Está en la página 1de 24
http://booksmedicos blogspot.com Capitulo 6 El sistema esquelético: tejido 6seo booksmedicos.blogspot, Tejido 6seo y homeostasis EI tejido éseo esta en continuo crecimiento, remodelacién y autorreparacién. Contribuye a la homeostasis del organismo brindandole sostén, proteccién, produccién de células sanguineas y como depésito de minerales y triglicéridos. booksmedic http://booksmedicos. blogspot.com Un fiueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes {efidos: hues0 (0 tejido 6se0), cartilage, tzjido conectivo denso, epitetio, tejido adiposo y tejido vervioso, Por tat ra76n, se considera cada hues como vn érgano, El tejido ‘68€0 € tejido vivo complejo y dindmico que experiments un proce- 50 continuo Mamado remodetacién (construceiin de tejido 6se0 nuevo y destruccisn simuilténea del vio). El conjumto de huesos y FUNCIONES DEL HUESO Y DEL SISTEMA ESQUELETICO El tejido 6se0 constitaye aproximadamente el 18% dol peso corporal. y desempefia ses Funcions bésicas 1. Sostén, El esqueleto esl estructura del ongaismo gue da sostén alos tejidos hands y prove los puntos de insercion para los tendones de la mayor de fos méseulosexqueéticos 2. Protecidn. Tl esueleto protege de lesiones a los Srganos intros ms importantes. Pr ejemplo, tos hvesos del creo prote- gen al cerebro, ls véncbras Ta media espinal ya caja orca al Conan y los polmones, 3. Asistencia ne! movimiento, La mayors de los smisculos esquelisicos se jaa los esos cuando se conraen racionan de xis para producir el movimiento. Esta funcin se tata en detalle ene capitulo 10 4. Homeostasie mineral. El tejido 6300 slmacena diversos rineraes, especialmente calcio yfésfro, lo cual contibuye Ia solidez del hueso. Los huesos liberan hacia ta sangre Jos minrales ‘necesarios para mantener su equilibrio (homeostasis) y distribuirlos dras pares del organism, 5, Producciéin de cules sanguinens. Deno de algunos hus sos, un tej concctivo denominado méduladsea roja produce el balos rojo, globus Blancos yplaguets, proceso ilamado hemo- poyesis (hemo. de ia, sangre, poss, de pees, frma- 6), La médula 6sa rojaconsta de c6lulessangulneas en desaro- io, adipoctes, ibroblastosy macrfgos dentro de un tjdo de os tén (estroma) formado por has retculares. Se encventra en los huesos en dsaroto del ftoy en algunos feos del ado, como Ja pelvis, Jas cosas, el esternén, las vénebras, el erdneo y los extemos de los esos lagos del bro el miso 6. Almacenainiento de triglicéridos, La médula ésea amarita «sth constwidaprincipaene por adipocitos, los cules almacenan Uiglisridos. Estos son una reserva potencial de energa quinica > PREGUNTAS DE REVISION ‘:QuE tipos de tejidos constituyen el sistema esquelética? he 2. {Qué diferencia a la médula 6sea roja de la amarilla en cuanto le composicisn, localizacién y funciones? 174 cartlagos constituye el sistema esquelético. En este capitulo se des- cribirdn Ios diversos componentes de los huesos pars poder com- prender edmo se forman y envejecen, y de qué manera el ejercicio afecta su densidad y solider. La osteologia (osteo-, de astedn, Iueso. ¥ -logi, de (pos, estudio) es estudio de la estructura é3ca y de! tratamiento de las enfermedades de los huesos. ESTRUCTURA OSEA Examinaremos a continuacién Ta estructura del hueso a nivel macroseépico, La estructura macrosedpica del hueso puede anali- zarse considerando las partes de un hueso largo, como eh hémero ilustrado en la figura 6-1a. Un fueso largo tiene mayor longitud que diémetro y consia de las siguientes partes: 1. La diss (dia, de dia, a eav6s de, y “isis, de phyeim. re 2) ese everpo del hueso (la porcisn cilindrica larga y pineipal del , 2. Las epifsis (epi, de epi sobre) son las terminaciones proxic smal y distal del hueso. 3. Las metiiss (meta, de meta, después) son las regiones de rmaduro donde la dsfisis se une a las epffisis. En un hueso en crecimiento, cada metéiss incluye la placa epifisaria o cartitago de crecimiento, capa de carslago hialino que permite a la disfisis del hueso crecer en longitudtud (véase mas adelante cn este capitu- Jo). Cuando un hueso deja de erecer en longitu, alrededor de los 18 21 aflos de edad, el cartlago de la placa epifisaria se reemplaza por Jnneso: la estrucira ésea resultante se eonoce como Iineaepifisari 4.1 cartflago articular es una cupa fina de eartlago bialino que cubre la zona de la epfisis donde un hueso se anicula con otro E) canslago articular reduce la friccién y absorbe tos impactos en las aniculaciones méviles '5.E! periostio (peri, de perf, alrededor) es una vaina dura de {ejido conectivo densoe irregular que envuelve la superficie 6sea en Jos lugares que no estén eubiertos por cartflago. Las célolas forma- doras de hveso del periostio permiten el crecimiento en espesor, pero no en longitud. El peristio también protege al hueso, lo asste en la reparacin de racturas. ayuda a la nutricion del tejido 6se0 y sirve como punto de insercién a ligamentas y tendones. Se encuen- tra unido al hueso subyacente mediante las fibras perforantes (bras de Sharpey),finos haces dc fibras colégenas que se extien- den desde el periostio hacia Ia matrizextracelulac del hveso (deno- mminada matiz osteoide) 6. La cavidad mediular es el espacio dento de la diss que en los adultos contiene médula 6sea amarilla 7. El endostio (endo, de éndon, dentro) es una fina membra- ‘na que limita Ia cavidad medular. Contione una sola capa de eélu- las formadoras de hueso y una pequefa cantidad de teido conee- tivo. wisroLocia pet Yeo 6st0 475 6-1 Partes de un hueso largo. EI hueso osponjoso de las opilsisy las mosis contiene la médula dsea roja, miontras que en la ‘medular de la didlsis s@ encuentra la médula ésea amarila (en los adullos) Un hueso largo esté cublerto por cartlago articular en sus epitisis (proximal y distal) y por periostio slrededor de su dléfisis. Proxiral ueso esporioso L Médula 6s00 ja petslils Linea epitcaia Endostio Hueso compacto — Petiostio Cavidas mecular ‘Aeris nutiia 20 fl agujere mutica (©) Cone parcial de témur(rueso det muslo) Wetitela Femur Epis ital Caritago anicutar (6) Cone parcial de nimero ©) sud es te importance funcional del perlosto? Ya HISTOLOGIA DEL TEJIDO OSEO > PREGUNTAS DE REVISION cada va Pasaremosw considera la estructura del hueso a nivel micros — cOpico. Ast como oiros tejidos cancctivos, cl hueso 0 tejido dseo 176 CARTULOG - EL SISTEMA ESOUELETICO: TE100 Ose. contiene una abundante maui, extracelular (en este caso matsiz osteoide) que rea a células muy separadas unas de otras. La mateiz osteoide esté constituida por un 25% de agua, un 25% de fibras cobgenas y un 50% de sales mineraes evstalizadas. La sal mineral més abundante es cl fosfato de calcio (Ca(PO,),}, la cual, se combina con otra sal mineral, el hidrxido de calcio {Ca(OH),), para formar los cristales dc hidroxiapatita. A medida que éstos se van formando, se combinan también con ots sales minerales, ‘como el carbonato de caleio (CaCO,) y con iones como el magne- sio,flior, potasio y sulfato. Mientras estas sales minerales se depo- sitan en las estructuras formada’ por tas fibras colégenas de la atria osteoide, se cristalizany el tejido se endurece. Este proceso de ealeificacién lo iniciancélulas formadoras de hueso denomina- as ostcoblasios ‘Antes se pensaba que la calclicacién simplemente ocuria cvando estaban presentes sales minerales en cantidades suficientes ‘como para formar los cristles, Ahora se sahe que este proceso requiere dems ta presencia de fbras colégenas, Las sales miners les primero comicnzan a cristalizar en los espacios mierasedpicos, centre las fibras colégenas, Después de que se llenan los espacios, los cristales mincrales se acumulan alrededor de las brs. ‘Aunque la dureza de un hueso depende de las sales mincrales inorgSnicas crstalizadas, su flexbilidad estd en relacign con tas fibriscolégenas. Como vigas de mial que refuerzan cl conereto, las, fibras coldgenas y olrs moléculas orgénicas proveen la fuerza ten- Fig. 6-2. Tipos de eéiulas del tejido éseo. sil, resistencia al estiramiento o la ruptura. Si se sumerge un hueso cn una solucién écida como el vinagre, sus sales minerales se disuel- ven y se transforma en una pieva gomosa y flexible. Como se ana zaré on breve, cuando cl organismo necesita de algunos minerales o como parte de los procesos de formacién y destruccién éseas, las células del hueso denominadas astcaclastos seerctan enzimas y Aci dos que extraen las sales miverales y las fibras colégenas de la rmatriz 6sea extracelular El tejido 6sco presenta cuatro tipos celulares: células osteogé- nicas, osteoblastos, osteacitos y asteoclasios (Fig. 6-2). 