Está en la página 1de 24

FIGURAS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA.

HILDA BERNAL GONZÁLEZ.

SUMARIO: 1. Introducción; 2. Interpretación Autentica; 3. Interpretación Doctrinal;


4. Interpretación Judicial; 5 . Diferencia entre interpretación y aplicación de la ley;
6. Métodos de Interpretación; 7. Conclusión y Bibliografía.

1. Introducción.

La interpretación jurídica es la operación intelectual con la que se busca,


leyendo a profundidad, encontrar el significado normativo de una
disposición jurídica, útil para resolver un caso concreto. La labor del jurista
es interpretar la realidad humana en un contexto normativo para determinar
el Derecho para cada caso concreto. La interpretación es una actividad
racional que permite hallar ese sentido del Derecho. Para comprender el
significado de las normas, se han propuestos y desarrollado distintos
métodos, entre éstos se encuentran el método gramatical, el lógico, el
sistemático y el histórico.

2. Interpretación autentica o legislativa de las normas.

 Implica la definición de la norma en la propia norma y la lleva a cabo el


legislador, la cual puede ser de dos clases: contextual, cuando se lleva a
cabo en la misma norma o en la ley, y no contextual, cuando se hace en la
ley posterior.

1011615. 323. Pleno. Novena Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo I.


Constitucional 3. Derechos Fundamentales Primera Parte - SCJN Décima Cuarta
Sección - Seguridad jurídica, Pág. 1314.

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DE LA LEY. SUS LÍMITES.

1
La interpretación auténtica de las normas legales no es una facultad de
modificación o derogación de aquéllas, aunque siga el mismo trámite legislativo
que para la norma inicial, sino que establece su sentido acorde con la intención de
su creador. La naturaleza del proceso interpretativo exige que el resultado sea la
elección de una de las alternativas interpretativas jurídicamente viables del texto
que se analiza, pues en cualquier otro caso se estaría frente al desbordamiento y
consecuente negación del sentido del texto original. Además, las posibilidades de
interpretación de la norma original no pueden elaborarse tomando en cuenta
solamente el texto aislado del artículo que se interpreta, pues éste es parte de un
conjunto de normas que adquiere un sentido sistémico en el momento en que los
operadores realizan una aplicación. Así, la interpretación auténtica tiene dos
limitaciones: a) Las posibilidades semánticas del texto tomado de manera aislada,
elaborando una serie de alternativas jurídicamente viables para el texto a
interpretar; y, b) Esas posibilidades iniciales, pero contrastadas con el sentido
sistémico del orden jurídico a aplicar para el caso concreto, tomando en cuenta no
sólo las normas que se encuentran en una posición horizontal a la interpretada –
artículos del mismo ordenamiento en el cual se encuentra el que se interpreta–
sino también aquellas normas relevantes de jerarquía superior o vertical –
Constituciones Federal y Local–, y los principios y valores en ellas expresados,
establecidos por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Acción de inconstitucionalidad 26/2004 y sus acumuladas 27/2004 y 28/2004.—


Diputados integrantes de la Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del
Estado de Veracruz, y los Partidos Políticos Convergencia y Acción Nacional.—30
de noviembre de 2004.—Once votos.—Ponente: José Ramón Cossío Díaz.—
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón, Laura García Velasco, Raúl Mejía
Garza y Roberto Lara Chagoyán.

El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número 87/2005, la


tesis jurisprudencial que antecede.—México, Distrito Federal, a cinco de julio de
dos mil cinco. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXII, julio de 2005, página 789, Pleno, tesis P./J. 87/2005; véase ejecutoria

2
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI,
febrero de 2005, página 1103.

3. Interpretación doctrinal de las normas o de la ley.

Es una visión técnica fundada en ciertos criterios y es la que hacen los


juristas. Actualmente no existe doctrina obligatoria, sin embargo, los
Tribunales suelen fundar sus resoluciones en las opiniones vertidas
doctrinalmente; un ejemplo de esta interpretación se presenta cuando un
abogado o un particular cualquiera interpretan una disposición normativa,
su interpretación correcta o incorrecta, tiene un simple valor doctrinal y a
nadie obliga su observancia.

246971. . Tribunales Colegiados de Circuito. Séptima Época. Semanario Judicial


de la Federación. Volumen 217-228, Sexta Parte, Pág. 353.

