondureño de conservación forestal (ICF).

Un total de 71,850 hectáreas de bosques y pastos fueron destruídos en 1,167


incendios registrados en Honduras en 2019, según cifras del Instituto de
conservación forestal[ CITATION IFA \l 18442 ].

El director del ICF destacó en la víspera la necesidad de incidir en la educación


sobre el valor de los bosques y el agua como una herramienta para evitar los
incendios en el país.

Es importante que más sectores de la sociedad se unan para enfrentar un


fenómeno como este. Además señalo que esa institución ha solicitado al
parlamento aumentar las penas contra las personas que provocan fuegos.

Más del 90% de los incendios, según las autoridades hondureñas, son causadas
por el hombre, porque todavía no ha sabido controlar el fuego y lo está llevando a
las montañas.

Muchos campesinos utilizan la quema para limpiar predios para cultivos, pero
muchas veces no saben cómo controlarlo, por eso se originan los incendios
forestales según organizaciones medioambientales y el cuerpo de bomberos de
Honduras[ CITATION OAS \l 18442 ].

La destrucción de bosque ha mermado el caudal del agua del territorio hondureño,


que además figura en el mundo como uno de los más vulnerables ante los
desastres naturales y sufre la peor sequía de los últimos años. Entre el 2011 y
2019, el país centroamericano registró alrededor de 9,619 incendios forestales que
destruyeron un total de 553,990 hectáreas de bosques.

Honduras, con una extensión de 172,492 kilómetros cuadrados pierde cada año
entre 60,000 y 65000 hectáreas de bosque por la tala ilegal y los incendios
forestales, según fuentes ambientalistas públicas y privadas.

Entre enero y febrero de 2020 se han registrado 31 incendios en el país un 84%


menos a las 194 quemas del mismo periodo del año pasado indicó dicha fuente.

El 87% de los incendios ocurren en áreas privadas donde destruyeron 1059


hectáreas, lo que supone el 99% del total del área afectada, agregó.

El portavoz del ICF señaló que el departamento de Gracias a Dios fronterizo con
Nicaragua, con 1020 hectáreas arrasadas por ocho quemas, es el que más
bosques ha perdido este año mientras que el que más fuego registró con 14,que
destruyeron 27 hectáreas es Francisco Morazán, donde se localiza Tegucigalpa la
capital.

En la capital de Honduras en 2019 hubo una alerta por aumento de la


contaminación del aire liderando a la fecha de marzo con estadísticas de mayor
ocurrencia de incendios forestales a nivel nacional, con un total de 69,y con más
de 535 hectáreas afectadas por los devastadores llamaradas que arrasan con
cientos de árboles y generan altos niveles de contaminación por humo. Los niveles
de toxicidad es uno de los principales gases contaminantes de la atmósfera
llamado material partículado a la fecha superó la media aceptable, alertaron
representantes de la secretaría de recursos naturales y ambiente, a través del
Centro de estudios y control de contaminantes (Cesco).

El máximo indicador de contaminación atmosférica de Cesco, manifestó que es


alarmante que la medición de un solo mes a otro ya estaba en el doble del nivel de
material partículado, y ya al tercer mes del año la tendencia estaba en aumento, a
medida no se controlan los incendios forestales, la tendencia que nos muestran
las gráficas es en aumento. En el último incendio, en la aldea de carpintero, se
reportaron 180 hectáreas afectadas según el instituto de conservación forestal
(ICF).
Datos históricos: En 1986, Honduras tenía 45% de su territorio con cobertura
forestal (de la cual 47% era bosque de pino y el resto latífoliado) La deforestación
anual representa cerca de 80 mil hectáreas, tanto por la extracción de leña, la
agricultura migratoria y la explotación comercial de la madera, la producción y
exportación de productos forestales del país ha disminuido considerablemente en
los últimos años. La producción de madera aserrada de coníferas bajo 597.9 m3 a
417.2 m3 entre 1977 - 1988. Las exportaciones del mismo periodo bajaron de
443.5 m3 a 173.9 m3 cohdefor, estimación basada en actualización de inventarios
forestales 1986.

Es preocupante los niveles de contaminación del material partículado porque no


es normal en Tegucigalpa y saber que el comportamiento va en aumento, y no se
controlan los incendios forestales, probablemente podemos llegar a niveles
demasiado altos que afectan la salud de toda la población. El material partículado
es uno de los principales contaminantes que proviene de los incendios forestales,
aunque en Honduras únicamente dos veces se han sobrepasado los máximos
niveles del mismo, los tendencias negativas preocupan a los expertos [ CITATION
LaP20 \l 18442 ].

Las personas más vulnerables por la contaminación del material partículado son
los mujeres embarazadas, las personas alérgicas los niños menores de cinco
años, los adultos mayores de 50 años y todos las personas que tengan
enfermedades cardío pulmonares o bronquiales (KSA)

Contaminación por el transporte: Los vehículos, sobre todo los que brindan
servicio de transporte público y carga, siguen contaminando el aire de San pedro
sula. Sin contar la emisión de gases de la industria, dijeron las autoridades.

El jefe de la unidad de control de contaminantes de Dima explicó que la


combustión de combustibles de los carros debe tener un máximo de 60 en el flujo
de gas para no contaminar el ambiente y cuando se sobrepasa este rango se debe
a la falta de mantenimiento preventivo de automóvil, Indica que alguna empresa
de la ciudad si están cumpliendo los requerimientos ambientales porque llevan sus
flotas desde vehículos a hacer las revisiones exigida por la ley [CITATION Tri19 \l
18442 ].