1. Célalas osteogénicas (-génicas, de genndn, producir). Son cétulas madre (stert cells) no especializadas que derivan del rmesénquima, el tejido del cual pravienen todos los tejidos conec- tivos. Son las inicas eélolas éseas que realizan divisin celular; las células fesultantes se transforman en ostcoblastos. Las_células osteagénicas se encuentran a To largo del endostio, la poreién més interna del periostio y en los conductos iniradseos que contienen vasos sanguineos 2, Osteoblastas (-blato, de blastés, germen). Son cétulas for- madoras de hueso que sintetizan y secretan fibras coligenas y olros ccomponentes orgénicos necesarios para construir la matriz osteoide y ademés iniian la calcificaci6n (que fue descrita brevemente). A medida que los osteoblasts se rodean asf mismos con matrz oste- cide, van quedando atrapados en sus secreciones y se convierten en Las células osteogénleas se élviden y se diferenclan en osteoblastos, los cuales secratan matrz osteoide. Borde ” ented Célulasosiedgenas —Oslecblastos Ostescitos Ostooctasos (producen la (Ge diferencian en {forman mati (mantenen al resoreién ya dastruccién ‘ateoblastes) 23) tafe ose0), ea mat ste0ide) @D 1 100« ) Por qué es Importante Ia resorcién 6807 ¢ osteocitos. (Nota: los blastos del hueso 0 de cualquier otro tejido conectivo secretan matriz extracelular). 3. Osteocitos (-cito, de kitas, célula) Estas células éscas madu- ras son las principales del hueso y mantienen su metabolismo diario a tavés del intercambio de nutrientes y productos metabélicos con Ja sangre, Al igual que los osteoblastos, los osteocitos no realizan divisin celular. (Nota: los citos de hueso 0 de cualquier otro tejido se cncargan de su mantenimiento) 4, Osteoclastos (-clastos, de Klastés, roto). Son eétulas gran- des derivadas de 12 fusiGn de muchos (aproximadamente $0) monacitos (un tipo de gldbulo blanco) y se agrupan en el endos- tio. Bn su cara proximal a la superficie ésea, la membrana plas- ética del osteaclasto se plicga profundamente y forma un borde indentado. En este lugar, la eélula libera poderosas enzinas liso- sémicas y Acidos que digieren los componentes minerales y pro- teicos de la matriz celular subyacente. Esta descomposicién de la matriz. osteoide, denaminada resorcién, es parte del desarrollo normal del crecimiento, mantenimiento y reparacién de! hueso. (ota: los elastas del hueso destruyen la matriz, osteoide). Como vveremos después, en respuesta a ciertas hormonas, los osteaclas- tos ayudan a regular el calcio sanguineo (véase p. 188). También son las células diana del tratamiento farmacol6gico de la osteopo- rosis (p. 189). EL hueso no es completamente s6lido porque tiene pequefios espacias entre sus células y los componentes de la matriz osteoide, Algunos espacios constituyen conductos para los vasos sanguineos ‘que suministran nutrientes a las células dseas. Otros espacios sirveo ‘como lugares de almacenamiento de la médula 6sea roja, Segin el tamaflo y la distribucién de los espacios, las regiones de un hueso pueden clasificarse como esponjosas 0 compactas (véase fig. 61). Aproximadamente el 80% del esqueleto esté formado por hueso ccompacto y €l 20% por hueso esponjoso. Tejido 6seo compacto El tejido éseo compacto contiene pocos espacios (fig. 6-3a) y 5 el componente més sélido del tejido dseo. Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos y forma fa mayor parte de las difisis de los huesos Jangos. Proporciona protecciéa y soponc, ¥ oftece resistencia a la tensién causada por el peso y el movie miento, Los vasos sanguineos, los vasos linféticos y los aervios aira- vviesan al hueso compacto desde €] periostio por ios eonduetos per- forantes transversos 0 conductos de Volkmann. Estos vasos y nervios de los conductos pecforantes se conectan con los de la cavie dad medular, periostio y eonductos centrales (o haversianos). Los cconductos corren en sentido longitudinal en el hueso. Alrededor de estos conductos centtales hay laminillas concéntricas (anillos de matriz osteoide calcificada similares a los del tronco de un ébol) Entre las ldminas se abservan pequetios espacios llamados lagunas, los cuales contienen osteocitos. Irradiando hacia todas direcciones desde las laguaas, surgen unos pequefios eanaliculos que contienen iquido extracelular. Por dentro de los canaliculos se hallan grupos de osteacitos que constituyen delgadas protongaciones en forma de Centellograma 6se0 El centellograma dseo es un método diagndstico que aprove- cha el hecho de que e! hueso es un tejido vivo. Se inyecta por via intravenosa una pequeda cantidad de marcador radiactivo, que ¢l hhueso absorbe répidamente. El grado de captacién del marcador se relaciona coo la cantidad de flujo sanguinco que recibe ¢l hueso, Un dispositive (camara gamma) mide la radiacién emitida por los huesos y la informacion se transfiere a una fotografia que puede leerse como si fueran rayos X en un monitor. El tejido 6seo normal se identifica por que tiene una coloracién gris uniforme, como con- Secuencia de la captacién homogénea del marcador radiactivo. Las ‘reas més oscuras 0 mds claras pueden indicar anormatidades ‘seas. Las oscuras, llamnadas puntos calientes, son zonas Je meta- bbolismo aumentado que absorhen mas marcador porque reciben un Flujo sanguineo mayor. Los puntos calientes son indicadores de einer 6sc0, curaci6n anormal de fracturas 0 crecimiento dseo patolégico. Las dreas més claras, a las que se denornina puntos frfos, son zonas de metabolismo reducido que absorben menos rmarcador radiactivo, en ellas e] flujo sanguineo est disminuido Los puntos frios pueden indicar enfermedad dsea degenerativa, descalcificacién ésea, fracturas, infecciones, enfermedad de Paget y arts reumatoidea, Un centellograma 6seo detecta anormalida- des 3 a 6 meses antes que los procedimientos de rayos X habitua les y expone al paciente a menos radiaci6n. El centellograma 6: es la prueba estindar para medir la densidad sea, Io eval es part ccularmente importante en el cribado de mujeres con riesgo de oste- oporosis. DP PREGUNTAS DE REVISION 4. {Por qué se considera al hueso un tejido conectivo? 5. Mencione cuatro tipos de e6lulas del tejido éseo y sus funcio- nes. 6. {Cusl es la composicién de la matriz osteoide del hueso? 7. {Cuiles son las diferencias entre el tejido 6se0 compacto y et ‘esponjoso en cuanto a su aspecto microse6pico, localizacién y funcién? IRRIGAGION E INERVACION DEL HUESO 4.79 IRRIGACION E INERVACION DEL HUESO Peneritd a mi "Descrbelaeigacn yl Inervaln del hoes. BI hueso esté profusamiente inigado. Los vasos sangu/neos. abundantes sobre todo en las porciones del esqueleto que contienen méduia 63ea roja, Megan 2 los huesos desde el periosto. Coosideraremos eaporte sanguinco de un hueso largo como a iia, seg se ilustra en la figura 6-4, Arterias del periastio. Acompafiadas por nervios, entran en la iiss» través de numerosos conductos perforant (de Volkmann) ¢ imigan al periosto y la parte extema del hueso compacto (véase fig. 6-3a), Cerca del centro de la difisis pasa una gran arteria nutricia, 0 aves de un agujero en el hueso compacto,Vlamado agu- ero mutricio. Al ingresar en Ia cavidad medular, esta arteria se divi- de en las ramas proximal y distal, que suplen tanto a la parte intema del tefido seo compacto de Ia disfisis como al teido 6se0 esponjo- 0 de la médula dsea roja hasta Jos discos (0 lineas) epfisarios, ‘Algunos huesos como la tibia, enen solo una arterianuircia: otros Fig. 64 Irigacién sanguinea de un hueso largo, la tibia. -)a_Eltieso recive abundanteiigaclon de fo vatos eanguineos. aaa — Caniiago aricutar Vena epiissria Atria epitisaris Linea episaia piss: Arteria metatisania Pesiostio Anes pe Vena perissica Cavided medular ueso compacta Aguero nutcio ona noticia Arte nuicia 480 CAPTULOS - EL sisTEMA ESQUELENCO: TEsIDO 6SEO ‘como el fémur tienen varias. Los extremos de Ios hucsos largos reci- been irrigacion de las arterias metafisarias y epifisarias, las cuales surgen de arterias que nutren la articulacién adyacente. Las arterias imetafisarias atraviesan la metafisis de los hues0s largos y, junto con Ja arteria nutica,irigan la médula 63ca y cl tejido dsco de las meté- fisis. Las arterias epifisarias llegan a les epitisis, donde también inrigan la médula cl tejdo 6seo. Las venas que transportan la sangre desde los huesos largos son cevidentes en tres lugares: 1) una o dos venas nutricias acompaiian 4 Ja arteria nutricia en la didfisis: 2) numerosas venas epiisarias y ietafisarias salen con sus respectivas arterias de las epifsis; y 3) muchas vénulas del periostio abandonan el periostio con sus res pectivas anerias, Los vasos sangufneos que irrigan a los huesos se acompaiian también de nervios. El periostio es rico en nervios sensitivos, algu- nos de los evales transmiten sensacién de dolor. Estos nervios son especialmente sensibles al estiramiento o la tensi6n, lo cual explica él intenso dolor originado por una fractura 0 por un tumor 6se0. Por la misma razén, la punci6n-biopsia de la médula sea puede causar dolor. En este procedimiento, se introduce una agua en la profundi- dad del hueso para extraer una muestra de médula 6sea con el pro- p6sito de examinarla cuando se sospecha la presencia de Feucemins, ‘eldstass, linfomas, enfermedad de Hodgkin y aplasia medular. Cuando Ia aguja entra en el periosto, se siente dolor, una vez atra- vesado éste, el dolor disminuye. PD PREGUNTAS DE REVISION 8. Explique la localizacién y las funciones de las arterias nutricias, agujeros nutricios, arerias epifisarias y arerias del periost 9. {Qué parte de un hueso contiene nervios asociados con el dolor? Describa una sitvacisn en la que aplique estos conoci- mientos, EI proceso por el cusl se forma el hueso, se denomina osifica- cién v osteogénesis. EI “esqueleio” de un cmbrién humano se compone de eélulas mesenguimatosas aisladas, que se modelan como huesos y constituyen Ios sitios en los que Tego tiene lugar