INTERPRETACION DE LA LEY. INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL ORGANO


JURISDICCIONAL PARA HACERLA. La labor de interpretación de una norma no
puede realizarse atendiendo únicamente a la letra del precepto (método
gramatical) o significado estrictamente técnico de la expresión (como el
proporcionado por los peritos al desahogar el cuestionario de la actora), pues no
es inusual que el legislador emplee términos o palabras con el mismo sentido,
alcance o significado con los cuales éstas se emplean en otras disposiciones
legales atinentes a la misma materia, o a otras materias pero del mismo
ordenamiento jurídico. Por lo tanto, cuando se plantea un conflicto sobre la
significación que debe asignarse a un término o palabra empleada en alguna
disposición legal, de la que no exista una interpretación auténtica, es decir,
elaborada por el propio legislador, es deber del tribunal servirse de todos los
métodos -gramatical, lógico, sistemático o histórico- reconocidos por nuestra
sistema jurídico, en cuanto le puedan servir en su tarea-. Así debe procederse
incluso tratándose de una norma de carácter fiscal, pues en todo caso para su
aplicación es indispensable desentrañar el alcance o significado de las
expresiones que componen su texto, con la única limitación de no introducir

3
elementos normativos novedosos (interpretación extensiva), ni aplicar la norma a
casos distintos de los previstos en ella (analogía), según lo prohíbe
categóricamente el artículo 5o. del Código Fiscal de la Federación.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1487/87. Productos Monarca, S. A. 25 de noviembre de 1987.


Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria:
Adriana Leticia Campuzano Gallegos.

4. Interpretación judicial de las normas. 

Indica la actividad de los agentes del Poder Judicial, que declara la Ley que
son competentes para desentrañar el sentido de las Leyes, tiene especial
importancia la actividad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
México cuando sienta jurisprudencia, como función unificadora del criterio
legal, si un Juez es quien interpreta una norma a fin de aplicarla a un caso
concreto, esta interpretación adquiere una obligatoriedad para el asunto
que se trata, y sirve de base a una norma individualizada.

Cabe señalar que en el caso de la jurisprudencia, las tesis establecidas por la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, obligan a las autoridades inferiores y
pueden ser consideradas como versiones oficiales de ciertas normas.

165004. I.4o.A.89 K. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Marzo de 2010,
Pág. 3003.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL. SU CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


TRATÁNDOSE DE CASOS PROBLEMA. La interpretación judicial es el proceso o
actividad para descubrir o atribuir significado y así decidir el alcance, sentido,

4
contenido e implicación de un texto legal, con el fin de que pueda ser aplicado a
casos concretos y, sobre todo, para precisar qué circunstancias encuadran, son
subsumibles o quedan excluidas de él. En ese contexto, los casos problema
imponen una doble interpretación: tanto del texto del precepto como de las
circunstancias, prácticas o conductas determinantes de la litis que han de ser
reguladas, pero de acuerdo a parámetros o reglas propias de su naturaleza,
esencia o sustancia.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 315/2009. México Cía. de Productos Automotrices, S.A. de C.V. 19


de noviembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar
Sevilla. Secretario: Antonio Villaseñor Pérez.

5. interpretación administrativa.

Ahora bien, dentro del estudio de la interpretación, no podemos soslayar la


interpretación que se realiza en el ámbito administrativo. Ésta podría
definirse simplemente por exclusión, es decir, la que no sea legislativa ni
jurisdiccional, cuyos caracteres ya conocemos, por lo que al no
encuadrarse en ninguno de estos, tendría forzosamente que ser
administrativa. Sin embargo, esta definición no nos da ningún criterio
positivo con el que se pueda caracterizar dicha interpretación. Para en el
caso en que nos encontremos ante leyes contradictorias que regulan el
mismo caso y sus preceptos son contrarios o contradictorios entre sí, se
presenta el problema relativo a cual de ellas deberá aplicarse; por lo que los
jurisconsultos formulan las siguientes reglas de interpretación de que ha de
seguir el juez o la autoridad conocedora de la causa para resolver el
conflicto: primera, hay que analizar con cuidado si es del todo imposible
conciliar los preceptos de las dos normas, porque pudiera ser que

