Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
Autor:
Br. Antonio Yoffre cholan Gil
Asesor:
Ing. Luigi Cabos Villa
Trujillo – Perú
2020
APROBACIÓN DE LA TESIS
El (La) asesor(a) y los miembros del jurado evaluador asignados, APRUEBAN la tesis
desarrollada por el (la) Bachiller Carrera Hernández Juan Kasely, Carlos Martin
Jimenez Maurta denominada:
DEDICATORIA
A mis hijos que son mi fuerza y la razón de mi vida y a su vez el impulso que me motiva para ser
un hombre de bien, tratando de ser el mejor ejemplo para ellos.
A mis padres en especial a mi “Rosita”, por su lindo amor, quien me guio desde pequeño y me
enseño que los objetivos se logran con esfuerzo y humildad. A mi padre en el Cielo que estoy
seguro que está muy feliz por este logro.
Esta tesis se la dedico en primer lugar a Dios por darme las fuerzas para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se presentaban, enseñando a encarar las adversidades sin
desfallecer en el intento.
A mi madre que siempre se esfuerza por darme lo mejor y en especial a mi abuela que está en el
cielo que a pesar de todo siempre estuvo a mi lado.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios porque es reconocer que todo lo que tengo es gracias Él, a mis profesores
que contribuyeron en formación profesional, a mis amigos de IESA.SA, donde encontré mi
vocación y me facilitaron el camino con la experiencia para lograr el objetivo.
A mi esposa por su apoyo incondicional, por alentarme a seguir en los momentos de flaqueza, por
su amor sin límites. Finalmente a los padres de mi esposa por creer siempre en mí, por su apoyo y
amor inquebrantable que me alentaron a no desistir.
En primer lugar agradezco a la Universidad Privada del Norte por haber aceptado ser parte de ella
para poder estudiar mi carrera, así como también a los diferentes docentes que brindaron sus
conocimientos para seguir adelante día a día.
También agradezco a mis compañeros de clase durante todos los niveles de Universidad, gracias
al compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado un porcentaje de seguir adelante en mi
carrera profesional.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DE LA TESIS............................................................................................................ 2
DEDICATORIA.................................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................... 2
ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................... 2
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................... 2
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................... 2
RESUMEN........................................................................................................................................ 2
ABSTRACT....................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................... 2
Objetivo General........................................................................................................................ 2
Objetivos Específicos................................................................................................................. 2
II.1. Antecedentes..................................................................................................................... 2
II.2. Bases teóricas................................................................................................................... 2
1.1 Productividad................................................................................................................. 2
1.2 Administración de Tiempo.............................................................................................2
1.3. Modelo Servqual............................................................................................................ 2
II.3. Hipótesis............................................................................................................................ 2
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA.................................................................................................... 2
CAPÍTULO 4 RESULTADOS....................................................................................................... 2
IV.1. Resultados del nivel de influencia del tiempo de entrega en la productividad de la Cia
Greer Sac...................................................................................................................................... 2
Entrevista................................................................................................................................... 2
Datos Históricos- Ventas proyectadas.......................................................................................2
CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN........................................................................................................... 2
CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 2
RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 2
REFERENCIAS................................................................................................................................. 2
ANEXOS........................................................................................................................................... 2
ANEXO 01 ENTREVISTA.............................................................................................................. 2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 04: Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Mayo 2017 Pág. 49
Tabla 05: Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Junio 2017 Pág. 50
Tabla 06: Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Julio 2017 Pág. 51
Tabla 07: Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Agosto 2017 Pág. 52
Tabla 08: Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Setiembre 2017 Pág. 53
Tabla 09: Resumen de improductivos desde Mayo a Setiembre del año 2017 Pág. 54
Tabla 15: Resumen de valorización de equipos del mes de Mayo a Setiembre 2017 Pág. 58
Tabla 16: Resumen del total egresos operativos para la producción de equipos del mes
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es medir el nivel que influye el tiempo de entrega del servicio de
alquiler de electrobombas sumergibles en la productividad de la Cia Greer Sac, de la ciudad de
Trujillo del presente año. Se trata de una investigación Descriptiva correlacional en la que se
realizó un análisis documentario de los procedimientos, valorizaciones y gastos operativos
combinándose ciertos parámetros preestablecidos por el propietario y los intereses de los
investigadores tomando los documentos con población para la investigación. Para determinar la
influencia del tiempo de entrega en la productividad de la empresa, se aplicó un método
estadístico de correlación llamado Pearson con los datos arrojados por las variables. Cuyos
resultados al aplicar el estadígrafo de Pearson, evidenciaron un nivel alto de correlación entre
ambas variables, en este sentido los resultados arrojados permiten evidenciar significativamente
en el ámbito del servicio de alquiler de electrobombas que, a mayor uso del tiempo de entrega se
incrementa los improductivos y disminuye la productividad de la empresa.
ABSTRACT
The objective of this research is to measure the level that influences the delivery time of the rental
service of submersible electric pumps in the productivity of the Cia Greer Sac, in the city of Trujillo
this year. It’s about correlational descriptive investigation in which a documentary analysis of the
procedures, valuations and operating expenses was carried out combining certain parameters pre-
established by the owner and the interests of the investigators taking the documents with
population for the investigation. To determine the influence of the delivery time on the productivity
of the company, a statistical correlation method called Pearson was applied with the data thrown by
the variables. Whose results when applying Pearson's statistic, showed a high level of correlation
between both variables, in this sense the results show significantly in the field of electric pump
rental service, which increases unproductive use of the delivery time and decreases the
productivity of the company.
Keywords: Delivery time, rental service, productivity, documents, correlation method, unproductive.