Ia osificacion. Estos “huesos” proporcionan el molde para este pro- 250, el cual comienza alrededor de las 6 semanas del desarrollo embrionario y sigue uno de los dos patrones o formas de osifica ci6n posibles. Los dos métados de la formacién de! tejido dseo que implica el reemplazo del tejido concctivo preexistente por hueso, no generan diferencias esiructurales en el hueso maduro, sino que son simple: _mente procesos distintos de desarrollo 6sco. El primer tipo de osif cacién, llamado osificacién intramembranosa, cl hueso se forma directamente en el interior de! mesénquima y se dispone en capas. ‘que parecen membranas. En cl segundo tipo, la osificacién endo- condral, el tejido dsc0 se forma adentro de} cartNago hialino que se desarrolla a partir del mesénguima Osificacién intramembranosa La osificacién intramembranosa es cl més simple de los dos procesos de formacién del hueso. Los huesos planos del eréneo y la :mandibula se constituyen de esta manera. Ademés, los “sitios blan dos”, que més adelante ayudarén a que el eréneo fetal pase a través del canal del parto, aumentan de consistencia cuando tiene lugar 1a osificacién intramembranosa, que ocurre de la manera siguiente (ig. 63): @ Desarroto deta osificacién central. Ene sitio donde el hueso se desarrollar, mensajes quimicos especticos causan la agra pacin y diferenciacién de las células mesenquimatosas, prime- 10 a células ostedgenas y después a osteoblastos (recuerde que el mesénquims es el tejido det cual provienen todos los tejidos coneetivos). Cada sitio dande se forma este grupo de desarrollo, se denomina eentro de osificacién, Los osteablastos secresan Juego Ia matiz osteoide hasta ser rodeados por és © Caleifcacién. Finaliza ln sccrocién de matriz oseoide y las ‘élulas, hora llamadasosteocites, yacen en lagunas y extien den sus prolongaciones citoplasmaticas hacia canlicuos ier dindos en todas drccciones, Despus de algunos dias, se de-po- sitan el calcio y tras sales minerals la mati extracelular se soliditica oealeifca © Formacion de trabéculas. Cuando se forma la masz osteoid, se convient en iabéeulas que s fusionan ene sy dan igen 21 cso esponjoso, Los vasossanguineos erecen en tos espa Giowintenrabeculres, Ejido conetvo queen las rabcelas Se asotia cn los vasossanguncos se diferencia en méduln sea nn © Desarrtto det perosti En i priteria del hucso, el mesén- quia se condensay se diferencia en perosio, Finalmente, una apn delgada de hosso compact reemplaza las capas super Giales del haesoesponjoso, poo ela shstanciaexponjos pe mmanece en el centro. a mayor parte dl hueso rect formado se remodca (Jstruccin y eformado) a medida que cl hueso ta adoptando su forma y 8 tarafoailon Osificacién endocondral El reemplazo de cartflago por hueso se denomina osiffeacién endocondral. Aunque la mayorta de los huesas se forman de esta ‘manera, ¢l proceso se aprecia Mejor en un hueso largo y se cumple de la manera siguiente (Nig. 6-6): © Desarrotio det mold cartiaginoso. En cl lugar donde el hueso se formars, ls sefales tnsmitidas por mensajes qutmicos especficos determinan el agrupamiento dc las eflulas mescn Qquimatosas onl forma del futuro hueso y luego su transforma FORMACIONDEMUESO 484 2 Za 5-5 Ositicacién intramembranosa. Las iustraciones @) y @) muestan un campo con mayor aumento que las iustrciones > Observe esa fgura acompanando als lecture. Boaels cores neamemtranen ot omacion dees dente ‘Hese plano oma a SO SD caress cat ~ tax fos ® @ Deserted corrode osicacisn Capiiar sanguines ateocto eniaguna Canatiewio a © © casticacien Osteodiosto| Matrizosteoide ‘eclomementecallicada © esata sl paso » QUE huesos se desarrolan por osticacién Intramembranosa? 492 CAMTULOG - EL sisTEMA ESQUELENCO: TE:D0 Ost cin a condroblastos. Los condroblastos secretan matrix extra- ‘eclular cartlaginosa y se produce un molde de cartilago hial no. A su alrededor se desarrolla una membrana denominada pericondrio. Fig. 6-6 Osificacién endocondral. Epitsis | antago oo am ‘ owas | Ney Le © erence cri ae ore Aderiay ‘vena nutncias | © Deserve del centio secundario ee osticacion © Crecimiento det molde cartilaginoso. Una ver que los condro- Dlastos quedan inmersos en la profundidad de la matriz extrace- Jular cartlaginosa, pasan a amare condrocitos. E} molde de canilago crece en longitud mediante divsiones cclulares coud- calfeade = Peisio \ Maia catcade Cento rea primero ——_Petoso awa Se etiaisn caidas “ mmedvlr © esponeso ‘Aneria y a vera nucias © Pesaro del cent @ wearato do primatio de osieacion la cavidad moduler Cartage articular HHueso esponjoso Pace epilsaria, © Formacion dl cartiagoarbesr ya placa epilisaia ©) zSeguiré creclendo una jugadora de basquetbol de 18 ofos en cuyas radiogratias se ven claramente los discos epifisarios pero no las lines ‘(. ®pitigaias? rnuas de los condrocitos, acompaftadas de la secrecién ulterior dde matriz exiracelular cartilaginosa. Este tipo de erecimiento se denomina crecimiento intersticial y lleva al aumento de la lon- itud, En cambio, cl crecimiento en cspesor deb cartlago se debe prineipalmente a la incorporacién de més matriz extrace: lulara la periferia del molde por parte de condroblastos nuevos {que se desarvollan a pair del pericondrio, Este patsén de creci ‘miento, en el cual la malriz extracelular se deposita en la super ficie del cartflago, se llama crecimiento por aposicién ‘A medida que el molde canilaginoso continta creciendo, Jos condrocitos de la regién central se hipertrofian (auruentan de {amafto) ye} cartilago que rodea su mattiz extracelular comien- zaacalcificarse, Otros condrocitos mueren dentro del canilago en caleificacién porque los nutrientes ya no pueden difundirse a través de la matriz extracelular con ia velocidad adecuads, A ‘medida que los condrocitos mueren, se forman tagnnas que Iuego se fusionan en poquefas cavidades. Desarrollo del centro primario de osificacién. La osificacién primaria se produce desde la superficie externa do! hueso hacia dentro. Una arteria nuteicia atraviesa el pericondrio y el made cartilaginaso en calcificacién a través del agujero nutricio que se halla cn su parte media y estimula a las eélulas osteégenas del pericondrio a diferenciarse en osteablasies. Una ver que el pericondrio comienza a formar hueso, se denomina periostio. Cerca de la porcién del molde, los capilares del periostio crecen hacia el carilago caleficado cn desiniegracidn ¢ inducen el cro cimiento del centro primario de osificacién, regién donde el {ejido 6seo reemplaza a la mayor parte del carilago. Luego los ostoblastos comienzan a depositar matriz. osteoide sobre los romanentes del cartlago calcificado y se forman trabéculas de {cjido esponjoso. Desarrollo de la cavidad medular. Cuando el centro primario de osificacién crece a partir de tos exiremos de un hueso, tos osteoclasios producen la resorein de algunas tabéculas de hueso esponjoso recientemente formadas. Esta actividad deja tune cavidad en la disfsis. Namada cavidad medular, La mayor pante de la pared diafisaria se reemplaza después eon hueso compact, Desarrollo de los centros secundarios de osificacién. Cuando {as yamas de la artria epifisaria legan a la didfisis, se desarro- Ilan los centros secundarios de osificacién, habitualmente cerca del momento del nacimicnto, La formacién del hueso se asemeja a la de Jos centros primarios de osificacién. Una dife- rencia, sin embargo, es que el hueso esponjoso permanece en eb interior de las epffisis (aquf no se forman cavidades meduiares). En contraste con Ia osificacién primaria, la secundaria procede desde el contro epifisario hacia la superficie dsea. Formacién del cartilago articular y la placa epifisaria. 8] car- Uflago hhialino que cubre las epifisis se conviene en cartilago articular. Antes de la edad adulta, e! canflago hialino permane- ce enire la didliss y eptfisis como pluca epifisaria, responsable del crecimiento en longitud de los huesos largos. ‘onECMMENTO dsEO 493 Wz BPREGUNTAS DE REVISION 10. ;Cusiles son Tos principales procesos de 1a osificacién intra- ‘membranosa y de la endocondral y en qué se diferencian? CRECIMIENTO OSEO Darante la nifiez, Jos huesos de todo et organismo aumentan su ‘diSmetro por crecimiento por aposici6n. Los huesos largos erecen en longitud por ta incorporacién de material 6se0-en el lado diafisario onto intersticil de la placa epitisaria por er Crecimiento en tongitud Para entender cémo crece wn hueso én Yongitud cs nécesario saber algunos deals acerca dela estructura de I placa episaria (fg. 6-7), Esta es una capa de canlago hialino en la metéisis de un ‘hueso en crecimiento que consia de cuatro Zonas (fig. 6-7b): 1. Zona de cartlago inactvo. Esta capa se encventa cerca de 4a epifsis y esta constiuida por condrocitos pequctos y dispersox El término inactivo se debe a que no cumple otra funcién durante el crecimiento seo que la de unir la placa opifsariaa la epi 2. Zona de cartlago proliferativa. Son condrocitos igeramen- te mayores que se disponen en esta zona como plas de monedas. Estos condrocitos se dividen para remplazar a aquellos que mueren en el lado diatisario Ue la placoepifisaria 3. Zona de cartilago hipertrofico. Esta capa est compuesta por grandes condrocitos en maduraci6n, dispuestos en columnas. 