Penicilina
Nombre DCI
FARMACOCINÉTICA
a) Oral. Influencia del pH y alimentos: los autores sugieren que las
penicilinas deben administrarse una hora antes o dos a tres después de la
toma de alimentos. Caso especial de niños y viejos.
Absorción
b) Parenteral. La administración intramuscular da lugar a niveles plasmáticos
altos, de aparición rápida, excepto en el caso de algunas sales en las que los
niveles plasmáticos son más bajos pero de mayor duración.
a) Tejidos y cavidades. Alcanza niveles adecuados en líquido pleural,
pericárdico y sinovial. Su llegada a cavidades oculares es pobre.
Distribución b) Paso de la barrera hematoencefálica. Débil con meninges normales.
Mejora en presencia de meninges inflamadas.
c) Unión a proteínas variable (20-80%).
La mayoría de las penicilinas apenas sufre biotransformación en el
Metabolismo
organismo.
Tiene lugar primordialmente por el riñón en gran parte en forma activa, por
filtración glomerular (10%), por secreción tubular (90%). La vida media de
Excreción la mayoría de las penicilinas es aproximadamente de una hora; ligeramente
mayor para ampicilina y amoxicilina. La atención y el cuidado en la
administración de antibióticos deben regirse por la farmacocinética de la sal.
CONTRAINDICACIONES
Las penicilinas están contraindicadas en los pacientes que han tenido reacciones alérgicas
graves a ellas.
FÁRMACOS INCOMPATIBLES
Neomicina, sulfa, tetraciclina.
- La combinación de antimicrobianos pueden provocar la inhibición mucho más completa
del desarrollo que cualquier componente solo de la mezcla.
- Un medicamento inhibe una enzima que puede destruir al segundo medicamento.
- Un medicamento no promueve la entrada de un segundo medicamento a través de la
membrana celular o pared celular.
- En el momento de la adición de un segundo medicamento disminuye la eficacia
antimicrobiana del primer medicamento.
- Se puede presentar toxicidad en el animal mediante la combinación de ciertos
antimicrobianos.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
La penicilina debe emplearse con precaución en individuos con historia de alergias
significativas y/o asma.
En las infecciones por estreptococos, el tratamiento debe ser suficiente para erradicar el
microorganismo, de lo contrario podrían presentarse las secuelas de la enfermedad
estreptocócica. Para determinar si los estreptococos han sido erradicados deberán tomarse
cultivos después de haber completado el tratamiento.
ADVERTENCIAS:
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora del colon y puede permitir el
sobre crecimiento de clostridia. Existen estudios que indican que una toxina producida
por Clostridium difficile es la causa primaria de la colitis asociada a antibiótico.
REACCIONES ADVERSAS
Nombre o tipo de
Descripción de la reacción
reacción adversa
Es el efecto adverso más importante. Puede ser inmediata (2-
30 minutos), acelerada (1-72 horas) o tardía (más de 72
horas). La gravedad es variable: desde simples erupciones
cutáneas pasajeras (urticaria o angioedema), hasta shock
Reacción de
anafiláctico, el cual ocurre en el 0,2 % y provoca la muerte en
hipersensibilidad o
el 0,001 % de los casos.41 Al revisar los historiales clínicas, se
alérgica
puede establecer que existe hasta un 50 % de la población
alérgica a la penicilina. Muchos de estos eventos son crisis
vaso vagales provocadas por el intenso dolor de la inyección
intramuscular.
Trastornos El más frecuente es la diarrea, ya que la penicilina elimina
gastrointestinales la flora intestinal. Puede también provocar náuseas y vómitos.
Paro cardiaco, hipotensión, taquicardia, palpitaciones,
Cardiovasculares hipertensión pulmonar, embolia pulmonar, vasodilatación,
reacciones vaso vágales, accidente cerebrovascular, síncope.
Piel Diaforesis.
Sistema nervioso Nerviosismo, temblor, mareo, somnolencia, confusión,
ansiedad, euforia, mielitis transversa, convulsiones, coma.
Urogenital Vejiga neurogénica, hematuria, proteinuria, insuficiencia renal,
impotencia, priapismo.
Respiratorio Hipoxia, apnea y disnea.
INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO
Sustancia Interactuante Acción Recomendación
No me debe ser tomada
Cloranfenicol Reduce efectividad
conjuntamente
No me debe ser tomada
Eritromicina Reduce efectividad
conjuntamente
No me debe ser tomada
Tetraciclina Reduce efectividad
conjuntamente
No me debe ser tomada
Neomicina Reduce efectividad
conjuntamente
Pastillas anticonceptivas Disminuye el efecto No administrar
Nombre DCI
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Amebiasis intestinal y hepática. Giardiasis. Tricomoniasis.
Profilaxis de infecciones postoperatorias causadas por bacterias
Indicación terapéutica anaerobias, en cirugía de colon y ginecología. Infecciones
principal anaerobias como peritonitis, abscesos, endometritis,
endomiometritis, septicemias bacterianas, infecciones del tracto
respiratorio superior, vaginitis inespecífica.
FARMACOCINÉTICA
Es absorbido rápida y completamente después de su administración oral.
La biodisponibilidad oral es del 100%, alcanzando el nivel plasmático
máximo al cabo de 2 horas. En voluntarios sanos, las concentraciones
Absorción plasmáticas máximas a las 2 horas de una sola dosis oral de 2 gramos
oscilan entre 40-51 mcg/ml. A las 24 horas, los valores están entre 11-
19 mcg/ml. Valores detectables aproximadamente de 1 mcg/ml aún son
observados a las 72 horas.
Es ampliamente distribuido por el organismo, alcanzando
concentraciones elevadas en el tracto genito-urinario, saliva,
musculatura abdominal, intestino y bilis, y en menor proporción en el
Distribución hígado y tejidos grasos. Difunde fácilmente a través de las barreras
meníngea (aun en ausencia de inflamación
meníngea) y placentaria, siendo excretado con la leche. Se une en un
12-16% a las proteínas plasmáticas.
Es metabolizado en el hígado parcialmente. Es metabolizado en el hígado
Metabolismo
parcialmente.
La eliminación es fundamentalmente con la orina, y en menor grado por
Excreción las heces, en una proporción de 5 a 1. Una parte significativa en forma
inalterada (25%). Su semivida de eliminación es de 13 horas.
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
El tinidazol actúa al ser reducido su grupo nitro por los extractos de células de Tricomonas.
El radical libre nitro generado como resultado de esta reducción puede ser responsable de
la actividad antiprotozoaria. El tinidazol químicamente reducido es capaz de liberar nitritos
que alteran el ADN-bacteriano, si bien también ocasiona la rotura de la cadena del ADN en
las células de mamífero. El mecanismo por el cual tinidazol presenta actividad contra las
especies de Giardia y Entamoeba no es conocido.
Antiprotozoaria: Tinidazol muestra una actividad, tanto in vitro como en infecciones clínicas
contra los siguientes protozoos : Trichomonas vaginalis , Giardia duodenalis (también
llamada G. lamblia) y Entamoeba histolytica
DOSIFICACIÓN
Vía de
Grupo etáreo Dosis Frecuencia
administración
niños 50 mg/kg una vez al día (máx. 2 g al día) oral
adultos 2g Una vez al día oral
CONTRAINDICACIONES
– No administrar en caso de alergia al tinidazol u otros nitroimidazoles (metronidazol,
secnidazol, etc.).
– Puede provocar: trastornos digestivos; raramente: reacciones alérgicas, coloración oscura
de la orina, cefaleas, vértigo. Riesgo de efecto antabús en asociación con la toma de
alcohol.
– Administrar con precaución en los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales
(riesgo hemorrágico), litio, fenitoína (aumento de las concentraciones sanguíneas de estos
medicamentos).
– Embarazo: sin contraindicaciones; fraccionar las dosis, evitar los tratamientos
prolongados.
– Lactancia: paso importante a la leche materna (riesgo de trastornos digestivos en los
lactantes); fraccionar las dosis, evitar los tratamientos prolongados.
FÁRMACOS INCOMPATIBLES
– Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad,
con aparición de reacciones tipo antabús (enrojecimiento de la cara, dolor de cabeza,
náuseas y vómitos), por acumulación de acetaldehído, al inhibirse la aldehído
deshidrogenasa, por parte del tinidazol.
– Cimetidina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles
plasmáticos máximos (21%), del área bajo curva (40%) y la semivida plasmática (47%) de
tinidazol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su
metabolismo hepático.