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
Actualmente en las organizaciones la aplicación al tiempo es clave en casi todas las acciones,
porque existe demandas inmediatas con los consumidores que se prestan servicios, porque
hay ritmo de trabajos característicos por un horario, o bien porque se debe cumplir plazos
prefijados, La gestión de tiempo conjetura planificar y distribuir el trabajo de tal manera que
cada acción beneficia en la ejecución en el momento propicio, el realizar un buen uso del
tiempo beneficia de manera significativa a las empresa y a los clientes debido que incrementa
la productividad de la empresa, esto se refleja en la disminución de los costos variables y el
aumento del margen de utilidad. Así mismo la empresa gana un mayor porcentaje de
mercado.
Cia Greer Sac es una empresa Peruana constituida el 02 de mayo 2014, por un empresario
peruano- Trujillano, su constitución se fomentó a causa de llevar ayuda más jóvenes con
fondos solventados en Perú, el director de la empresa lideraba una ONG denomina Five 12,
el cual brinda ayuda económica a jóvenes misioneros de la Religión Jesucristo de los últimos
días, Five 12 obtenía soporte económico de los Estados Unidos y deciden generar fondos en
Perú, partiendo de una necesidad y existiendo un nicho de mercado deciden crear la empresa
especializada que brinde servicios de alquiler de electrobombas sumergibles para
aplicaciones mineras e industriales, hoy en día cuenta con un staff de profesionales con una
experiencia en promedio de 12 años en el rubro, lo que permite brindar a sus clientes la mejor
solución y confianza en el sector. Su mercado objetivo está conformado por las empresas del
sector minero, como: Grupo Breca, Grupo Volcán, Buenaventura, Quiruvilca, Colquisiri,
Austria Duvaz, Aesa, entre otros.
La empresa en estudio el servicio es fundamental que brinda para las empresas del sector
industrial Minero, debido que estos equipos forman parte del ciclo minero, si las
electrobombas no se entregan en tiempo requerido, perjudican las operaciones de laboreo
minero de sus clientes, generando costos altos en improductivos como horas hombre, horas
I.3. Justificación
I.4. Limitaciones
I.5. Objetivos
Objetivo General
Establecer los principales factores que determinan la lealtad del consumidor trujillano para
elegir bodegas como principal centro de abastecimiento de productos de primera necesidad.
Objetivos Específicos
II.1. Antecedentes
García, E. (2016) , en su tesis titulada “Influencia del tiempo de entrega del producto en la
satisfacción del cliente en el restaurante Sumajg, de la ciudad de Trujillo, 2016”,
demuestra un estudio de tipo correlacional, en la que se planteó analizar la relación entre
las variables del tiempo de entrega del producto en la satisfacción del cliente, se
comprobó la influencia de la variable 1 del tiempo de entrega con la variable 2 satisfacción
del cliente, en la medida que el estadístico R.ho Sperman es cercano a 1, interpretándose
como una fuerte correlación entre las variables de estudio, esto afecta a la productividad
del restaurante, al tener a los clientes insatisfechos. Obteniendo como resultado una
correlación inversa, el antecedente contribuye a la investigación a fortalecer el objeto de
estudio evidenciando que el tiempo de entrega influye directamente a la productividad de
la empresa, ocasionando clientes insatisfechos.
investigación que se realizó en los años 2014-2015, en dicho periodo se encontró que el
tiempo de entrega de muestras al laboratorio, la transición entre áreas es en un promedio
de 7.15 días, cuando tiene que tener un tiempo objetivo de entrega de 4 días según el
objetivo general de estudio, afectando significativamente a la productividad Por ende el
antecedente demuestra que los cambios asociados a una mejora de procesos en función
al tiempo de entrega la empresa logra mejorar su productividad respecto a la recepción de
muestra de concentrados de mineral.
siendo el método actual de 1.15 al método propuesto de 1.26 ambos evaluados para un
día de trabajo. El antecedente contribuye a reforzar la metodología de estudio aplicado en
la influencia del tiempo de entrega en el servicio de alquiler de electrobomba sumergible
en la productividad de la empresa.
productividad está condicionada por el avance de los medios de producción y todo tipo de
adelanto, además del mejoramiento de las habilidades del recurso humano, el
antecedente contribuye a reforzar los conocimientos de la variable tiempo de entrega y
productividad para su medición.
Por otro parte, en la tesis titulada La influencia del tiempo de Espera en la Satisfacción
con el servicio, de Gavilan (2004), publica por la universidad Complutese de Madrid,
España, se concluye que 8 de cada 10 clientes dicen que esperar es negativo, mientras
que 02 de cada 10 es normal, solo el 35% de los sujetos que sienten que no han
esperado, verdaderamente no han esperado, el 74.6% de los sujetos que han esperado re
aprueban a quienes se quejan por haber esperado como lo han hecho ellos, afecta
directamente a la productividad de la empresa. El antecedente permite confirmar los
hechos en la realidad problemática que tiene como objeto resolver esta investigación,
donde indica que existe reclamos por el no cumplimento de los servicios en las fechas
1.1 Productividad
Para Sumanth (1950), define a la productividad como el cociente que resulta de dividir la
producción por uno de los factores de producción, de esta manera es posible hablar de
productividad de capital, de inversión y mano de obra. Así mismo Koontz & Weihrich
(2004) explicaron que la productividad es la relación insumos-productos en un ciclo, con
especial consideración a la calidad. En otras palabras, expresa la relación entre la
cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la
producción, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las
máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Ambos autores plantean definiciones
similares de productividad, como el resultado de dividir la producción por uno de los
factores de producción, es decir es la razón entre la cantidad producida y los insumos
utilizados para producirla.
Gutierrez (2010), explica que la productividad tiene que ver con los resultados que se
obtienen en un proceso o sistema, porque incrementar la productividad es lograr mejores
La productividad dicha de otro modo es que tan bien se combina en la utilización de los
recursos utilizados y la cantidad de resultados logrados, debido que así se relacionan la
producción total con los insumos totales en un periodo de tiempo. Esta información
brinda un aporte significativo a la investigación, porque nos permite conocer la variable
productividad y su utilización para medir que tan bien se combinan y utilizan los recursos
de la Cia Greer Sac y su cumplimiento de los resultados específicos programados.