4. Zona de cartiugo caleificado. La zona final dela placa epi- fisara tone poeas eelults en su espesor y esté constituida en gran pare por condrocitos muertos por la caleificacién de la matriz extra celular a su alrededor. Los osteoclastos disuelven al canilago calci- Ficado y luzgo Tos osteoblastos y los capilares de la diéfisisinvaden ¢! drca. Los osteoblasts liheran maiz osteoide en reemplazo del cantlago caleificado. Como resultado, e) sector de carilago caleifi- cado se converte en “disfisis nueva” la que se encuentra firmemen- ze cementada al resto del hueso diafisari La actividad de la placa epifisaria es el tinico medio por el cual la didfisis puede aumentar de Jongitud, A medida que cl hueso rece, se forman condrocitos nuevos en cl lado epifisario de la placa, mientras que en el lado diafisario los viejos son reemptaza dos por hueso. De tal manera, el espesor de la placa epifisaria se rmantiene rclativamente constante, pero cl hueso del lado diafisario aumenta de longitud Alrededor de los 18 aos en las mujeres y de los 21 afios en los, varones. la placa epifisatia se cicra; las células del cartlago epiti- sario dejan de dividirse y todo el cartflago es reemplazado por hueso. La placa epifisaria desaparcce y deja una estructura sea Ila 184 cAPMTULOG - EL sisTEMA ESQUELETICO: TEsI00 Ose mada linea epifisaria. La aparicion de esta linea significa que cl hhucso finaliz6 su crecimiento en longitud, La clavicula es el sltimo hueso en dejar de recer. Suna fractora lsiona a la placa epiisaria, cl heso dafiado puede quedar més corto que To normal una vez que se aleanza la estatura adulta, Esto se debe a que el dafo al canilago Fig. 6-7 El disco epitisario es una capa de cartilago hialino ituade en le metéfisis de un hueso en crecimiento. En la radiografia que se observa en (a) el disco epifisario aparece como una banda oscura entre éreas claras caleficadas. PB dic enmeroe pote aw te era dong (8) Pasiogratia que mueste o disco epitsario ‘a femur de.un nite de 3 aos de ened Femur PLACA, EPIFISARIA Zona de cartilage prolieraivo - cartiage ED x0. (0) Histologia do's placa epiisaria Lee epitsario Pave scinvidades del cisco eptsaro producen el crecimiento longitudinal de i aifisie? acelera el cierre de la placa epifisaria¢ inhibe asf el erccimiemto lon- situdinal del hueso, Crecimiento en espesor A diferencia det cartlago, que aumenta de espesor mediante ambos mecanismos de crecimiento (intersticial y aposicional), cl hhueso puede aumentar de espesor (diémetro) s6lo por crecimiento por aposicién (fig. 6-8) @ Ena superticie 6sea, ls elulas del perostio se diferencian en osteablastos, los cuales secretan fibrascoldgenas y ras molé- culas orgnicas que forman matriz osteoide. Los osteablastos se redean de matic oseoide y se convierten en osteoctos. Este proceso da lugar a rebordes dseos a cada lado del vaso sangu 120 per6stico. Los rebordes se agcandanlentamente y crean en surco para el vaso sanguin @ Finalmente os rebordes se piogan yfusionan y el sure se con- viene en un tinel que enciera al vaso sangutneo. El anliguo Periostio ahora se transforma on el endostio que tpiza al wel @ En ct endosti. los osteoblasts depositn maiz osteoid y se forman nuevas lamina eoneénsicas. La formacién de lain as eoncéntrcas adicionales se produce en directin al vaso periéstico. De esta manera, ol nel es acupado y se forma una nueva oscona @ Micniras se forma una ostcona, ls ostulasos que estén por ehajo del perostio depositan nuevas laminillas externas cir cunferenciles y aumenta cl espesor del hueso. A medida que nvevos vasos peiésicos suplementariox son rodendos como en el paso @) el proceso de crecimiento continga Mientras se deposita tejido 6seo nuevo en Ta superficie extema del hueso, el tejido seo que reviste la eavidad medular es destruido por los osteoclasts en el endostio. De este modo, la cavidad medu- 1 se agranda, al tiempo que c] hueso aumenta de dismctro. vision » IT, Deseriba las zonas de la placa epifisaria y sus respectivas fun= iones, junto con el significado de Ia linea epifisaria REGUNTAS DE R 12, ,Cémo se diferencia el crecimiento 6se0 en longitud del ereci mmiento en espesor? 13. ,Cémo ayuda el dea metafisaria de un hueso a determinar la edad Gea? LA HOMEOSTASIS Y EL HUESO » ETIvo Deseribir Is procesos que intervienen en la remodelacién 6sea. Deseribir la secneneia de fenémenos en la reparacién de una fractura, Describir el papel del hneso en la homeostasis del calcio, savnmornenvyeneto 195 3 El cartlago aumenta de espeeor mediante ambas formas de crecimiento intersticial y por eposiclén, pero el hueso puede crecer en espesor 6-8 Crecimiento del hueso en espesor: crecimiento por aposicién. ‘s6lo por crecimlento por aposiclén. Rebordes peréstcos Los rebordes del peiostio forman tun sureo para el vaso sanguineo evista. © Losentettasios tends oman latins contntee us svarcan fect cones al elon na Seousaee’ temodelacion ésea ‘Como la piel, ef husso se forma antes del nacimiento, pero des- se renueva en forma continua. La remodelacién ésea es el iplazo permanente de! bueso viejo por tejido nuevo. Comprende resorci6n Gsea (remocién de mincrales y fibras colégenas del Por los osteoclastos) y depésito ésee (incorporacién de mine- ¥ fibras colgenas al hueso por les asteoblastos). La resorcién hnueso lleva a Ja destruccién de matriz osteoide mientras que cl ito 6seo conduce a la formacién de matriz. Constantemente se ela cerca del 5% de la masa total del hueso det organismo. El de renovacisn del hueso compacto oscila alrededor del 4% por y se acerca al 20% apual en el hueso espoujoso. La remodclacién también se produce en distinta proporcién en las diferentes regiones © 10s bores portins se fsionan y {orman un tne pinto por endosto (steona nueva © cinueso cece nasa aera 2 medida que toe otsbasioe dl pero oman lems erenforesaie La fmactn Ge osteo se reptaaesta uelos tebe! post Se pagan sobre Sevan sane. _LCémo eumenta de tamafo la cavidad medular durante el crecimiento en espesor? del esqueleto. La porcisn distal del fémur se reomplaza aproximada- ‘mente cada 4 meses. Por ol contrario, el tejido 6320 en cienas zomas de Ia médula del fémur no llega a ser reemplazado por completo durante la vida de un individuo. Aun después de que los huesos alcanzaron la forma y cl tamaho adults, el tejido viejo se desiruye cn forina continua y aparece tejido auevo en su lugar. El proceso de remodelacién tamnbién remueve al hueso lesionado y lo reemplaza La remodelacin puede ser estimulada por faciores €l sedentarismo y los cambios en la dicta, La remodelacisn tiene varios beneficias adicionales. Ya que la solidez de un hueso se relaciona con el grado de tension que sopor- 1a, si se somete el hueso recientemente formado a cargas pesadas, tendré mayor espesor y por lo tanto ser mAs sdlido que el hueso viejo. Ademés, ¢s posible alterar la forma de un hueso para que brin- de un soporte adecuado sobre fa base de los patrones de tensién experimentados durante el proceso de remodelacién. Por éltimo, el tejida dsc0 nucvo es mas resistente a las fracturas que el viejo. oS Aemodelacisn y ortodoncia La ortodoneta es Ia rama de la adontologia que se acupa de la prevencidn y correceién de las malas posiciones demtales. El despla- amiento de los dientes mediante aparatos cjerce una tensién en el hucso donde se hallan los alvéolos en ios cuales se alojan los dien- tes. En respuesta a esta tensién artificial, tos osteoclastos y osteo- Dlastas remodelan esas cavidades 0 alvéotos de modo que los dien: tes quedan alineados cn forma correcta, Ml Doran el proceso de resorcin sea, un ostcoclasto se adhiere firmemente al endostio a periostio de la superficie 6sca y forma un sella hermétco en los margenes desu borde dentado (véas fig, 6-2) LLuego Tiberaenzimas proteoltcas Tisos6micas y algunos Scidos en ese Saco cerrado. Las enzimas digieren Ins fibra coligenas otras sustaneias orgénicas; los dcidos, en tanto, disuelven los mincrales 6se08. Trabajando en eonjunto, varios osteoclasts labran un peque- fio uincl en el tejido antigo. Las protefnas dseas degradadas y los rmincrales de Ia matriz extracelular (prineipalmente calcio y(6s(or0) ingresan en el ostcoclasto por endocitosis,araviesan la eélulaconte- nidos en vesiculas y se liberan por exocitsis en el Indo opuesto at bore dentado, Eel guido interstcil, ls productos de la resorei6n sea se difunden a tos caplares sanguineos cercanos. Cuando un pequefio sector de hueso se reabsorbi6, ls osicoclasos lo abandonan {ys instalan los osteoblasios para reconstruir el hueso en ese lugar. Hay un deticado equilibrio entre las acciones de los osteoelas los y los osteoblasis. Si se formara demasiado tejido nuevo, los huesos se tornarian anormalmente grucsos, densos y pesados. Si se deposiva demasiada cantidad de sustancia mineral en et hueso, el excedente puede formar gruesassaliencias, donominadas espolones, due interfieren con e! movimiento anicular. La pérdida excesiva de caleio 0 de teido debilita a Tos huesos y facia su ruplura, como ocurre en la osteoporosis, o pueden Volverse muy fexibles, como en €! raquitismo y on la osteomalacia (véase la seccién Desequiibrios hhomeostéticos al final del capftulo). La aceleracién anormal del pro- ceso de remodelacién resulta en una alieracién llamada enfermedad de Paget. en la cual el tejido dse0 nuevo, especialmente de la pelvis, rmusles. vértebrasinferiones y eréneo, se vuelve duro y quebradiza y se fractra con facilidad Factores que afectan el crecimiento y la remodelacién de! hueso El metabolismo normal del hueso (crecimiento en los j6venes y remodelacién en los adultos) depende de varios factores, como la ingesta adecuada de minerales y vitaminas y de las concentraciones suficientes de diversas hormonas. 