Se hizo un experimento con el subcomité de calidad del aire de San pedro sula y
Dima midieron el estado de los vehículos en cuanto a la emisión de gases,
colocándoles una calcomanía a quienes pasaron la prueba. De 25 carros que
inspeccionaron en tres horas cinco contaminan el ambiente.

ODS relacionadas:

Objetivo # 3 Salud y bienestar: La buena salud es esencial para el desarrollo


sostenible y la agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambas.
Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la
rápida urbanización, las amenaza para el clima y el medio ambiente.

Objetivo # 15 Vida de Ecosistemas terrestres: La vida humana depende de la


tierra tanto como el océano para su sustento y subsistemas. La flora provee 80%
de la alimentación humana y la agricultura representa un curso económico y un
medio de desarrollo importante. A su vez los bosques cubren el 30% de la
superficie terrestre proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente
importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el
cambio climático.

Objetivo # 13 Acción por el clima: No hay país en el mundo que no haya


experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de
gases efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al
nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios
permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser
irreversibles si no toman medidas urgentes ahora.

Objetivo # 12: Producción y consumo responsables: Para lograr un


crecimiento económico y desarrollo sostenible es urgente reducir la huella
ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de
bienes y recursos. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la
forma en la que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales
para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los
negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo
apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de
consumo para 2030.

Opinión Silvia: Honduras es un país donde la educación y los niveles de vida no


son los mejores y eso conlleva a falta de concientización y conocimiento sobre los
temas de contaminación, muchas personas no saben realmente lo peligroso que
es la contaminación atmosférica y la minoría que lo sabe no le dan la suficiente
importancia y siguen provocando incendios y siguen contaminando con sus
automóviles liberando gases que son tóxicos para la salud de todos incluso para
los animales, las cifras van en aumento pocos son los que en realidad hacen un
esfuerzo para reducir y evitar los contaminantes y otros sólo fingen hacerlo para
evitar multas. Creo que no han relacionado el cambio climático con la
contaminación del aire y deberían saber que somos nosotros mismos los que
provocamos dichos cambios: fuertes lluvias, calores excesivas, terremotos etc,
que cada vez que suceden causan estragos en las comunidades afectadas tanto
económicamente como pérdidas humanas, es momento de detener la
contaminación, es momento de darle importancia no esperemos a que sea
demasiado tarde, no esperamos a que la capa de ozono desaparezca por
completo y cuando ni siquiera todo el dinero del mundo sirva para obtener una
nueva porque no habrá reemplazo.

Opinión Cecilia: Honduras es un país que ha sufrido en los últimos tiempos la


mayor tala de bosques a nivel nacional, la destrucción de bosques, destrucción de
los pulmones de varias ciudades, lo que ha llevado a ser un productor de
contaminación muy grande, porque al no tener árboles, no tenemos el filtro de aire
para nuestras ciudades y por ende para los habitantes, todo esto a recaído en la
seca de ríos, riachuelos, así mismo la ha dañado una fuente muy importante y
necesaria para poder vivir como es el agua, y a raíz de las contaminaciones el
daño al aire también recae sobre nosotros los habitantes, al no tener un aire
saludable, ya que el daño provocado por muchas empresas y también por
nosotros los habitantes nos puede llevar a un colapso en cuestión de salud.
Opinión Keren: la desbastacion de nuestros bosque es causado a consecuencia
de muchos intereses, como ser las madereras que ilegalmente obtienen la materia
prima de personas que por un valor monetario, ha llegado más allá de los límites
de tala, si bien es dicho que las quemas que ocasionan los campesinos provocan
incendios fuera de control, también están las negociaciones que realiza el
gobierno de explotación llevándose de encuentro los recursos naturales. Otro
factor es la sobrepoblación, que al expandirse, se tienen que construir más
viviendas que lo que hace es eliminar la naturaleza de esa región y el hábitat de
las especies. Cuando el poder y la avaricia son los intereses de ciertos
gobernantes y empresarios, será difícil que creen conciencia del daño que le
ocasionan al ecosistema , pensando que el dinero lo resuelve todo y sin darse
cuenta que ser rico es poder disfrutar de la belleza de la naturaleza que cada dia
nos sorprende con sus encantos.

BIBLIOGRAFIAS
FAO. (s.f.). www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-
profiles/listcountries/landtenureandrelatedinstitutions/es/?country_iso3=HND
IFAD. (s.f.). DOCUMENTS. Obtenido de
https://www.ifad.org/documents/38714170/40196966/Land_SUN_s_web.pdf/cc9840e2-
8510-47a0-a234-35f4d91dc985

INFOAGRO. (s.f.). Obtenido de


http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/174/08_COCOCH_Reform
a_Agraria_en_Honduras.pdf?sequence=1

Murillo, I. (2018). Edecacion Ambiental Fundamentos Teoricos. Tegucigalpa,M.D.C.,Honduras:


German Salinas.

OAS. (s.f.). www.oas.or. Obtenido de www.oas.org datos históricos.

Prensa, L. (19 de febrero de 2020). www.laprensa.hn. Obtenido de www.laprensa.hn publicacion


19 febrero 2020

Tribuna, L. (21 de marzo de 2019). www.latribuna.hn. Obtenido de Bibliografía :www.latribuna.hn


publicación 21 de marzo 2019.

También podría gustarte