– Rifampicina: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles
plasmáticos máximos (21%), del área bajo curva (30%) y la semivida plasmática (27%) de
tinidazol, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
PRECAUSIÓN:
Historial de [DISCRASIA SANGUINEA]: Debido a la posibilidad de que se produzca una
leucopenia, deben realizarse frecuentes y periódicos recuentos leucocitarios durante el
tratamiento y el período inmediatamente posterior al mismo.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Dado el riesgo de manifestaciones hepatotóxicas, que
podrían agravar la condición patológica del paciente, debe realizarse un riguroso control
clínico del mismo, con frecuentes y periódicas determinaciones analíticas funcionales.
– [CONVULSIONES], [EPILEPSIA]: Se han observado convulsiones con medicamentos
químicamente similares como el metronidazol, por lo que se debe administrar con
precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones u otros trastornos del sistema
nervioso central, especialmente cuando se utilicen dosis elevadas y/o durante períodos
prolongados.
– [NEUROPATIA PERIFERICA]: ocasionalmente se ha observado neuropatía periférica
caracterizada por calambres o parestesia de extremidades.
– [PORFIRIA]: puede agravar la enfermedad.
ADVERTENCIA:
– Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento si está embarazada
o está en periodo de lactancia.
– Advierta a su médico si observa hormigueo en pies o manos, incoordinación de
movimientos, vértigos y convulsiones.
– Puede teñir la orina de color rojo o marrón, sin que ello tenga ninguna trascendencia
patológica.
– Las bebidas y los medicamentos que contienen alcohol no deben consumirse durante el
tratamiento con tinidazol hasta, al menos, un día después del mismo, debido a la
posibilidad de aparición del denominado efecto Antabús, reacción caracterizada por
enrojecimiento, vómitos y taquicardia.
– CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: controles periódicos de sangre durante tratamientos prolongados.
– Vigile posibles signos de parestesias (hormigueo en pies o manos), ataxia (incoordinación
de movimientos), vértigos y convulsiones.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
temperatura inferior a 25 °C -
REACCIONES ADVERSAS
Nombre o tipo de
Descripción de la reacción
reacción adversa
Dos reacciones adversas graves reportadas incluyen
Sistema nervioso central convulsiones y transitoria neuropatía periférica como
entumecimiento y parestesia. También se han descrito vértigo,
ataxia, insomnio, y somnolencia.
Gastrointestinales decoloración de la lengua, estomatitis, diarrea
urticaria , prurito, erupción cutánea, enrojecimiento,
Hipersensibilidad sudoración, sequedad de boca, fiebre, sensación de ardor, la
sed, salivación, angioedema
Renal orina oscura
Cardiovasculares palpitaciones
Hematopoyético transitoria neutropenia , transitoria leucopenia
Hepáticas Incluyen anormalidades en los niveles de transaminasas.
Otros Sobre crecimiento de Cándida, aumento de flujo vaginal,
candidiasis oral, artralgias, mialgias, y artritis.
Nombre DCI
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
La flucitosina es un fármaco antifúngico activo por vía oral, con
una estructura de pirimidina fluorada, parecida a la fluoruracilo.
La flucitosina está indicada en el tratamiento de infecciones
Indicación terapéutica
producidas por los siguientes microorganismos: Aspergillus sp.;
principal
Cándida glabrata; Cándida sp.; Cladosporium sp.; Cryptococcus
neoformans; Cryptococcus sp.; Phialophora sp.; Sporothrix
schenckii
La flucitosina está indicada en el tratamiento de infecciones
producidas por los siguientes microorganismos: Aspergillus sp.;
Otras indicaciones (si
Candidaglabrata; Candidasp.; Cladosporiumsp.;
aplica)
Cryptococcusneoformans; Cryptococcussp.; Phialophorasp.;
Sporothrixschenckii.
FARMACOCINÉTICA
La absorción oral de la flucitosina oscila entre 75 y el 90%. Los alimentos
disminuyen la velocidad de absorción aunque la cantidad total de
fármaco absorbida permanece sin alterar. Las concentraciones máximas
en el suero de 30-45 mg/ml ml se alcanzan en las 6 horas primeras
Absorción después de una dosis de 2 g por vía oral en pacientes con la función
renal normal. Después de dosis repetidas las concentraciones máximas
se alcanzan al cabo de unas 2 horas. Para conseguir un efecto
antimicótico y reducir al máximo la aparición de resistencias las
concentraciones plasmáticas de flucitosina deben ser de 50 a 100 mg/ml.