1. Minerales. Para que se produzca cl crecimicnto del hueso son necesarias grandes cantidades de calcio y f6sforo y poquefias canti- dades de flor, magnesio, hicrro y manganeso. Estos minerales resultan indispensables también durante la remodelacién 6sea, 2. Vitaminas. La vitamina C se requiere para ta sintesis det cokigena (principal proteina del hueso) y para la diferenciacién de los ostcoblastos en osteacitos. Para la sintesis proteica son necesa- ris también las vitaminas K y B,,, mientras que la vitamina A esti ruil [a actividad de los ostcablastos. 3. Hormonas. Durante ta niicz, las hormonas més importantes para cl crecimiento dseo son los factores de crecimiento similares a Ia insulina (insulin-like grow factors IGF), producidos por el higa- do y el tejido 6seo (véase p. 631). Los IGF estimulan a los osteo- blastos, promucven la divisién celular en la placa epifisaria y en cl periostio y aumentan la sintesis de las proteinas necesarias para construir ijido 4se0 nuevo. Los IGF son producidas en respuesta a la secrecién de la horrwona de crecimiento (GH) por el Idhulo ante rior de la hip6tisis (véase p. 632). Las hormonas liroideas (T, y T,) seeretadas por la glindula liroides inducen también el crecimiento ‘6se0 mediante la estimulacién de los osteahlastos En fa pubertad, ls sccrecién de las hormonas conocidas como sexuales ejerce un importante efecto en cl crecimiento éseo. Las hor- ‘monas sexuales son los estr6genos (producids por los ovarios) y los andrégenos como Ia testosterona (producida por los. cesiculos), ‘Aunque Tas mujeres tienen niveles mucho mayores de estrigens y los vvarones niveles mayores de andrégenos, las primeras también tienen bbajos niveles de andrégenos y los hombres bajos niveles de estrége- ros. Las glindulas suprarrenales de hombres y mujeres, elaboran andriigenos, y olr0s tejidos, como el adiposo, pueden convenir los andrégenos en esinsgenas, Estas hormonas son responsables del incremento de Ia actividad osteoblistica y de la sintesis de matriz cxtracelular y del “estirén” brusco durante la adolesceneia, Los estré- ‘genos ademés promucven cambios Gseos tipicos cn las mujeres, como lensanchamiento de la pelvis. Finalmente, las hormonas sexuales. en cxpecial los estrdgenos en hombres y mujeres, cierran el erocimiento de las placas epifisarias y causan ol cese de la elongacién de las hue- 08, El crecimiento longitudinal sucle finalizar antes en Jas mujeres que en los varones a causa de sus mayores niveles de estrégcnos, Durante la edad adulta, las hormonas sexuales contribuyen a la remodelacién ésea medianic el retardo de Ia resoreién del hueso viejo y el estima del depésito de hueso nuevo, Un mecanismo por el cual los estrdgenos disminuyen la velocidad de resorcién es pro- moviendo la apoptosis (rmucrte celular programada) de los osteo- clastos. Camo se verd en breve, fa hormona paratiroides, cl calcitriol (metabolito activo de la vitamina D) y la caleitonina son otras hor- ‘monas que pueden afectar la remodelacién Gsea. ~ © Trastornos hormonales que afectan la o®D estructura La sccrecién excesiva o deficiente de hormonas que regulan cl crecimiento 6sc0 en condiciones normales puede evar a una perso- faa tener una alla muy alta 0 muy baja. La secreci6o aumentada de GH durante la nifiez produce gigantismo (la persona tiene estatura y peso corporal muy altos). La scerecién baja de GH causa cnanismo hipofisario (la persona tiene muy corta estatura). Como las esteége- ros finalizan con el crecimnjemto de las placas epifisarias, las varones ¥y mujeres que carecen de estrégenos 0 de receplores estrogénicos ferecen més que lo normal. Hl LAHOMEOSTASIS VELMUESO 497 Fractura y reparacién del hueso de fractra,o neluso dl nombre propio de quien las describ pric Una fractura es la ruptura de un hueso. Las fracturas se clo» mero. Las siguientes estén entre los tipos més comunes de fracta- Sifican de acuerdo con su gravedad, la forma 0 posicién dela linea ras (Cg. 6-9) Fig. 6-9 Tipos de fracturas. Cada raviogratia se acompafa de una ilustracién a su izquierda, 18 fracture es la rotura de un hueso, 2 imo fy — Raao Himero cry (a) Frac xpos (Fun nite ado seo ooo (oF ena vr (0 Facts ipacaca ero a ey cto ad tuts eos del tobillo il carpe (oF on (9 Facade Gates 1) En akc rec uracrn expvat air) de nase (ca? 188 cAPTULOG - EL sisTEMA ESaUELETICO: TENDO 6SEO + Feactura expuesta (abierta). Los extremos rotos del hueso hacen protusi6n a través de I piel (fig. 6-9n). En cambio, en una fractura simple (cerrada) 90 atraviesan (a piel ‘+ Feactura conminata, (de comminutus, en pedacitos) BI hueso se astlla en el lugar del impacto y entre los dos fragmestos (6se0s principales yacen otros ms pequetios (véase fig 6-9b). + Fractura “en tallo verde”. Bs una frctura parcial en ia que un {ado del hueso esté roto y el otro lado se halla incurvado; sucede solamente en fs nfs, cuyos huesos no se encuentran osificadas por completo y contienen mss muterial orgsaico que inorgéaico ig, 69). + Fractura impactads. Uno de los extremos del hueso fractura- 4o se introduce foreadamente en el interior del otro (Li. 6-9. + Practura de Pott. Fractura del extremo distal del peroné, con compromiso importante (lesin) de la antcvlacién tibial distal (ig. 6-86). + Rractura de Colles. Es una fractura del extremo distal del radio, ex la queel fragmento distal se desplaza en sentido pos- terior (fig. 6-90) En algunos casos, un hueso puede fracturarse sin que se advierta «simple viste, Una fractura por estrés es una serie de fisoras micros- «pias en el hueso sin indicio alguno de lesiGn en otros tjidos. En los adultos sanos, las fracturas por estes son el resultado de la actividad fisica intensa y epetida como corer, salar 0 practicar danza aer6bica. sas fracturas tambiéo se ven en enfermedades que interrumpen el proceso normal de caleificacién 6sea, como la osteoporosis (p. 191). Alrededor dl 25% de las fracturas por ests se loalizan en la iia. ‘Aungue las imigenes radiogréficas a menudo no revelan la presencia de estas racturas, se ven claramente en el centellograma 6seo La reparaciéa de un hueso fracturado abarca los pasos siguien- tes (fig. 6-10): @ Formacién del hematoma, Los vasos sangulneos que alravie- san lo linea de la fractura estén rotes. A medida que la sangre se filtra por terminaciones vasculares rotas, se forza un cofgulo alrededor del sitio de la fractura. Este codgulo, denominada hematoma (hemato-, de Adina, sangre, y -omna, de oma, tumor) fracturario, se forma habitualmente en 6 a 8 horas después de la lesién, Las células 6seas cercanas al hematoma mueren por falta de irigacién. En respueste a la presencia de células 6seas rmuertas, se produce edema ¢ inflamacién, Io cual genera mas detrtos celulares. Los fagocitos (neutsfilos y macréfagos) y Jos osteaclastos comienzan a eliminar el tejido muerto 0 dada- do alrededor de! hematoma, Este proceso puede persistir éuran- te varias semanas. Formacién del callo fibrocartilaginoso. Los fibroblasts pro- cedentes del periostio invaden el sitio fracturade y producen fibras coldgenas. Adems, las células peridsticas se transforman 0 condroblastos y comienzan a producir fibrocartflago en ta regi6n, Estos procesos conducen al desarrollo de un calla fibro- cartilaginoso, masa de tejido en reparaci6n que consiste en fibras cobigenas y cartilago que une las terminaciones rotas del hhueso. La formacién del callo Abrocartilaginoso demora alre- dedor de 3 semanas, © Formacion det callo eo, En la reas cercanas al hveso sano bien irgado, las oéluas oste6genas se vansforman eD oseo- Blasts, Jos cuales eomnienzan a producr tabéculas de beso espoojoso. Estas trabeculas unen porciones vivas y mverias de los fragmentos é3cas originales. Cuando el Rbrocarago se conviere en hues esponjos, pasa a amare eallo eo. Esta formacién se mantene alrededor de 3.04 mes. Remodelacién ésea. La fase final de la reparacién de usa frac: ‘ura es la remodelacién ésea del callo, Los osteoclastos reab- sorben gradualmente las partes muertas de los fragmentos ori ginales de hueso roto. El hueso esponjoso situado en la perife- ria de la fractura se reemplaza con bueso compacto..A veces, el ‘proceso de reparaci6n es tan completo que la linea de la fractu- ra se vuelve indetectable, incluso en una radiograffa. Sin embar- ‘g0, como evidencia de una fractura consolidada, queda un érea ‘engrosada en Ia superficie 6sea, y un hueso reparado puede ser ‘més fuerte que antes de suftr la lesi6n, Aunque el tejido 6se0 tiene una irigacién sanguinea abundan- te, en ocasiones la curacién demora meses. El calcio y el f6sforo necesario para fortalecer y endurecer al hueso nuevo se deposita en forma gradual, y las oélulas éseas suelen crecer y reproducirse con Jeotitud, La interupeién temporaria de la irrigacién explica ademas Ja demora de la curacién de los huesos gravemente lesionsados. o> Tratamiento de tas fracturas