Son diversos los factores que están relacionados con la productividad, pero para
Niebel B, al. (2009), los que afectan la productividad son: Mano de obra, El recurso
humano es el punto clave de la productividad, debido que de él depende en gran
parte si se es productivo o no. En la medida que el personal que labora en una
planta evite las siguientes causas, la productividad se verá favorecida: tareas
innecesarias, partes innecesarias de las tareas, tareas que podrían hacerse más
se debe solicitar la necesaria, para poder efectuar los trabajos que se han
programado. También la Calidad, se deben surtir materiales que cumplan con los
requisitos que se estipulan en las solicitudes de compra, ya que un material que no
reúna estos requisitos ocasiona problemas posteriores ya que su tiempo de vida
puede ser más corto o insuficiente. Por último la oportunidad, ya que se programa
para contar con él en el tiempo necesario. Métodos, estos corresponden a una
parte de un procedimiento e indican la manera específica de hacer una labor.
Cuando estos métodos son confusos o no existen la empresa vive un caos
originado por las ideas equivocadas que cada individuo le da al trabajo al tratar de
aplicar el procedimiento que cada uno de ellos supone mejor y que va cambiando
con el tiempo y la experiencia de cada persona, conforme ésta va adquiriendo
mayor experiencia y nuevos conocimientos.
Por otro lado para Bain (2003), los diferentes factores que afecta a la productividad
son: método y equipo: una forma de mejorar la productividad consiste en realizar
un cambio constructivo en los métodos, procedimientos o los equipos en los cuales
se llevan a cabo los resultados, así por ejemplo: La automatización de los
procesos manuales, la disminución del manejo del producto, la eliminación del
Bain (2003), señala que existen dos factores que pueden contribuir al
mejoramiento de la productividad.
Factores blandos
debe volver más flexible, capaz de prever los cambios del mercado y de
responder a ellos, estar pendientes de las nuevas capacidades de la
mano de obra, de las innovaciones tecnológicas, así como poseer una
buena comunicación en todos los niveles. Métodos de trabajo, se debe
realizar un análisis sistemático de los métodos actuales, la eliminación del
trabajo innecesario y la realización del trabajo necesario con más eficacia,
a través de un estudio del trabajo y de la formación profesional. Estilos de
dirección, es el responsable del uso eficaz de todos los recursos
sometidos al control de la empresa, debido a que influye en el diseño
organizativo, las políticas de personal, la descripción del puesto de
trabajo, la planificación y control operativos, las políticas de mantenimiento
y compras, los costos de capital, las fuentes de capital, los sistemas de
elaboración del presupuesto, las técnicas de control de costos y otros.
Así mismo señalan las reglas para el éxito de la productividad: tratar a las
personas con respeto y confianza, ser innovador y no un imitador, ser un
líder y no un seguidor, en todos los productos y servicios, aplicar
sistemáticamente la regla de las 3 P, por la cual el éxito depende de la
Por otro lado se reconoce que los cambios de la productividad tienen una gran
influencia en numerosos fenómenos sociales y económicos, tales como el rápido
crecimiento económico, el aumento de los niveles de vida, las mejoras de la
balanza de pagos de la nación, el control de la inflación e incluso el volumen y la
calidad de las actividades recreativas.
1.2.1 Definición
realizar sus actividades generamos dos clases de tiempos que pueden definirse
como “tiempos proactivos” y “tiempos reactivos”.
Así, según Roman, El tiempo proactivo es aquel donde las personas realizan las
actividades que quieren y desean teniendo como objeto algo personal y
beneficioso para ellos mismos. Es en este tiempo donde los seres humanos se
sienten motivados e inspirados en las cosas que realizan, lo que claramente
aumenta su productividad y eficacia. Por otro lado; el tiempo reactivo es aquel
donde las personas realizan ciertas actividades por necesidad o por instinto; es
aquel donde lo seres humanos sienten que no contribuyen con el avance de sus
óptimas. Además de ello, podemos entender que todos poseemos este recurso
por igual, todos tenemos la misma cantidad de tiempo para realizar ciertas
actividades, sin embargo para llegar al éxito tendremos que administrarlo de la
mejor manera.
Por ello se puede entender a la administración del tiempo como la facultad para
realizar nuestras actividades en el momento indicado, así lo afirma García (2012)
“La gestión del tiempo supone planificar y distribuir el trabajo de tal modo que cada
acción se realice en el momento adecuado”. Encontramos que la administración
del tiempo tiene que ser empleada en todos los procesos y áreas de las
organizaciones; las cuales tienen que seguir una serie de pasos y leyes antes de
comenzar a ejecutar sus acciones. Tomando en cuenta esto, en primer lugar
explicaremos detalladamente cuales son los principios y leyes que se debe seguir
para orientar los objetivos fijados en el tiempo adecuado.
detalla que el 20% de los clientes son los que te brindan el 80% de tus ganancias
y logros;
El criterio ABC es muy parecido al anterior, puesto que agrupa a una cierta
cantidad de clientes (en este caso se toma en cuenta las actividades que
realizamos diariamente) y las diferencias de una manera similar a la de Pareto.
Según Vera (2012) a mayor porcentaje de actividades por persona, origina menor
porcentaje de resultados. Por ello, al igual que el principio de Pareto, este criterio
clasifica ciertos grupos dentro de los cuales se debe delegar de la mejor manera
para optimizar el trabajo en cada una de ella.