La flucitosina se distribuye ampliamente por todo el organismo siendo
muy pequeña su fijación a las proteínas. Las concentraciones en el
hígado, riñones, bazo, corazón y pulmones son similares a las
Distribución concentraciones en plasma, mientras que las concentraciones el líquido
cefalorraquídeo llega al 60-70%. El volumen de distribución de 0.81 L en
los sujetos con la función renal normal y disminuye a la mitad en la
insuficiencia renal.
Metabolismo En el hombre, la flucitosina no se metaboliza.
La eliminación se lleva a cabo por vía renal, recuperándose hasta el 90%
del fármaco libre por filtración glomerular. La semi-vida de eliminación
Excreción
oscila entre 2,5 -6 horas en los sujetos normales y entre 11- 60 horas en
los pacientes con disfunción renal.
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
La flucitosina penetra en las células de los hongos donde es desaminada a fluoruracilo
mediante una enzima denominada citosina desaminasa. Las células de los mamíferos son
incapaces de producir esta conversión. El fluoruracilo compite con el uracilo interfiriendo
con la síntesis de los nucleótidos pirimidínicos e interrumpiendo la síntesis del ADN y de las
proteínas. La flucitosina también puede ser convertido a ácido fluorodeoxiuridilico que
inhibe la enzimas timidilato sintasa y que también interrumpe la síntesis del ADN. Aunque
la flucitosina es metabolizada a fluoruracilo, por sí misma no tiene actividad antineoplásica.
Los hongos son capaces de crear rápidamente resistencias a la flucitosina si ésta se emplea
como monofármaco. Esta resistencia se debe a la inactivación de la permeasa que
transporta la flucitosina, o a una disminución de las enzimas que la metabolizan. Los
hongos usualmente sensibles a la flucitosina son las Cándida y los Cryptococcus
neoformans.
DOSIFICACIÓN
Vía de
Grupo etáreo Dosis Frecuencia
administración
De 12,5 a 37,5 mg/kg de
peso corporal o de 375 a
Niños Cada 6 horas oral
562,5 mg/m² de superficie
corporal
De 12,5 a 37,5 mg/kg de
Adultos Cada 6 horas oral
peso corporal
CONTRAINDICACIONES
• Antecedentes de hipersensibilidad a la flucitosina.
• Insuficiencia renal o hepática grave.
• Trombocitopenia y otras discrasias sanguíneas.
FÁRMACOS INCOMPATIBLES
La amfotericina B y la flucitosina son sinérgicos frente a algunos microorganismos como
el Cryptococcus neoformans, pudiendo rebajarse las dosis totales de amfotericina B.
Aunque la reducción de las dosis de amfotericina reduce el riesgo de nefrotoxicidad, esta
puede aumentar las concentraciones plasmáticas de flucitosina con el correspondiente
riesgo de mielosupresión. Es importante ajustar las dosis de flucitosina en casos de
insuficiencia renal.
La flucitosina se deberá utilizar con precaución con todos los fármacos antineoplásicos en
particular con aquellos que producen mielosupresión. La citarabina inhibe competitivamente
la flucitosina reduciendo su actividad antifúngica. Otros fármacos que pueden potenciar la
depresión ósea son la carbamazepina, clozapina, fenotiazinas y zidovudina. La norfloxacina
puede aumentar la actividad antifúngica de la flucitosina, si bien se requieren estudios que
confirmen esta interacción.
La flucitosina se deberá utilizar con precaución con todos los fármacos antineoplásicos en
particular con aquellos que producen mielosupresión.
La citarabina inhibe competitivamente la flucitosina reduciendo su actividad antifúngica.
Otros fármacos que pueden potenciar la depresión ósea son la carbamazepina, la
clozapina, las fenotiazinas y la zidovudina.
La norfloxacina puede aumentar la actividad antifúngica de la flucitosina, si bien se
requieren estudios que confirmen esta interacción.
El uso conjunto con anfotericina B puede potenciar la toxicidad de flucitosina.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
PRECAUSIONES:
Evitar su uso en monoterapia debido a la rapidez de aparición de resistencias.