5
únicamente sea aparente la contradicción y no real; segunda, si se fracasa
en ese intento, hay que tener en cuenta si una de las leyes es general y la
otra especial, porque en caso de que así suceda, la especial deberá
prevalecer sobre la general, la excepcional sobre la común; tercera, cuando
una de las leyes es jerárquicamente superior a la otra ley, dentro del
derecho positivo, entonces hay que dar la preferencia a aquella sobre esta;
por ejemplo, los preceptos de la Constitución deben prevalecer sobre los de
cualquier otro ordenamiento jurídico; cuarta, cuando la incompatibilidad de
las normas es radical, absoluta, en tal forma, que lo que una de ellas
ordena la otra lo prohíbe, entonces deberá resolverse que mutuamente se
destruyen y que ninguna de ellas rige el caso de que se trate, por lo cual
habrá de acudirse a los principios generales de derecho para suplir el vacío
de la legislación; quinta, si la incompatibilidad no es radical, se preferirá la
Ley que esté más en consonancia con el sistema jurídico al que pertenezca
dicho caso e incluso con el sistema del derecho nacional. En otras
palabras, se echara mano de la llamada interpretación sistemática, que ve
en cada norma un elemento constitutivo de determinado organismo jurídico,
y la interpreta de acuerdo con el principio que da vista a dicho organismo.

6. Distintos métodos de interpretación.

Los principales métodos de interpretación que se manejan son los siguientes:


Gramatical, lógico, histórico, sistemático, teleológico y empírico.

Gramatical.

Este método también se conoce como literal; consiste en que la interpretación de


la norma jurídica se realiza con base en el estudio de las palabras, oraciones y la
sintaxis de la norma escrita, inclusive su puntuación, para desentrañar su sentido.

Esta interpretación ha sido generalmente muy censurada porque en época


pretérita se abusó de ella hasta el punto de que llegó a identificarse con la
concepción de que correspondía a los jueces resolver, únicamente, con estricto

6
apego a la descripción normativa, sin posibilidad de dar un paso más allá;
estaban, prácticamente, acorralados por el sentido literal de las palabras.

Debe tomarse en consideración que las críticas hechas al respecto pueden ser
certeras si el juez, o cualquier intérprete, trata de desentrañar el sentido de la
norma exclusivamente a través de la interpretación literal, pero no debe excluirse
cuando se pone en correlación con otros métodos a efecto de llegar a un resultado
correcto desde el punto de vista hermenéutico; en otras palabras, no parece
correcto satanizar de antemano la interpretación literal porque ésta corresponde a
un método válido dentro de los varios que existen en el campo de la hermenéutica,
máxime que en buena medida las palabras corresponden, de entrada, a la
intención del legislador; lo censurable es quedarse exclusivamente en este tipo de
interpretación literal.

181320. 1a. LXXII/2004. Primera Sala. Novena Época. Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Junio de 2004, Pág. 234.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY. SI SU TEXTO ES OSCURO O INCOMPLETO Y


NO BASTA EL EXAMEN GRAMATICAL, EL JUZGADOR PODRÁ UTILIZAR EL
MÉTODO QUE CONFORME A SU CRITERIO SEA EL MÁS ADECUADO PARA
RESOLVER EL CASO CONCRETO. De acuerdo con el cuarto párrafo del artículo
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el órgano
jurisdiccional, al resolver la cuestión jurídica que se le plantee, deberá hacerlo
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley y, a falta de ésta, se
fundará en los principios generales del derecho. En este sentido, los juzgadores
no están obligados a aplicar un método de interpretación específico, por lo que
válidamente pueden utilizar el que acorde con su criterio sea el más adecuado
para resolver el caso concreto. Sin embargo, en principio deberá utilizarse el
literal, pues como lo establece el propio precepto constitucional, los fallos
judiciales deberán dictarse "conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la
ley", con lo que se constriñe al juzgador a buscar la solución del problema que se

7
le presente, considerando en primer lugar lo dispuesto expresamente en el
ordenamiento jurídico correspondiente.

Amparo directo en revisión 1886/2003. Miguel Armando Oleta Montalvo. 31 de


marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores
Díaz.

Lógico.