Los tratamientos de las fracturas varian de acuerdo con la edad, el tipo de fractura y el hueso lesionado, Las metas del tratamiento son la reatineaci6n de los fragmentos 6seos, la inmovilizacién para mantenerla y la restauracién de la funci6n, Para unir correctamente los huesos, los extremos fracturados deben alinearse, proceso deno- minado redueciOn. En la reduceién cerrada, los exteemos se alinc- an en forma manual y la pie! se manticne intacta. Eo la reducci6n abierta, los extremos fracturarios se alinean mediante un provedi- miento quirirgico en el cual se usan dispositives de fijcién interna como tomillos, placas, clavijas, barras y alambres. Después de la seduccién, se suele inmovilizar el hueso fracturado con escayolas, cabestrillos, féculas, vendajes eldsticos, tulores externos o una com binacién de éstos, Ml Papel del hueso en la homeostasis de! calcio EI hueso es el principal reservorio de calcio del organismo, ya que almacena el 99% del total del calcio corporal. Una forma de mantener el nivel sangnineo del calcio 0 calcemia es mediante el control de ta velocidad de resorcién del calcio del hueso a Ia sangre y del pasaje def calcio de ta sangre al hueso. Las eéiulas musculares y nerviosas dependen de un nivel estable de iones de calcio (Ca™) en cel Iiquido extracelular para funcionar correctamente. El proceso de Ja coagulaci6n sangutnea también requiere Ca". Adems, algunas ‘enzimas lo necesitan como cofactor (sustancia adicional indispensa- Die para la produccién de la reaccién enzimatica). Por estos motivos, cl nivel sanguineo plasmitico de Ca se mantiene entre 9 y 11 ‘mg/100mL. Incluso pequefios cambios en su concentracién por 6-10 Etapas de la reparaci6n de una fractura. El husso sana més répldamente que el cartlago porqus © Formacin co cae 6800 {Por qué puede llevar meses la curacién de una fracture? de ese limite pueden resultar fatales: el coraz6n puede dete- (pato cardiaco) si la concentracién asciende demasiado, 0 cesar la respiracién (paro respicatorio) si su nivel disminuye ivamente. El hueso ayuda en la homeostasis del calcio eum- ‘el papel de amortiguador: regula el nivel ealcico con Ia libe- de Co? al plasma (mediante osteoclastos) cuando disminuye LAHOMEOSTASIS VELHUESO 4g9 u Irrigacién sanguines es més protusa, © Pemodeicon deen su concentracin y la absorcion de Ca™ (mediante osteoblastos) cuando aumenta, Et intereambio del Ca? se regula por accién hormonal. La més importante es la hormona paratiridea (PTH) secrewda por las ‘hindulas poratiroides (véase tig. 18-13, p. $43). Esta hormona stumenta el nivel de calcio sangusneo. La sceresién de PTH es regula- 490 CAPITULOG - e1 sistema EsaUeLEnco: TEsD0 SEO da por un mecanismo de retroalimentacién oegativa (fig. 6-11). Si ‘algtin estimulo distinuye la calcemia, las oStulas paratiroideas detec- ‘tan este cambio por medio de sus roceptores y aumentan la produccion de una motécula conocida como monofosfato de adenosina cfclico (AMP ciclico). El gen de la PTH dentro del nicloo de algunas eélulas de las paratroides (centro de control) detecta el aumento intracelular de AMP ciclico (aferencia), Consecuentemente, aumenta la velocidad de sintesis de PTH y se lbera una mayor cantidad de esta hormona a Ja sangre (eferencia). La presencia de niveles més altos de PTH causa Fig. 6-11 Regulaclén de la concentracién sanguinea de cal- clo (Ca*) por el sistema de retroalimentacién negative, PTH hormana paratroidea. Lliberacién de calelo dela matrz 6aea ya retencién de calelo por los ehones son las dos formas més importantes por las cus- es puede eumentar Is concentracién sanguines de calle. | Sulnsoaece” El {£0u6 funclones del orgenlemo dependen de un nivel adecusdo doce? » un aumento del nimero y la setvidad de ls osteoclasts (efector), tos cuales incrementan la resorci6n sea. La Wberacién resultane de Ca del hueso normatiz los niveles plasmas normales de Ca La PTH actia también en los rifiones (efectores) para disminuir Ja péedida de Ca con Ia orina y mantenerlo en la sangre. Ademas, estima fa formacin de eaeitriol (Forma activa ée la vtamina D), hhormona gue a nivel del tracto gastrointestinal promucve la absor- iGn del calcio alimentario y se pasa a la sangre. Abas acciones también conuribyyen « elevar Ia caleemia Ora hormona acta también para dismiouirel nivel sangufoeo de Ca*, Cuando éste se cleva por encima de lo normal, las eélulas purafoliculares de la gléndula tuoides secretan ealcitonina (CT) La CT inibe la actividad de los osteoclasts, aumenta la velocidad de extraccisn del Ca de la sangre y acclera su deposit en el hueso ‘Como resultado, favorece la forinacién de hueso y la disminucién de Ia calcemia, A pesar de estos efectos. el papel de la CT en la home- stasis del calcio es incietto porque pucde estar completamente ausente sin que aparezcan sintomas. No obstante, la caletonina extrafda del salmén (Miacalcin®) es un térmaco efectivo para el ta- tamiento de la osteoporosis porque disminuye la velocidad de resor- cin ésea. nla figura 18-14 (p, 644) se resumen las funciones de la hor- ‘mona paratiroidea del calcitriol y de a calitonina en la regulacidn ‘del nivel sanguineo del Ca DPREGUNTAS DE REVISION 14. Defina la remodelacién dsea y describa tas funciones de los ‘osteoblastos y asteoclastos en este proceso. 15, {Qué factores afectan el crecimiento y la remodelacién del hueso? 16. Mencione los tipos de fractura y nombre las cuatro etapas de la reparacién de fracturas. 117, ,Cémo actan las hormonas en el hueso para regular la home~ costasis del caleio? Dentro de ciertos limites, ol tejido 6seo tiene la capacidad de ‘modificar su resistencia en respuesta a cambios en el estrés mecani- co. Cuando se somete el hucso a tensi6n, se fortalece gracias al aumento del depésito de sales minerales y de la produccisn de fibras coldgenas por los osteoblastos. Sin el estrés mecainico, la remodela- cién del bueso no es normal porguc la resorcién se produce con mayor rupidex que la formacién dsea. Las principales tensiones meciinicas en un hueso son las que resultan de Ia traccién de los masculos esqueléticos y de la fuerza de la gravedad. Si una persona se encuentra en reposo prolongado 0 esti escayolada (enyesada) por una fractura, la solidez de sus huesos carentes de tensién disminuye a causa de la pérdida de minerales ‘6se0s y de la disminucién del ndimero de fibras colgenas. Los astro- nautas, sometidos a la microgravedad espacial, también pierden masa ‘sea. En ambos casos, a pérdida de hueso puede ser muy importante {aproximadamente 1% por semana). Los huesos de los atletas, que se ‘encuentran sometidos a estes intenso y reiterado, se torman notahle- mente més densos y s6lidos que los de las‘personas que no realizan ‘actividad fisica, El ejercicio moderado, como caminar 0 levantar pesos Tivianos, ayuda a formar y conservar ta masa 6sea. Los adolescentes y jOvenes adultos deben realizar actividad fisica de este tipo antes de ‘que se cierren las placas epifisarias para alcanvar su masa total antes 4e la inevitabie reduceién con el envejecimiento. Incluso las personas de edad puede fortalecer sus huesos efectuando ejercicios moderados. e WB. {Qué tipo de estrés mecénico podria usarse para fortalecer el tejido éseo? 19. {Qué consecuencias a nivel 6sco tendria un nifo proveniente ‘del espacio en sv retorno a la Tierra? TEJIDO OSEO Y ENVEJECIMIENTO Frosserivo Describir los efectos del envejecimiento en el tejido dsev. Enire el nacimiento y ta adolescencia se produce mayor canti- ddad de hueso de la que se picrde en el proceso de remodelacidn Gsea. En los adultos j6venes los indices de depdsito y resorcién se equi paran, A medida que disrninuye el nivel de hormonas sexuales duran- {ela edad media de la vida, especialmente en mujeres posmenopsu- sieas, se reduce la masa 6sea porque la resorcidn de los osteoclastos supera el depésito de osteoblastos. En la vejez, Ia pérdida por resor- cin es més répida que la ganancia Como los huesos de la mujer DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: Osteoporosis Osteoporosis -p6ros,poro, paso) En sentido literal es un estado en ef ‘gue los huesos se vuelven porosos (Hig. 6-12). Et problema bésico x que la ‘resorcin dsea excede al depésito de hueso. Em gran parte, esto se debe a la leci6n de calcio del organismo. Se piende més (conta orina fas hewes y ‘el sudor) de To que se absorbe con la deta. La masa dsex disminuye tanto ‘gue los huesos, a menudo, se fracturan en forms espontines por la tensi6n | meetnica cotidiana, Por ejemplo, una fratura de cadera se puede produce ‘simplemente por sentarse demasiado ripid. En fos Estados Unidos, la aste- “ ppotosis causa mis de un millén de fractures al ao, principalmente ea " eaderas, muvlecs y vétebras.Afecta a todo el sistema esquelético. Ademis | de as fracuras, la osteoporosis es eausa de aplastamiento vertebeal, dsii- tucién de la estatura corporal, incurvacin de la espalda v dolor 8seo. ‘Treina millones de personas en los Estados Unidas sufren de asteo- poross. Este trastomo afecta en primer lugar @ las personas de mediana ‘eddy alos ancianos, 80% de los cuales son mujeres. Las mujeres mayo- es suften de osteoporosis mis a menudo que los varones por dos zones: DESEQUILBAIDS HOMEOSTATICOS 494 suelen ser més pequefios y de menor volumen que Tos