Esta ley determina las causas de la demora en el tiempo por aquellas actividades
que realizamos. Vera (2012) afirma que: “Todo trabajo se dilata indefinidamente
hasta ocupar todo el tiempo disponible para su completa realización” lo que nos
lleva a que cada quien debe fijar plazos para lograr cada tarea a realizar, de lo
contrario empezaremos a postergar o aplazar dichas tareas o actividades y nunca
llegaremos el objetivo.
Estas leyes advierten sobre los obstáculos que pueden aparecer durante la
gestión del tiempo. Según Vera (2012) son las siguientes: Nada es tan sencillo
como parece al principio, todo lleva más tiempo de lo que se pensaba en un
principio y si algo puede ir mal, irá mal. Dentro de estas leyes que planea Murphy,
también afirma que se debe realizar para evitar y estar prevenidos para que ellas
no ocasionen malos resultados y los procedimientos sigan realizándose de la
mejor manera.
Para Acosta (2010) esta ley, habla acerca de las interrupciones que se enfrentan
durante el proceso de la realización de tareas, afirma que: “El tiempo que requiere
una tarea crece cuando la interrumpimos y la reanudamos”. Generalmente,
cuando planeamos y organizamos una actividad estimamos un tiempo objetivo
para terminar dicha tarea, sin embargo, en casi la totalidad de veces se encuentra
que nunca llegas a cumplir con el tiempo estimado, ya que es imposible mantener
un ritmo constante durante la ejecución de cierta actividad, puesto a que llegará
un momento en donde uno se topa con alguna interrupción, (ya sea por algún
llamado, distracción o por la misma necesidad de descansar). Por otra parte, Vera
(2012) afirma que no se puede eliminar con totalidad estas interrupciones, sin
embargo si podemos minimizarlas de tal forma que el margen de pérdida del
tiempo sea minúsculo; así pues, obtendremos buenos resultados.
De allí, nace la segunda ley de Acosta: “Para una tarea corta siempre hay un
minuto; para una larga nunca hay tiempo”. Vera (2012) Afirma que resulta muy
difícil administrar tareas de alta envergadura, las personas se sienten literalmente
sin tiempo.
1.2.3.1 Planificación
Durante este proceso se debe llegar a definir los objetivos y metas a lograr,
partiendo de un vistazo global de la actualidad de los procesos a nivel de toda la
organización. En una primera instancia, se debe realizar una evaluación acerca de
cómo se realizan los procesos y cuáles son los factores que dificultan la
optimización de los tiempos: desde la infraestructura y diseño organizacional,
hasta el personal que labora en cada área de la organización; es aquí donde entra
a tallar la primera y fundamental herramienta para autoevaluar la gestión de
tiempos realizada en una organización. El estudio de tiempos y movimientos.
Por otro lado, existe una herramienta adicional que ayuda a identificar los
causales de los “errores” en los puntos críticos identificados en el estudio de
tiempos y movimientos; se habla pues, del diagrama de Ishikawa: que es un
método muy conocido para identificar las causales de cierta situación crítica.
corto y largo plazo para que a partir de allí se pueda elaborar un plan estratégico
para gestionar los tiempos. Para fijar estos objetivos, se debe tener en cuenta dos
puntos clave: alcanzables y medibles; esto quiere decir que sean claros y se
identifiquen con lo que se quiere lograr.
Cabe mencionar que Guillen (2012) afirma que “Para conseguir objetivos hay que
emplear tiempo, esfuerzo y saber qué metas alcanzar, en qué tiempo, con qué
prioridad y qué capacidad se tiene para conseguirlos”.
1.2.3.2 Organización
Soto (2015) Señala a este proceso como “la planificación en un periodo concreto,
otorgando a cada tarea o actividad el tiempo necesario para su realización”. Aquí
se encuentran dos herramientas fundamentales para ordenar y organizar las
acciones a corregir para optimizar los tiempos: la ley de Pareto y el criterio ABC.
Como ya se ha explicado anteriormente, con estas herramientas se podrá priorizar
cada acción de mejora, ordenarla y fijar plazos determinados para su resolución.
Por ello, se debe fijar un orden que vaya de lo urgente a lo importante y que se
centre en aquellas actividades o tareas esenciales que conlleven a la mejora de
los tiempos en la organización.
Aquí entra a tallar un recurso muy importante que no se debe dejar de lado: las
personas dentro de la organización; durante este proceso, se debe contar con el
total apoyo de aquellas personas que intervengan en cada actividad, puesto que
siempre que se ejecuten acciones de mejorar, son las personas quienes
reaccionan (ya sea favorable o desfavorable) ante los cambios lo que puede
ocasionar cierta incertidumbre. Es por ello, que dentro de este proceso, debe
haber un manejo muy sensible a las posibles reacciones que se generen durante
la ejecución del plan de acción.
1.2.3.4 Control
Este proceso, a pesar de ser el último del modelo de gestión del tiempo; no
significa que se realice en última instancia. El proceso de control y seguimiento de
las acciones insta a realizar un seguimiento durante el inicio de la ejecución de las
acciones, para prevenir posibles factores que dificulten la gestión del tiempo
realizada. Cabe señalar que este proceso consta de dos instancias: durante la
ejecución de acciones y al finalizarlas. Durante la ejecución de acciones se plantea
lo antes dicho, no dejándose llevar por las situaciones imprevistas, por lo contrario
buscar soluciones y oportunidades para superar dichos improvistos y mantener
fijos los objetivos.
Diagrama Ishikawa
Este diagrama es conocido también como causa-efecto, es una manera de
organizar y representar las diferentes propuestas sobre las causas de un
problema, por tal permite lograr un conocimiento común de un problema complejo
sin ser nunca sustantivo de los datos. El diagrama Ishikawa es una herramienta de
gran eficiencia en el ámbito de las empresas, ya que permite de forma sencilla
visualizar los problemas y causas facilitando la comunicación entre la gerencia y el
capital humano y/o acciones del Holding para la toma de decisiones, respecto al
resultado que se quiere mejorar.