Este método consiste en utilizar las reglas de la lógica para alcanzar el verdadero
significado de la norma. La lógica es la ciencia del pensamiento correcto, ya que a
través de principios, reglas o formas del razonar podemos aproximarnos a la
verdad; la aplicación de esas formas para desentrañar el sentido de una
disposición jurídica, es el método lógico, que tiende a encontrar el sentido de la
norma no solamente quedándose en el significado literal de las palabras, sino en
las reglas formales del discurso; así, por ejemplo, existe el argumento “a maiore
ad minus”; esto es, el que puede lo más, puede lo menos; asimismo, el argumento
“a minori ad maius”, esto es, quien no puede lo menos tampoco puede lo más; “a
contrario”, es decir que, si por ejemplo, una norma no prohíbe una conducta en
particular, debe entenderse que la permite; “a pari ratione”, regla lógica de la que
proviene la argumentación de dar el mismo tratamiento a situaciones similares a
las que establece la norma, aunque no la incluya expresamente, etc.

En las sentencias se pueden encontrar muchas consideraciones mediante las


cuales se aplican reglas lógicas; así, por ejemplo, el principio de que una
interpretación debe rechazarse cuando conduce al absurdo; aquel otro principio de
que donde la ley no distingue no cabe hacer distinción; otro que dice que la norma
nueva debe, en principio, aplicarse preferentemente a la anterior; el consistente en
que si hay un precepto general y otro especial, éste debe prevalecer sobre aquél,
etc.

8
En relación con este tipo de interpretación debe tenerse en cuenta que existen
materias, como la penal y la fiscal, en las que puede llegarse a pensar que
solamente debe hacerse una interpretación de carácter gramatical y no lógica.
Esto no es exacto, pues ya la Suprema Corte ha establecido que la interpretación
de las normas fiscales que contienen los elementos esenciales de los tributos,
puede efectivamente partir del texto literal de la norma, pero ello no impide que el
intérprete pueda acudir a otros métodos de interpretación, fundamentalmente el
lógico, siempre que no amplíe dichos elementos esenciales del tributo (tesis
2a./J26/2006), criterio que también puede ser aplicable a la materia penal.

FRAUDE A LA LEY E INTERPRETACIÓN LÓGICA. SU CONCEPTO.

La figura del fraude a la ley, fraus legis o in fraudem legis agere, como se le
conoció en el derecho romano, consiste en respetar la letra violando el espíritu de
la ley. Sobre el particular, es atendible el texto de Paulo, visible en el parágrafo 29,
Título III, Libro I, del Digesto: Contra legem facit, qui id facit, quod lex prohibet; in
fraudem vero, qui salvis verbis legis sententiam eius circumvenit. Esto es: Obra
contra la ley el que hace lo que la ley prohíbe; y en fraude, el que salvadas las
palabras de la ley elude su sentido. Dicho en otros términos: fraude a la ley es
frustrar sus propósitos, es violar o eludir el espíritu que la anima y llevar a un
resultado contrario al deseado, con el pretexto de respetar su letra; en cuya
situación se está finalmente en contra de la ley, al ser esa aplicación literal
contraria a la intención del legislador. En relación con lo anterior, debe tenerse en
cuenta que mientras que la interpretación literal de la ley es la que determina el
sentido propio de las palabras, la interpretación lógica es la que fija el verdadero
sentido o fin que persigue la ley.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 245/2017. Bancolombia Puerto Rico Internacional, Inc. 31 de octubre de


2017. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés. Secretaria:

9
Patricia Villa Rodríguez.Esta tesis se publicó el viernes 12 de enero de 2018 a las
10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Teleológico.

Esta interpretación tiene por objeto buscar la finalidad que persiguió el legislador
para poder entender el significado de la ley; es obvio que todos los actos, con
mayor razón una norma jurídica, persigue un fin, de modo que éste es
fundamental no sólo para resolver el caso planteado sino otros que, sin estar
expresamente señalados en la norma, se encuentran inmersos dentro de la misma
finalidad.

En su momento, este método señaló dentro del mundo jurídico caminos nuevos en
cuanto que al tratar de descubrir la “ratio regis” de la ley, abrió horizontes
insospechados.

En la tesis P.XXVIII/98, el Pleno de la Suprema Corte ha establecido en relación


con la interpretación de la Constitución, que ante la oscuridad o insuficiencia de su
letra, debe acudirse a los mecanismos que permitan conocer los valores o
instituciones que el constituyente pretendió salvaguardar con la norma
correspondiente, regla interpretativa que designó como genético- teleológica.

2008877. 1a./J. 15/2015 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 17, Abril de 2015, Pág. 337.