Estaría indicado monitorizar niveles plasmáticos, especialmente en los pacientes con
insuficiencia renal, neonatos. Se recomiendan valles superiores a 25 mg/L y picos inferiores
a 100 mg/L. La mielotoxicidad es dosis-dependiente y suele ocurrir a concentraciones
plasmáticas superiores a 100 mg/L
Vigilar función renal, transaminasas y hemograma
Por vía oral tomar los comprimidos de cada administración a lo largo de 15 minutos para
mejorar tolerancia.
ADVERTENCIAS:
Las concentraciones séricas de flucitosina deben determinarse dos veces por semana, y con
mayor frecuencia aún en los pacientes con insuficiencia renal; de acuerdo con los
resultados, habrán de realizarse los oportunos ajustes posológicos. Estas muestras
sanguíneas deben extraerse poco antes de la siguiente dosis pautada. La asociación de
flucitosina y anfotericina B obliga a extremar la vigilancia, pues la anfotericina B puede
disminuir el aclaramiento de la flucitosina.
Requiere también especial vigilancia la asociación de flucitosina y otros fármacos
mielodepresores.
En todos los casos deben solicitarse periódicamente hemogramas y pruebas funcionales
hepáticas, al menos una vez al mes en los pacientes con mielodepresión o insuficiencia
hepática.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Las cápsulas y la solución intravenosa deben conservarse en recipientes herméticamente
cerrados y protegidos de la luz.
REACCIONES ADVERSAS
Nombre o tipo de
Descripción de la reacción
reacción adversa
Afecta sobre todo a los tejidos en rápido crecimiento como la
La toxicidad de la
médula ósea o las células epiteliales de la mucosa
flucitosina
gastrointestinal.
hipoplasia moderada de Anemia, leucopenia, trombocitopenia y, más raramente,
la médula ósea pancitopenia y granulocitosis.
Ocasionan síntomas de debilidad o de letargia mientras que la
anemias
leucopenia puede inducir fiebre y faringitis.
Puede producir hemorragias espontáneas. El riesgo de una
toxicidad sobre la médula ósea aumenta cuando el tratamiento
trombocitopenia y con flucitosina se prolonga o cuando las concentraciones
plasmáticas son > 100 mg/ml a causa de una insuficiencia
renal por un tratamiento concomitante con amfotericina B.
Dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos y anorexia. En
algunos casos el fármaco puede producir hepatitis y se han
Los efectos secundarios
observado aumentos de las transaminasas, fosfatasa alcalina y
de la flucitosina
bilirrubina. Si se produce ictericia, el tratamiento debe ser
discontinuado
Pueden manifestarse reacciones cutáneas como rash
máculopapular, eritema o prurito. La flucitosina también puede
inducir foto sensibilidad.
hipersensibilidad a la
flucitosina Los efectos sobre el sistema nervioso central son poco
frecuentes incluyen mareos y cefaleas.
INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO
Sustancia Interactuante Acción Recomendación
La flucitosina se deberá utilizar con
precaución con todos los fármacos
antineoplásicos antineoplásicos en particular con No administrar juntos
aquellos que producen
mielosupresión.
Inhibe competitivamente la
citarabina flucitosina reduciendo su actividad No administrar juntos
antifúngica.
Carbamazepina, la
clozapina, las fenotiazinas pueden potenciar la depresión ósea No administrar juntos
y la zidovudina.
Puede aumentar la actividad
antifúngica de la flucitosina, si bien
norfloxacina No administrar juntos
se requieren estudios que
confirmen esta interacción.
El uso conjunto con anfotericina B
anfotericina B puede potenciar la toxicidad de No administrar juntos
flucitosina.
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los diferentes medicamentos que actúan sobre diversos
sistemas corporales entre ellos antibióticos, antimicóticos,
retrovirales o antiparasitarios. Observando su mecanismo de
acción, para asentar las indicaciones terapéuticas,
contraindicaciones, precauciones e interacciones, de manera
eficaz, determinando así las diferentes vías de administración de
dichos fármacos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar los diferentes medicamentos antimicrobianos
Valorar diferentes tipos de reacciones adversas asociadas a los
tratamientos farmacológicos en dichos sistemas.
Cualificar el conocimiento de los diferentes tipos de fármacos, sus
medicamentos de acción, indicaciones, vías de administración, así
como las implicaciones a la hora de administrarlos.