Al definir el término de gestión del tiempo como una forma de planificar, organizar,
ejecutar y controlar las actividades que realizamos en el debido tiempo, se tiene
que plantear un modelo de pasos a seguir. Para efectos de la investigación, se
tomará este modelo de la gestión del tiempo de este autor; para analizar la
situación actual documentaria de la empresa en función a los resultados logrados,
por lo que se estudiará más a detalle estos cuatro pasos fundamentales para
primera del día o delegar al personal idóneo para ejecutarla. Si el trabajo es sobre
cargado se recomienda desagregarla y una vez iniciado no parar hasta culminarla.
Algunos autores denominan a estos factores como los “ladrones del tiempo”, así lo
describe Vera (2012) y Gonzáles (2006), quienes indican que al realizar una tarea
hay muchos aspectos que pueden suponer pérdida de tiempo, tanto por el tiempo
que se emplea en atenderlos como por el tiempo empleado en recuperar la
atención hacia la actividad que se estaba realizando, lo que también puede
entenderse en que realizar una actividad que es menos importante que otra que
Por otro lado, Gonzáles (2006) explica que los factores que dificultan la
distribución del tiempo se dividen en dos tipos: internas y externas mientras que
para Vera (2012) los clasifica en: diagnóstico de la persona y diagnóstico del
entorno; también Reina (2005) los tipifica en: factores que dependen del proceso y
factores que dependen del operario. Los tres autores coinciden con ciertos
ladrones del tiempo y otros que son diferentes, de todos ellos se estudiaran
aquellos que son más relevantes para la presente investigación y se describe a
continuación:
Según autores como García (2012), Reina (2005) y (Vera, 2012), los ladrones del
tiempo más representativos de esta clase son:
Según Gonzáles (2006) y otros autores, los factores externos son producidos por
el ambiente de la organización, la propia empresa en el trabajo. En esta clase se
describe los siguientes ladrones del tiempo:
Sin estos dos elementos no hay dirección y control de las acciones. Para
Guillen (2012) “marcarse objetivos, ayudar a centrar la atención y dirigir la
energía a un punto, evitando la dispersión. Lo cual implica a dónde se
Por otro lado, los autores Niebel y Freivalds (2009) hacen referencia a
estudiar la ergonomía en el mobiliario de trabajo, el hecho de proporcionar
una silla reclinable que se ajuste a la flexibilidad de la columna y el
descanso de los pies del empleado, facilita la eficiencia del trabajo como
también la seguridad del empleado. De igual modo, los recursos deben
estar al alcance del colaborador para eliminar o reducir los movimientos
innecesarios.
1.2.4.2.4 Interrupciones
García (2012) refiere que si no se tienen las ideas claras de qué se quiere
hacer y cómo hacerlo se debe hacer uso de un diagrama de flujo. Para
ello, la empresa debe contar con flujos de tareas esquematizados que
faciliten el ritmo de trabajo. A la vez deben ser difundidos y aprendidos por
cada miembro del equipo de trabajo. Pues se vuelve en una herramienta
útil para conocer la secuencia de pasos de una determinada tarea.
Para efectos de este estudio, este punto nos permite identificar los
factores que afectan a la gestión de tiempo y como perturban la
realización de tareas, el cual no admiten el logro de los objetivos
afectando a la productividad.
El modelo SERVQUAL define la calidad del servicio como la diferencia entre las
percepciones reales por parte de los clientes del servicio y las expectativas que
sobre éste se habían formado previamente. De esta forma, un cliente valorará
negativamente (positivamente) la calidad de un servicio en el que las
percepciones que ha obtenido sean inferiores (superiores) a las expectativas que
tenía.
comprensión, los autores de este modelo analizaron cuales eran los principales
condicionantes en la formación de las expectativas. Tras su análisis, concluyeron
que estos condicionantes eran la comunicación boca-oído entre diferentes
usuarios del servicio, las necesidades propias que desea satisfacer cada cliente
con el servicio que va a recibir, las experiencias pasadas que pueda tener del
mismo o similares servicios, y la comunicación externa que realiza la empresa
proveedora del servicio, usualmente a través de publicidad o acciones
promocionales.
1.2.5.1 Fiabilidad
El tiempo de entrega está inmersa en la aplicación eficiente del factor Método el cual
influye y tiene un impacto en la productividad, así mismo esta información evidencia la
influencia del tiempo de entrega en la variable productividad.
II.3. Hipótesis
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Planificar y
Organizar el trabajo
de tal modo que
cada acción se
realice en el
Variable
momento
independie Tiempo de
adecuado. Es una Improductivo Equipo= (Fecha de entrega –
nte Preparación de
medida de fecha de requerimiento)*Precio Unitario.
Tiempo de equipos
eficiencia de las
entrega
operaciones en los
procesos de
fabricación a
pedido (García,
2012).
Es la cantidad de Productos y
Variable productos y servicios Productividad=Cantidad Servicios realizados
Dependien servicios realizados
con los recursos Recursos Cantidad de recursos Utilizados
te:
utilizados. Gaither y
Productivi
Frazier (2000).
dad
Ox
Oy
Dónde:
M: Los procedimientos, consolidados de valorización, cumplimiento de requerimientos y ventas
efectuadas de la Cia Greer Sac, de los meses mayo a septiembre del año 2017
R: Relación de las variables
O: Observación de los indicadores de tiempo de entrega y productividad.
realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, es una investigación donde no
se hacen variar intencionalmente las variables independientes.
Una investigación no experimental consiste en observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para luego llevar a cabo un análisis de los mismos.
Se denomina investigación no experimental transversal o transeccional por que los datos
son recolectados en un solo momento, en un tiempo único. El propósito de este diseño es
describir variables y analizar sus efectos y relaciones en un momento dado.