EXTINCIÓN DE DOMINIO. INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA DEL ARTÍCULO


22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
La acción de extinción de dominio tiene por objeto privar del derecho de propiedad
a una persona, respecto de bienes que son instrumento, objeto o producto de los
delitos previstos en el párrafo segundo, fracción II, del artículo 22 constitucional
(delincuencia organizada, contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de
personas), sin lugar a compensación, retribución ni indemnización alguna. Ahora
bien, en relación con los procesos legislativos que dieron lugar a la incorporación

10
de esa institución en el derecho mexicano, el órgano reformador de la constitución
partió de dos premisas: 1) la extinción de dominio tiene por objeto introducir un
régimen de excepción para combatir a la delincuencia organizada, por la comisión
de los delitos citados; y, 2) este régimen de excepción debía aplicarse
restrictivamente y, por tanto, no utilizarse de forma arbitraria para afectar a
personas, propietarios o poseedores de buena fe. En relación con la primera de
esas proposiciones, el órgano legislativo advirtió reiteradamente la necesidad de
contar con herramientas especiales para combatir un tipo especial de delincuencia
que rebasó la capacidad de respuesta de las autoridades y que se distingue por
sus características especiales en su capacidad de operación, la sofisticación de
sus actividades, el impacto social de los delitos que comete y su condición de
amenaza contra el Estado, reconociendo que los procesos penales vigentes no
eran eficaces para afectar a la delincuencia organizada en su patrimonio, lo cual
es indispensable para debilitar su estructura, aumentar sus costos, reducir sus
ganancias, dificultar su operación y afectarlo de manera frontal; asimismo, señaló
que, por regla general, los bienes que las bandas criminales utilizan para cometer
delitos no están a nombre de los procesados y, aun cuando sea evidente que se
utilizan como instrumento para el delito o que son producto de las operaciones
delictivas, la falta de relación directa con los procesados impedía que el Estado
pudiera allegarse de ellos. Así, la regulación de la extinción de dominio tuvo por
objeto adecuar las estructuras constitucionales y legales para combatir
eficazmente a la delincuencia organizada, al considerar que los mecanismos que
existían con anterioridad eran insuficientes. Paralelamente, en relación con la
segunda de las premisas apuntadas, el órgano reformador de la constitución
destacó que dicha acción debía ejercitarse con absoluto respeto a la legalidad y al
derecho de audiencia y al debido proceso; además, manifestó que un modelo
eficaz no podía sustentarse exclusivamente en mayores facultades para las
autoridades policiales sin control alguno, sino que debía contar con los equilibrios
propios e indispensables que exige la justicia y, en general, un Estado
democrático de derecho. Esto es, la acción de extinción de dominio no puede,
entonces, proceder contra personas, propietarios o poseedores de buena fe con el

11
objeto de que no se incurra en arbitrariedades; tampoco debe aplicarse
indiscriminadamente a otro tipo de conductas ni utilizarse para facilitar las tareas
del Ministerio Público en la persecución de delitos comunes. Consecuentemente,
el análisis de las dos premisas en que se sustenta la acción de extinción de
dominio, permite afirmar que el órgano reformador de la constitución buscó, en
todo momento, un equilibrio entre el respeto a los derechos a la seguridad pública
y a la justicia penal; de ahí que la acción de extinción de dominio no tiene por
objeto anular o vaciar de contenido los mencionados derechos. Por tanto, la
interpretación del artículo 22 Constitucional no debe realizarse al margen de
aquéllas sino que, por el contrario, deben complementarse, en la medida en que
no se impida su objetivo, sobre todo cuando pueden estar involucradas personas
afectadas que hayan procedido de buena fe.

2008877. 1a./J. 15/2015 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 17, Abril de 2015, Pág. 337.

Amparo en revisión 437/2012. 8 de octubre de 2014. Cinco votos de los Ministros


Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto aclaratorio, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto aclaratorio. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Mireya Meléndez Almaraz, Horacio Nicolás
Ruiz Palma, Rosalía Argumosa López, Julio César Ramírez Carreón, Rosa María
Rojas Vértiz Contreras y Rodrigo de la Peza López Figueroa.

Amparo directo en revisión 969/2012. 8 de octubre de 2014. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Rosa María Rojas
Vértiz Contreras, Rosalía Argumosa López, Mireya Meléndez Almaraz, Horacio
Nicolás Ruiz Palma y Julio César Ramírez Carreón.

Amparo directo 58/2011. 8 de octubre de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,

12
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Rosalía Argumosa López, Mireya
Meléndez Almaraz, Rosa María Rojas Vértiz Contreras, Horacio Nicolás Ruiz
Palma y Julio César Ramírez Carreón.

