Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA REGIÓN RIBEREÑA
Programa:
Ingeniería Industrial
Materia:
Análisis financiero
Estudiante:
Juan José Aguilar Ramírez 201700009
¿Cómo se calcula?
El primer paso es calcular el Beneficio Bruto, restando las ventas menos el coste
de las mismas. Después, para calcular el Beneficio Antes de Impuestos e
Intereses (EBIT), debemos restar los gastos de ventas y los gastos amortizables, y
sumarle otro tipo de ingresos. Posteriormente, al EBIT debemos restarle los
intereses e impuestos y obtendremos el Beneficio Neto.
Una vez que tengamos el Beneficio Neto, tendremos que calcular el flujo de caja
restando y sumando los apuntes contables devengados, pero no materializados en
entradas o salidas de capital. Para ello, sumamos los gastos contables que no
hayan supuesto una salida de caja (amortizaciones o cuentas por pagar) y
aquellos ingresos contables que tampoco hayan supuesto una entrada de capital
(cuentas por cobrar u otros ingresos).
Todo este proceso se puede resumir en la siguiente fórmula básica:
Flujo de caja
=
Beneficio Neto + Amortizaciones + Provisiones
Si el resultado es positivo significará que los cobros del período han sido
superiores a los pagos del mismo. Pero si es negativo, los pagos habrán sido
superiores a los cobros, y la empresa no estará generando recursos suficientes.
De este modo, el flujo de caja nos permite determinar la liquidez de la empresa.
Pero, al mismo tiempo, nos ofrece información muy valiosa a la hora de tomar
decisiones, hacer frente a los pagos o pagar las deudas pendientes.
Método directo
En este formato se presentan las actividades o rubros de manera similar al estado
de resultados, las empresas que elijan este método deben de brindar información
de los movimientos relacionados con:
1. Cobranza en efectivo a los clientes
2. Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y
rendimientos sobre inversiones.
3. Cobros derivados de la operación.
4. Pagos en efectivo a personal y proveedores.
5. Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios.
6. Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos.
En este método se dividen las actividades de operación por categorías principales
de cobros y pagos en términos brutos. En esencia, el método directo organiza las
operaciones de la empresa y las clasifica en categorías semejantes a lo que sería
un estado de cuenta bancaria, por ejemplo, en las actividades de operación detalla
el efectivo que se recibe de los clientes, una entrada de efectivo y enlista las
salidas de efectivo como podrían ser el pago de la renta de las instalaciones como
número negativo (restándolo) y así obtener el monto neto como diferencial entre
entradas y salidas de dinero.
+ actividades de financiamiento
Método indirecto
Si se elige el método indirecto para la elaboración del flujo de efectivo se prepara
una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo de las actividades de
operación, la cual debe informar de manera separada todas las partidas
conciliatorias. En este caso se toma como punto inicial o base la utilidad.
Entre las partidas mencionadas están:
1. Depreciación y amortización
2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros activos de
operación.
4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar, inventarios,
cuentas por pagar, pasivos, etc.
6. Provisiones para protección de activos.
8. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u
otros activos operacionales.
9. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.}
10. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en
cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y
provisiones.
Esta técnica para realizar el flujo de efectivo puede resultar más compleja ya que
incluye en el cálculo cuentas que no representan una salida o entrada de efectivo
tangible como pueden ser las depreciaciones.
Diferencia entre método directo e indirecto
La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los
movimientos del efectivo ordenado en relación a las categorías principales de
pagos y cobros por lo cual tenemos actividades de:
• Operación
• Inversión
• Financiamiento