III.5. Población
En segundo lugar se analiza las ventas históricas mensuales para medir el nivel de
cumplimiento de los servicios de alquiler de electrobombas sumergible, tanto en equipos
entregados como en objetivos alcanzados.
CAPÍTULO 4 RESULTADOS
IV.
Por otro lado la falta de estandarización de los procesos de producción, como el tiempo
estándar de la operación, la falta de manejo de inventarios, la producción sólo atiende lo
que produce.
Finalmente la falta de abastecimiento de repuestos y falta de planificación de la producción
de equipos ha incurrido en el problema que aqueja a Cia Greer Sac.
Tabla N° 1.
Proyección de Ventas
Mayo 166,390.25 USD
Junio 171,381.96 USD
Julio 176,523.42 USD
Agosto 181,819.12 USD
Septiembre 187,273.69 USD
Octubre 192,891.90 USD
Noviembre 198,678.66 USD
Diciembre 204,639.02 USD
Total 1,479,598.02 USD
Tabla N° 2
Capacidad máxima de venta Año 2017
Comentario: La falta de planeamiento y procedimientos son las causas con más significancia
4.1.2.4 Tiempo de entrega
Se muestra a continuación el improductivo que genera el tiempo que tarda la empresa en
entregar el equipo el cual se contabiliza desde la fecha de requerimiento hasta la fecha de
entrega.
Tabla N° 4.
Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Mayo 2017
Tabla N° 5.
Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Junio 2017
Tabla N° 7.
Improductivo por tiempo de entrega de los equipos Agosto 2017
Tabla N° 8.
Improductivo por tiempo de entrega de los equipos septiembre 2017
Tabla N° 9.
Resumen de improductivos desde Mayo a Septiembre del año 2017.
Tabla N° 11.
Valorización de equipos mes de junio 2017.
Tabla N° 12.
Valorización de equipos mes de julio 2017.
Tabla N° 13.
Valorización de equipos mes de Agosto 2017.
Tabla N° 14.
Valorización de equipos mes de septiembre 2017.
4.1.2.5 Procedimiento:
Se realiza la revisión documentaria de los procedimientos de la empresa, en la cual se
encuentra un procedimiento titulado atención de requerimiento de equipos, el mismo que es
manejado por la gerencia de operaciones en coordinación con el jefe de taller y logística para
realizar la programación del tiempo de entrega de los equipos para los clientes.
Figura 3. Procedimiento de requerimiento de equipo.
Fuente: Cia Greer Sac
Son todos los costos totales que incurren en la producción de un periodo, es decir son
los costos fijos más los costos variables.
Tabla N° 16.
Resumen de total egresos Operativos para la producción de equipos del mes de mayo a
septiembre 2017.
2. Egresos Operativos
2.1 Gastos De Reparación
2.1.1 Gasto Taller 4,575.00 5,589.00 4,985.00 4,575.00 4,159.00
2.1.2. Gasto De Repuestos 10,394.45 10,694.45 10,644.45 10,291.45 10,154.45
2.1.3 Pagos De Terceros 2,500.00 2,900.00 3,100.00 2,600.00 2,900.00
2.1.4. Planilla Taller 5,500.00 5,500.00 5,500.00 5,500.00 5,500.00
2.1.4.1 Mtj 2,453.13 2,453.13 2,453.13 2,453.13 2,453.13
2.1.4.2. Cia 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00
2.2.Gastos De Operación
2.2.1. Alquiler De Bombas A Terceros 2,635.00 2,900.00 2,800.00 3,600.00 2,900.00
2.2.2 Pagos Por Reparaciones A
Terceros
2.2.3. Planilla Operación 5,912.00 5,912.00 5,912.00 5,912.00 5,912.00
2.3. Gasto De Logística
2.3.1. Transporte 3,200.00 1,900.00 1,600.00 1,600.00 1,200.00
2.4. Total De Gastos Administrativos
2.4.1. Planilla Oficina 4,966.00 4,966.00 4,966.00 4,966.00 4,966.00
2.4.2. Asesoría Externa 472.44 472.44 472.44 472.44 472.44
2.5. Compras
Total Gastos Ventas 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00
2.7. Bancos 10,480.00 10,480.00 10,480.00 10,480.00 10,480.00
2.8 Deudas Terceros 2016
2.9. Pagos Inversionistas 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
Total Egresos Operativos 54,512.02 55,191.02 54,337.02 53,874.02 52,521.02
Total de
Total Servicios
Mes Improductivo recursos Productividad Descripción
Realizados
utilizados
Mayo 13,059.50 164,601.01 54,512.02 3.0 La productividad de los recursos utilizados de la Cia Greer Sac es igual
a 3.0 dólares de venta por cada 1 dólar de inversión, esto implica que
por cada 1 dólar de inversión se producen 3.0 dólares.
Junio 12,909.67 171,285.33 55,191.02 3.1 La productividad de los recursos utilizados de la Cia Greer Sac es igual
a 3.1 dólares de venta por cada 1 dólar de inversión, esto implica que
por cada 1 dólar de inversión se producen 3.1 dólares.
Julio 17,604.00 155,481.22 54,337.02 2.9 La productividad de los recursos utilizados de la Cia Greer Sac es igual
a 2.9 dólares de venta por cada 1 dólar de inversión, esto implica que
por cada 1 dólar de inversión se producen 2.9 dólares.
Agosto 19,311.50 154,945.27 53,874.02 2.9 La productividad de los recursos utilizados de la Cia Greer Sac es igual
a 2.9 dólares de venta por cada 1 dólar de inversión, esto implica que
por cada 1 dólar de inversión se producen 2.9 dólares.
Septiembre 19,327.67 146,375.00 52,521.02 2.8 La productividad de los recursos utilizados de la Cia Greer Sac es igual
a 2.8 dólares de venta por cada 1 dólar de inversión, esto implica que
por cada 1 dólar de inversión se producen 2.8 dólares.