Amparo directo 3/2012. 8 de octubre de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Julio César Ramírez Carreón,
Mireya Meléndez Almaraz, Rosalía Argumosa López, Rosa María Rojas Vértiz
Contreras y Horacio Nicolás Ruiz Palma. Amparo directo 49/2012. 15 de octubre
de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Rosalía Argumosa López, Mireya
Meléndez Almaraz, Rosa María Rojas Vértiz Contreras, Horacio Nicolás Ruiz
Palma y Julio César Ramírez Carreón.

Tesis de jurisprudencia 15/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veinticinco de marzo de dos mil quince.

Sistemático.

Este método parte de la idea de que una norma no es un mandato aislado sino
que se halla dentro de todo un sistema jurídico, por lo que siendo una parte de esa
estructura, su significado debe descubrirse tomando en cuenta los principios
inspiradores de la totalidad.

Alberto Trabucchi sostiene que, por tanto, un ordenamiento jurídico se compara


con un organismo complejo, viviente y coordinado en todos sus elementos, de
modo que no admite contradicciones.

13
La Segunda Sala de la Suprema Corte, en la tesis 2a/LVIII/2001, se ha referido a
este tipo de interpretación al establecer el siguiente título: “CLÁUSULA DE
EXCLUSIÓN POR SEPARACIÓN. EL ESTUDIO DE LA CONSTITUCIONALIDAD
DE LOS ARTÍCULOS 395 Y 413 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, QUE
AUTORIZAN SU INCORPORACIÓN EN LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE
TRABAJO Y EN LOS CONTRATOS-LEY, RESPECTIVAMENTE, DEBE
HACERSE CONFRONTÁNDOLOS CON LOS PRECEPTOS DE LA
CONSTITUCIÓN APLICABLES Y LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LOS
MISMOS.”, tesis en la cual se atiende a la letra de los preceptos, a su sentido
lógico, a la vinculación que existe entre ellos y a otras disposiciones y criterios
jurisprudenciales que permitan una concepción completa y sistemática.

Histórico.

En este método se interpreta la norma recurriendo a sus antecedentes históricos,


que van desde los ensayos, escritos, doctrina en que se inspiraron los autores de
la norma, así como la exposición de motivos correspondientes, hasta las
deliberaciones a que dio lugar en el seno de las asambleas legislativas, etc.

Este método implica también la posibilidad razonable de interpretar la ley de


acuerdo con las nuevas circunstancias existentes en un momento dado y que no
fueron previstas por el legislador.

En una tesis muy interesante establecida por la Primera Sala de la Suprema


Corte (tesis 1a./LXXII/2004) se dijo que si el texto de la norma es oscuro o
incompleto, el juzgador puede utilizar no sólo el examen gramatical, sino aquel
que conforme a su criterio sea el más adecuado para resolver el caso.

1011616. 324. Pleno. Novena Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo I.


Constitucional 3. Derechos Fundamentales Primera Parte - SCJN Décima Cuarta
Sección - Seguridad jurídica, Pág. 1315.

14
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA TRADICIONAL E HISTÓRICA PROGRESIVA DE
LA CONSTITUCIÓN.

Para fijar el justo alcance de una disposición contenida en la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, ante la insuficiencia de elementos que derivan
de su análisis literal, sistemático, causal y teleológico, es factible acudir tanto a su
interpretación histórica tradicional como histórica progresiva. En la primera de
ellas, con el fin de averiguar los propósitos que tuvo el Constituyente para
establecer una determinada norma constitucional, resulta necesario analizar los
antecedentes legislativos que reflejan con mayor claridad en qué términos se
reguló anteriormente una situación análoga y cuál fue el objeto de tales
disposiciones, dado que por lo regular existe una conexión entre la ley vigente y la
anterior; máxime, si a través de los diversos métodos de interpretación del
precepto constitucional en estudio se advierte que fue intención de su creador
plasmar en él un principio regulado en una disposición antes vigente, pues en
tales circunstancias, la verdadera intención del Constituyente se puede ubicar en
el mantenimiento del criterio que se sostenía en el ayer, ya que todo aquello que la
nueva regulación no varía o suprime de lo que entonces era dado, conlleva la
voluntad de mantener su vigencia. Ahora bien, de resultar insuficientes los
elementos que derivan de esta interpretación, será posible acudir a la diversa
histórica progresiva, para lo cual deben tomarse en cuenta tanto las condiciones y
necesidades existentes al momento de la sanción del precepto constitucional,
como las que se advierten al llevar a cabo su interpretación y aplicación, ya que
toda Norma Fundamental constituye un instrumento permanente de gobierno,
cuyos preceptos aseguran la estabilidad y certeza necesarias para la existencia
del Estado y del orden jurídico; por tanto, ante un precepto constitucional que por
su redacción permite la adecuación de su sentido a determinadas circunstancias,
ya sea jurídicas, o de otra índole, para fijar su alcance, sin imprimirle un cambio
sustancial, debe atenderse precisamente a la estabilidad o modificación que han
sufrido esas circunstancias, sin que con ello sea válido desconocer o
desnaturalizar los propósitos que llevaron al Constituyente a establecer la
disposición en estudio.