del varén, 1a pérdida de masa dsea en Ia vejez afecta mucho mds a la poblacién de sexo femenino, Esios factores contribuyen a la mayor incidencia de osteoporosis en las mujeres. Hay dos efectos principales del envejecimiento on el tejido ‘seo: la pérdida de masa y la fragilidad, La pérdida de masa es el resultado de la desmineralizacién, la pérdida de calcio y otros rminerales de Ia matriz osteoide. Comienza habiqualmente después de os 30 aifos en las mujeres, se acelera mucho cerca de los 45 alos {a medida que disminuyen [os niveles de estrégenos) y continia hhasta legar a una pérdida del 30% del calcio alos 70 atios, Una vez ‘que comienza la pérdida de tejido 6se0 en las mujeres, dismimuye en un rango de alrededor del 8% de su masa cada 10 alos. En los varo- nes, la pérdida de calcio comienza generalmente después de los 60 afios y se pierde cerca del 3% cada 10 afios. La pérdida del calcio {6se0 es uno de los problemas en la osteoporosis EI segundo efecto principal del envejecimiento en el sistema cesquelético, la feagilidad, es el resultado de la dismimucién de la sin- tesisproteiea. Como ya se coments, as fibras colfgenas de la porcién orgéinica de la matriz osteoide le brindan al hueso su fuerza tensil. La péndida de esta fuerza deja a los huesos frégiles y con susceptibilidad 2 fracturas. En alguoos ancianos, la sintesis de fibras colgenas dis- minuye, en parte por la menor produccién de hormona de crecim (0. Ademés, para incrementar la susceptibilidad a las fracturas, la pér- ddida de masa ésea también leva a deformidades, dolor, disminucién dela estatura corporal y périda de piczas dentales. » 20. {Qué es la desmineralizacién y cémo afecta al funcionamiento del hveso? 21, Qué cambios se producen en Ta porcién orgénica de Ia matriz ‘osteoid can el envejecimiento? Fig. 612 Comparacién del hueso esponjoso de un joven adulto normal (a) y un paciente con osteoporosis (b) ‘Obsérvese que las trabéculas estan debilitadas en (b). El hhueso compacto es igualmente afectado por la osteoporosis. En la osteoporosis, la mase S2ea dieminuye porque la resorelén ‘600a supera la formacién de hueso. (3) Hueco normal (2) one cteopedten “5 ) Slusted quiere desarrliar un trmaco que disminuye os efectos *> 0 la osteoporosis, zbuscara un agente que iniba la actividad “ deloe osteoblastos o Ia de los osteoctastos? ‘suis huesos tienen menor masa y la produccidin de estrégenos declins nots- ‘ememe a pair de Ia menopausia. En cambio, en los varones la produs- cin del principal andrégeno, la testosterona, disminuye en forma gradual y ‘solo ligeramente cn los ancianos, Los esinégenos y la testosterona estimmulan Ja soividad de los osteobasos yl sitesi de maiz extracel. Ademés del sexo, os factors de riesgo parae!desrolo de osteoporosis abarcan os antecedentes familiares de la cnfermedad, la ascendencia curopea 0 asiati- ‘ca, una coneturafscapequoao delgads, ces de vida sedentario, el Iabaguismo, una dicta escsa en calcio y vitamina D,beber mas de dos ‘aos de alcohol por day el uso de cients frmacos. En mujeres posmenopiusicas, el tratamiento de la osteoporosis puede ‘basarse en la terapia de reemplazo de estrégenos (ERT; estrégenos en bajas ‘dosis) 0 a la terapia de reposicién hormonal (HRT; combinacién de estro- _genos y progesterona). Aunque estos tratamientos contribuyen a paliar 1a ‘osteoporosis, aumentan el metabolismo basal en todo el organismo, lo cual puede traer en las mujeres un ineremento del riesgo de contraer cancer de mama, El farmaco raloxifeno (Evista®) imita los efectos beneficiosos de los estfgenos en el hueso sin incremenar el riesgo de contac céncer de ram, Oto agente que se puede ware el famaco no hormonal alendro- rato (Fosama®), que Bloque la resorcion de huso por los oxteocastos. tizdsaprevension sea més important qe el ratamieno, La inges- ‘ta adecuada de calcio y el ejercicio moderado, sobre todo cuando una mujer cs joven, pueden beneficarla més que el uso de Frmacos suplementos de caleio cuando ya es mayor. Raquitismo y osteomalacia ‘El raquitismo y 1 osteomalacia malin, de malate, reblandec- mento) son enfermedades en las que file proceso de caeificacin 6s. ‘Aunque devi se produce matrz orga, ls sales de cleo no se depo- stan y Jos huesos se velven“blandas”o gomosos y fécilmentedeforma- ‘bes. ragutsmo afc crecimiento 6se0 en los nis. Son comunes is Incurvaciones de los miembros inferiores y Jas deformidades del eréneo ‘aja toricica ya pelvis, a.eausa de que el efido deo nuevo formado a nivel de las plas epiisarins no llega » oscars, Fn bi osteoma huesos largos. Sus tabéeulas ofrecen resistencia alo largo de as line as de tensi6n, soportan y protcgen a la médula 6sea y hacen 8 los hue ‘05 més livianos, la cul facilita su movilida. IRRIGACION E INERVACION DEL. HUESO (p. 179) 1. Los huesos largos reciben irrgacién de las arteriasperidsicas, mvti- ius y epifisrias que estén acompafadas por las venas respective, 2. Los nervios acompafan alos vases sanguineos en el hues; el petios- tio es Feo en neuronas sensitivas. FORMACION DE HUESO (p. 180) [EL hucso se forma por un proceso denominado osificacién (osteogéne- sis), que comicnza cuando las eélulas mesenquimatosas se ransforman cn eélulas ostedgenas, Estas ralizan la divisin celular y dan lugar a cebfulas que se diferencian en osteoblasts, osteoclasts y osteocitos. 2. La osificacién comienza durante a sexta semana de vida embrionaia. [Los dos ipos de osifcacidn (intramembranasa y endocondral) consi ten en el reemplazo dal tejdo eoneetivo preexistente con tejido 6320, 3. En le osificacién intramembranoss, el hueso se forms dircctamente entra del mesénqvima y se dispone en capas que parecen membrana. 4. Bo lu osiicacién endocondral,c tej dseo se forma ene) interior del cartilage hialino que se desarollaa pani del mesénquima, El centro primarin de osificscign de un hecso largo estéen la disfsis, El earla- 0 se degenera y deja espacios que se unen para formar la eavidad rmedlar. Los osteoblasios depositan hueso. La osifiezcin oeure hego en las epifiss, donde el canilago es sustmuido por hueso, con excep= cidn dela placa cpifisara ‘CRECIMIENTO OSEO (p. 183) La placa epifisaria consta de cuatro ona: 20na de cantago inactvo, zona de cariago proiferativo, zona e cartiago hipenfico y 20na de cuntago caleificado, 2 La disfisis de un beso aumenta en longiced por Ia division cela nivel dela placa eptisaria. A. El hucso erece en espesor © difmetra por el depsita dl wjido dse0 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION 193 revo liberado por los ostesblastos del periostio que se encuentran alrededor de la superficie externa del hueso (crecimiento por aposi- ion) LA HOMEOSTASIS Y EL HUESO (p. 184) 1. La remodelacin dea es un proceso contin en el cual los osteoelas- os cavan pequetis Wneles en el hueso, que son reconstruidos por Tos costeablastos, que rellenan los \Gnees con tejido nuevo. 2. En la resorcidn ésea, los osteoclasts liberan enzimas y Aeidos que dogradan las bras colgenas y disuelven ls sles minerales. Algunos minerales (especialmente calio yfsforo) y viaminas (C, K. {yB,,) son necesarios para cl ercimicnto 6se0y su mantenimiento, Los Factores de creciwiento den tipo similar a la insulina (IGF), la hor mona de crecimiemo, las hormanas tiraideas, los esteigenas y los ‘andr6genos estimulan el erection 6300, Las hormonas sexuales retardan la resorcién ésea y promueven el ‘epdsito del ejido nuevo. ‘5. Una fractura es cualyuier rome en un hueso, 6. Los pasos en I reparacin de una fractura son: formacién del hemato- ‘ma, formacidn del eallo Fbrocaniaginoso, formacin del eallo dsco y remodelacisn 6s. Los tipos mas comones de fractura son: fracura simple (errada),frac- (ura expucsta (abiera),fracura conminuta, fractura “en tllo verde’ fractura de Pot y fratura de Colles. 8. El hueso se! principal reservorio de calcio de organismo. 9. La hormona paratroigea (PTH) lberada por las glindulas parroides. aumenta el nivel de Ca sanguineo, mientras que Ja calctonina (CT) sceretnda por Ia plindula roides disminuye la ealcemia, La vitamina D aumenta la absoreién de caleioy fosfao y causa vn ineremento de las concentraciones sangufneas de estas sustancas EJERCICIO Y TEJIDO OSEO (p. 190) 1. El desarrollo de tensi6n mecénica conduce al aumento de la solider de los huesos, a causa de) incremento en el depdsito de sales minerales y produccién de fibras colsgenas. 2. La alia de desarollo de weasién mecdnica deilita al hueso por la des- mmineralizacign y a reduccn de las fbras colégenas. TEJIDO OSEO Y ENVEJECIMIENTO (p. 191) 1. Elprincipal efecto dl envsjocimiento es la desmineralizacién, pérdida del calcio 6se0, a causa de la roducida actividad osteobléstes 2. Oto efecto es la disminucién en la produccién de las protenas de la ‘matsz extracelular (en su mayor pane fibrascolégenas), lo cual deja al bhueso mds fig y por lo tanto més suscepiible alas fracturas. PRecuntas DE AUTOEVALUACION ‘Completar los espacios en las siguientes oraciones: A. Etcrecimiento ca longitud del hueso se denomina crecimiento 1yel crecimiento en espesne (diémetro) se denomtina erecimienta 2. Las sles mineralesinorpénicascrstalizadas en ef hueso contribayen a formar sca, mientras que las fibras colégenas y ott rmoléeulas orgdnicas proven al bueso. We 194 cAPtruLos - exsisrema esaueLenico: Te100 Ose) Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas 3. La resorcid 6sea se relaciona con an ineremerio en la actividad de los osteoelasos 4. La formacin de hueso a parti de cantlago se conoee come asificacién cendacondral 5. El erecimiento de! hueso es controlado grincipalmente por harmon Elegir Ia respuesta correcta a las siguientes preguntas 46 Ondenar los pasos de Is osificscién intarsembranosa. 