Fuente: Elaboración Propia.
Comentario: El mes de septiembre representa el improductivo más alto con un indicador de productividad de 2.8 siendo el más bajo del periodo en estudio.
Tabla N° 18.
Correlaciones de las variables
Tiempo de
Productividad
Entrega
Correlación de
1 -,966**
Pearson
Tiempo de
Entrega Sig. (bilateral) ,007
N 5 5
N 5 5
Elaboración: Propia
En la tabla anterior se presenta el nivel de Correlación entre el Tiempo de entrega
(Improductividad) y el nivel de Productividad de la empresa, el cual es -0.966, al ser negativo nos
muestra una relación inversa entre ambas variables, el valor nos indica que existe un alto nivel de
Correlación, con una significancia de 0.007 que es menor a 0.01, entonces rechazamos la
hipótesis nula, y aceptamos la alternativa: Existe Influencia del tiempo de entrega de manera
significativa en la productividad de la Cia Greer Sac en la ciudad de Trujillo.
CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN
Según lo hallado en esta presente investigación, aceptamos la hipótesis general que establece
que el tiempo de entrega del servicios de alquiler de electrobomba sumergible influye en la
productividad de la CIA GREER SAC de manera significativa, en un principio se identifica los
problemas que aquejan a la empresa a través de una entrevista profunda aplicada al propietario
de la empresa, luego de esto se determinó la existencia de hechos que aqueja la empresa como
demora en el tiempo de entrega de los equipos a los clientes Industriales que solicitan servicio a
esta entidad, también el propietario indicó que sus valorizaciones mensuales se ven seriamente
afectadas con una disminución significativa en ventas y situaciones de reclamos de clientes
insatisfechos. Para la variable independiente, Tiempo de entrega, se realizó la verificación de los
procedimientos e improductivos de la empresa, basado en que el tiempo es la planificación y
organización de trabajo de modo que cada acción se realice en el momento adecuado, como lo
recomienda García (2012).
Según García, E (2016), comprobó la influencia del tiempo de entrega con la variable
productividad, en la medida que el estadístico R.ho Sperman es cercano a 1, interpretándose
como una fuerte correlación entre las variables de estudio, obteniendo como resultado una
correlación inversa, el antecedente contribuye que a mayor tiempo de entrega, menor es la
satisfacción del cliente y a menor tiempo de entrega existe una mayor satisfacción del cliente
generando mejora en la productividad, este horizonte no es ajeno a CIA GREER SAC, porque se
pudo comprobar, con el coeficiente de correlación de Pearson, que existe un alto nivel de relación
entre el tiempo de entrega y la productividad de la empresa. Los autores Morales & Calderón
(2016), señalan que si los consumidores tienen expectativas de esperar por un servicio y se
conoce, de antemano el tiempo de espera, ello mejora su satisfacción; así podemos destacar la
importancia de gestionar los tiempos de espera, para lograr satisfacer las expectativas del
consumidor en función del conocimiento del tiempo de entrega. Esto nos indica que existe
insatisfacción de los clientes al no realizar las entregas en el tiempo programado, lo cual
incrementa los improductivos y por ende disminuye la productividad; estos conceptos se vinculan
estrechamente con los hallazgos de la presente investigación, ya que denota la relación que existe
entre la gestión del tiempo de entrega de los servicios y cómo influye en la productividad de una
empresa.
Según Gutierrez (2010), la productividad explica que tiene que ver con los resultados que se
obtienen en un proceso o sistema, porque incrementar la productividad es lograr mejores
resultados considerando los recursos empleados para generarlos. Esta definición no es extraña a
los resultados (ver tabla N°16), donde se visualiza que a menor uso del tiempo de entrega
disminuye los improductivos e incrementa la productividad de la empresa. La baja de la
productividad se explica a través del diagrama de Ishikawa (figura 3), donde se identifica y
muestra las causas de estas, que principalmente son la falta de abastecimiento de inventarios, la
inadecuada gestión de tiempo de los trabajadores originada por la falta de planeación de trabajo, y
finalmente la falta de conocimiento del procedimiento de trabajo. Luego para analizarlas y buscar
las soluciones más adecuadas para la optimización de los tiempo de entrega en la empresa, Vera
(2012) afirma que esta ley conocida como la regla del 80/20, detalla que el 20% de los clientes son
los que te brindan el 80% de tus ganancias y logros; es precisamente en esta ley donde se localiza
la disyuntiva de lo importante con lo urgente; los colaboradores al desarrollar sus labores deben
ser capaces de precisar el orden en el cual realizaran sus actividades de acuerdo con esta ley es
decir diferenciar lo urgente a lo importante, es por ello que atendiendo la falta de planeamiento y
falta de procedimientos se logra solucionar el 64% de los problemas que afecta a la productividad
de la CIA GREER SAC.
Según Sandoval, K. (2017) en su tesis titulada “Propuesta de mejora en los procesos de recepción
de muestra de concentrados para el incremento de la productividad, de una empresa de servicios
que certifica la ley de composición de los minerales”, trazó como propósito: plantear identificar cual
son las variables que impactan directamente a la productividad del área de recepción de
minerales. Concluyendo que durante el periodo de investigación que se realizó en los años 2014-
2015, en dicho periodo se encontró que el tiempo de entrega de muestras al laboratorio es el
principal factor que afecta a la productividad, Asimismo Niebel B, (2009) sostiene que son cuatro
los factores internos que influyen en la productividad de la empresa, entre ellas resalta como el
factor determinante de la productividad a los recursos humanos, debido a que es de gran
influencia y éste dirige a los demás factores. Otro factor fundamental a tomar en cuenta son los
Equipos, el estado de la maquinaria, la calidad y la correcta utilización del equipo. También se
hace referencia a los materiales, donde se debe tener en cuenta la cantidad, calidad y la
oportunidad. Finalmente y no menos importante, los Métodos, en este factor intervienen la
estructuración de cómo hacer el trabajo, que se determinan de acuerdo a la maquinaria, el equipo
y el trabajo, Esta información concuerda con los resultados obtenidos en la investigación debido a
que los factores internos que afecta la productividad son la falta de Planeación que está inmersa
en el factor Recursos Humanos, la falta de abastecimiento oportuno de repuestos que se
encuentra en el factor Material y la falta de métodos de trabajo, lo cual se englobaban en los
procedimientos empíricos que presentaban en la empresa.