1) La main osteoide se fesionay forma tmabéculas, 2) La agrupacin de Tos osteo blasts forma un centro de osiicacién que scereta matriz exiracellar 3) BI hueso esponjoso se reemplaza con hueso compacto en la supert ie sea. 4) BI periostio se desarola en la periferia del hueso. 5) La matt extaceluler se soliditica por cl depésito de caleioy sales mine- rales. a) 2, 4,5, 1,3 :0)4,3,5, 1,256) 1,2,5.4,3:4) 2,5, 1.4, 35) 5, 13.4.2. 7. Ordenar los pasos dela osificaciGn endocondral 1) Las anerias aut cis imvaden el pericondrio. 2) Los oxteoclasios forman Ia eavidad ‘medular. 3) Los condrocitos se agrandan y se caleifican. 4) Lox cenros de osiicacién secundaria aparecen en las epi. 5) Los osteablestos se vuelven aetivos on el centro primaria de osificacin. a) 3.1.5.2 4 B13. 1S4, 201, 3,5,2,401.2.3,5,40012, 5.4.3.1 8. EI hueso esponjaso dificre del compacto porque el espanjoso: a) est compuesto por numerosos osteones (sistemas haversianosy; b) se ‘encuenira principalmente en la didfisis de fos huesos largos y el hueso ‘enmpacio en ls epiisis de los huesas argos: c) contiene osteonasdis- poestas a lo largo de las lineas detensidn: d) no poscen oxteaitos ubi- ‘dos dentro de lagunas; e)est6formado por trabécvlas que se dispo- nen ao larga de Vineas de tensi6n 9. Un efecto importante del ejereicio con soporte de peso en los huesos es: a} ol aumento del sponte de oxigen para e} desarrollo 6se0; b) et aciém del hueso: €) el incremento de la sumone de fa desminera masa 6sea y sv mantenimiento;d) la estimulacién de Ia liberaciéa de Jas hormonas sexuales para aumentar el crecimiento sen) el emplea de las recervas de triglicsridos dela médula 6seu amarils 10, Oxdenar os pasos dela reparaciGn de una fraciura ésea, 1) Produecin ostercisties de trabéeulas y formacién del eallo 6se0; 2) formacién {el hematoma en la 2002 fracutada; 3) resorciGn de los Fragmentos 005 remanentes y remodelaciGn éxca; 4) migracién de los Mibroblas tos al sitio de la Fractura; 5) unin de ls extremos fracturadas de los Inuesos por un eallofbrocarilaginosa. a} 2,4, 5. 1,358) 2. 5,4, 1,35 125438 25.449 5,24 03 ‘Relacionar las dos columnas: — h 9 Zo ‘espacio dentro de cuerpo del Inueso que comicne ala médula (ca amaritla tejido de almacenamiento de wi slicéidos {eiido hemopoyético elgada capa de cartlago hislino {gue cubre los extzemas 6seos que se articulan entre sf texiremos dials y proximales de los huesus porelén large y cilindiea de un hhveso; el cuerpo cen un hueso en erecimiento, regidn donde se localiza Ia placa epiisaria membrana resistente que rode a la superficie dsea en donde &) canilago noesté preseme capa de carttagohialino ise puesta po y el extre~ mo de un hueso en exacimiento membrana que revste I cavided rmedula remanente activa de la placa ep ‘sara: un signo de cese de ece- cimicnto longitudinal de! hues haces de fibras ealigenas gue fin el periosti al hueso » 2 2 a 3 6 n 8) » canflgo anicular endostio cavidad modular isis cpiisis etafsis peristio smedula dea oie smédula dea amarilla 10) bras perorantes » 12) (bras de Sharpey) Tinea epifisaria placa epifsari 2. 13. Relacionar las dos columns: a ») — m) pequetos espactos interlaminares {que contienen ostencitos ceonductos perforantes que atravie~ san el hueso compacto: dejan pasar vasos sanguinensy linficos y ner- ving desde el periostio cespacios entre las osteonss: fag menios de osteonas antiguos lols que secretan los components necesarins para formar los hvesos tnidad microse6pica de tejido 6se0 pequofos conductos interconecta 4s, lenos de lquido extracelular ‘que comunican las lapunas con conducto central conductos que se extienden longi dinalmente a través del hues; le van los vasas sangulneosy los ner- vis hacia ins ostecivr. clulas grandes derivadas de los imonacitos que intervene ea la reson 60a red iepular de delgadas columnas seas que se encventran en el tjido exponjoso de matrix caleiicada,ditri- buidas por debsjo del periostio y deni de la cavidad medular cechulas maduras que regulan el metabelisma diario del hueso cconducto en el cuerpo de hues {que permite el paso de una ateria hacia su inveior ¢ 14. Unir con fechas: 1) elas 8) capa alineada de condrocivos costetigenas en proceso de maduracién 2) osteneitos ___b) capa de eondrocitos pequetios 3) osteonas ¥ dlspersos que sujetan Ya place (sistemas epiisria al hveso hhaversianos) 9) capa de osteocitos en division 4) conducts de cellar etiva otkmann 8) regiGn de condrocitos muertos 5) laminillas 15, Unircon fechas: circunferenciales ____2)hueso ror, uno de cuyos exire: 6) ostenblastos mas se introdujo dentro del 7) wabéculas otro 8) laminias __D)_ una afecci6n de tos huesos intertciales porosos caracterizada por dis 9) canalfculos 30) ostenclastos 11) agujero nutricio 12) Iagunas 9 13) conductos centrale (haversianos) 3 ” 9 2) » » PTH 2) CT _) 3) ealeitios 4) foctores de crecimiento SD ‘nculinosimies 5) hormonas sexuales 6) vitaming C 7) taping K rminueién dela masa dea y suseeptbilidad inerementada a las fracturas eso astillado en el lugar del pacto; entre sus fragmentos Principates yaven otros ms pequetios hhueso soto que no atraviess Ja piel lesign parcial en la que un lado del hueso est rato y cl ours lado ineurvado Inueso oto que protruye a tr 6 deta piel rupturas microsespicas produ cides por la incapacidad del ueso para resiatir poqueios mpactos egencracidn del eanflgo arti- cular que permite el contacio coir los extremas dxcos, su ccondicién empeors con a Frc- cin de un hueso conica ott alteraci6n caracterizada por ot Sracaso en el prnceso de la eal: cifieaci6n 6toa en tas adultos infoecign sea » a » » » 3) 4 » » a » » 10) ‘ona de carlago hipenrdfico ona de cantago caleificado zona de cartago proliferative ‘ona de canago Srtara simple (cosruda) fractora expuesia (abiena) fractoraimpactada fractura en “allo verde’ fracture “por ests Fractura conminuts ‘osteoporosis ‘ostcomalacia ‘stcomielitis 196 cAPHTULO 8 - EL SISTEMA EsQUELENCO: TENIDO SEO a PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO Pamela es una estudiante del colegio scundario que realiza un arduo entrenamiento varias horas al dia para clasficarse para una marsisa Imtercolegial. Hace poco camenz6 a sentir un dolor intenso en sa pies- ‘na derecha, el cual le impide continuar con su entrenamiento, Su médi- 0 examin6 la piera afecuda y no encontrningtin indici de lesion; enioncessolicied una densitomietrfaGxea. {Cuil es a lesi6n que sospe cha el doctor? “Mientras jugaba al bésquetbol, Marcos, de nueve aos se cay y que- betel brazo inquierdo, Fue eseayolado y la euracién parecié ser nor ‘mal. Ya adulo, Mareos esté sorprendido porque tien la impresién de {gue su brava derecho es més largo que el inquierda. Se mide ambos brazos y comprucha que eslaba cn lo correcta (su brazo derecho es mis largo). :Cémo se le puede explicar a Marcos lo que le sucedis? Los astronavtasrealzan cjerccio fico en el espacio como parte desu rutina, aungue igualmente tienen problemas de fragilidad dea vincu Fado alos lags peridos de permanenciaen cl espacio, ;Poe qué ocu re esto? 2? RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE LAS FIGURAS 6a 62 63 6A 6s 66 Fl periosto es esencial para: el crecimiento en espesor de hueso, su reparacin y nuiriciGn. También sive como punto de ijacién para iga- rmentos y tendones. La eesorcin dsca es necesaria para el desarollo, el crecimiento, el ‘mantcnimicntoy la reparacidn del hueso Los conductos centres (haversianos) son la principal via de ierigacién alos osteocitos de una asteona (sistema haversiano), por lo que si se bloquean, estos steocitos mueren. Las actrias peridsticas entran al wejido 6sc0 a waves de perforaciones (onductos de Volkmann). Los huesosplanos del erdnco y mandibula se desarollan por asi cin intramembranos. Sf, probablemente scré mas alta. Las libeas pifsarias son indicativas de zonas de crecimiento que dejtron de funciona. La ausencia de kine- 8 epifsaras indica que el hueso todavia te encuentra en crecimiento, 6.781 crecimiento en longitud de las disfisis ex causado por divisiones celulares en la zona de cantfago proliferativo y por maduracién de las cblulas do Ta zona de canthago hipertsfco, (638 La cavidad modular se agranda por la actividad de los esteoclastos en cl endosi. {69 Eo una fractara expuesta(abierta), los extremos del hueso roto atravie~ san a piel; en una simple (cerrade) no, 6.10 EI proceso de curacién de uns fractura puede evar meses, porque el dep6sito de calcio y fbxforo es un proceso leno, y la velocidad en que cerecen y seroproducen las eflulas dseas es también baa, 6.11 La actividad eardiaca, I respiraci6n los impalsos nerviosos eelulares, las reacciones enziméticas y la coagulacién tanguines dependen de niveles adecuados de calelo, 6.12 Un férmaco que inhibe la actividad de Ios osteoelastos puede reducir las efectos de la oxtenporasis.

También podría gustarte