Finalmente cabe mencionar a Callo, P. (2017) quien en su tesis titulada “Propuesta de mejora para
aumentar la productividad, basado en el estudio de tiempos y determinación del tiempo estándar
de la línea de producción del vidrio insulado en la corporación Vidrio Glass”, demostró que al
aplicar métodos de estudio de tiempos se logra optimizar el tiempo estándar de producción diaria
de vidrio insulado, así también, comprobó que eliminando elementos improductivos que generan
retrasos en la producción se consigue incrementar la productividad de la empresa. Este trabajo
respalda los resultados obtenidos en la presente investigación, ya que se analizó y demostró que
el tiempo de entrega en el servicio de alquiler de electrobomba sumergible influye
significativamente en la productividad de la empresa.
CONCLUSIONES
El nivel de influencia del tiempo de entrega en la productividad de la empresa Cia Greer Sac
es significativo, es decir alto, de acuerdo los resultados arrojados por el estadígrafo de
coeficiente de correlación Pearson el cual es -0.966, al ser negativo nos muestra una relación
inversa entre ambas variables, el valor nos indica que existe un alto nivel de Correlación, con
una significancia de 0.007 que es menor a 0.01
El nivel del cumplimiento del tiempo estipulado de los equipos es bajo se utiliza 10 días en
promedio y con tendencia a incrementar los improductivos mensual que fluctúa de 13,059.50
a 19,327.67 dólares americanos, debido que los equipos no son entregados a tiempo a los
clientes, siendo unos los hechos que manifestó el propietario del negocio en la entrevista
verbal que se realizó en su oportunidad, los mismo que se evidencia en la de la realidad
problemática del presente trabajo de investigación.
El tiempo de preparación de los equipos se refleja en unidades monetarias como los
improductivos del periodo Mayo a Septiembre 2017, que asume un importe en el mismo
orden del periodo de 13,059.50, 12,909.67, 17604.00, 19,311.50, 19,327.67 en función al
tiempo que la empresa utiliza para realizar la entrega del equipo, esto influye directamente
con la cantidad de servicios realizados y los recursos utilizados, teniendo un impacto
significativo en la productividad que oscila de 3.0, 3.1, 2.9, 2.9 y 2.8 de la Cia Greer Sac, para
encontrar la correlación se aplicó el estadígrafo Perason valor nos indica que existe un alto
nivel de Correlación, con una significancia de 0.007 que es menor a 0.01.
RECOMENDACIONES
En base a la investigación realizada se recomienda al Cia Greer Sac de la ciudad de Trujillo,
que en los próximos 03 meses se implementen las siguientes acciones:
García, M. J. (2012). Gestión eficaz del tiempo. Málaga: Innovación y cualificación SL.
Lopez, M. W. (2013). Administración del tiempo como factor para aumentar la eficacia del personal
bancario de la ciudad de Quetzaltenango. Quetzaltenango.
Menor, J., & Somkabcharti, P. (2009). Gestión del tiempo y del estrés. Lid Editorial empresarial &
Marshall cavendish.
Niebel, B., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño de trabajo
(Vol.12). México: Mcgrawhill.
Soto, C. C. (2015). Gestión del tiempo, recursos e instalaciones. España: Ediciones Paraninfo S.A.
Vera, J. M. (2012). Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. Madrid: business & Marketing
School.
Diestra, J.M & Reaño, E.K(2016). Tesis Factores que dificultan la administración de tiempo en el
área de admisión del hospital distrital Vista alegre-Victor Larco,2016. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.
Morales, F.C & Calderón, S.S(2016). Tesis Influencia del tiempo de entrega del producto en la
satisfacción del cliente en el restaurante Sumajg, de la ciudad de trujillo. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.
Parasuraman, A., Berry, l., Zeithaml, V.A. (1985). Calidad total y gestión de servicios. Modelo
Servqual. Diaz de Santos. Mexico: Prentice- Hall Hispanoamericana.
Empresas deben desarrollar estrategias innovadoras para optimizar el capital de trabajo. (28 de
diciembre de 2014)Diario Gestión, pp. 2. Recuperado de http://gestion.pe/economia/empresas-
deben-desarrollar-estrategias-innovadoras-optimizar-capital-trabajo-2118672.
Vásquez, A.; Zurita, V. (2016). Reporte de Análisis Económico Sectorial - Minería, Año 5 - Número
6. Gerencia de Políticas y Análisis Económico, Osinergmin - Perú. Recuperado
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/R
AES/RAES-Mineria-Agosto-2016-GPAE-OS.pdf.
ANEXO 01 ENTREVISTA
INDICACION:
Favor conteste de manera clara y simple las interrogantes que se realizará a
continuacion:
I- Preguntas generales
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Se tiene algun problema con el empleo o la obtencion de las herramientas de trabajo?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Existe una tendencia de cumpliento de objetivos positiva o negativa, Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
ANEXO 02 MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 03 CARTA DE ACEPTACIÓN
ANEXO 04 CARTA DE PRESENTACIÓN
ANEXO 05 VISIÓN Y MISIÓN
ANEXO 06 ORGANIGRAMA DE CIA GREER SAC