15
Amparo en revisión 2301/98.—Justo Andrés Medina Escobedo.—28 de
septiembre de 1999.—Unanimidad de nueve votos.—Ausentes: Mariano Azuela
Güitrón y José Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano.—Secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.

Amparo en revisión 2295/98.—César Daniel Ruiz Vera.—28 de septiembre de


1999.—Unanimidad de nueve votos.—Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretario:
Rafael Coello Cetina.

Amparo en revisión 536/99.—Rosaura Hernández Vargas.—28 de septiembre de


1999.—Unanimidad de nueve votos.—Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
—Secretaria: Mariana Mureddu Gilabert.

Amparo en revisión 1323/98.—Luis Alberto Muy Ceballos.—28 de septiembre de


1999.—Unanimidad de nueve votos.—Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Humberto Román Palacios.—Secretario:
Tereso Ramos Hernández.

Amparo en revisión 690/99.—Edgardo Medina Durán.—28 de septiembre de


1011616. 324. Pleno. Novena Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo I.
Constitucional 3. Derechos Fundamentales Primera Parte - SCJN Décima Cuarta
Sección - Seguridad jurídica, Pág. 1315.

1999.—Unanimidad de nueve votos.—Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José


Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan N. Silva Meza.—Secretaria: María del
Socorro Olivares de Fabela.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de mayo en
curso, aprobó, con el número 61/2000, la tesis jurisprudencial que antecede.—
México, Distrito Federal, a veintinueve de mayo de dos mil.

16
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI, junio
de 2000, página 13, Pleno, tesis P./J. 61/2000; véase ejecutoria en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, diciembre de
1999, página 413; y véase voto en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo X, diciembre de 1999, página 483.

La interpretacion jurídica

Es un instrumento que nos ayuda a establecer el significado o alcance de las


normas jurídicas y de los demás conceptos que forman parte de un ordenamiento
jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios generales del
derecho.

XII, Octubre de 1993 Página: 446


Tesis Aislada Materia(s): Común

LEYES. INTERPRETACION JURIDICA DE LAS.

Conforme a los principios lógicos que rigen en materia de hermenéutica o


interpretación de las leyes y de sus normas en general, unas y otras han de ser
ponderadas conjunta y no parcialmente, armónica y no aisladamente, para
desentrañar la intención del legislador, resolver la cuestión efectivamente
planteada y evitar la incongruencia o contradicción, que repugna a la razón y a la
correcta administración de la justicia.

La interpretación directa.

164023. 1a./J. 63/2010. Primera Sala. Novena Época. Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta. Tomo XXXII, Agosto de 2010, Pág. 329.

INTERPRETACIÓN DIRECTA DE NORMAS CONSTITUCIONALES. CRITERIOS


POSITIVOS Y NEGATIVOS PARA SU IDENTIFICACIÓN. En la jurisprudencia de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueden detectarse, al menos, dos
criterios positivos y cuatro negativos para identificar qué debe entenderse por

17
"interpretación directa" de un precepto constitucional, a saber: en cuanto a los
criterios positivos: 1) la interpretación directa de un precepto constitucional con el
objeto de desentrañar, esclarecer o revelar el sentido de la norma, para lo cual
puede atenderse a la voluntad del legislador o al sentido lingüístico, lógico u
objetivo de las palabras, a fin de entender el auténtico significado de la normativa,
y ello se logra al utilizar los métodos gramatical, analógico, histórico, lógico,
sistemático, causal o teleológico. Esto implica que la sentencia del tribunal
colegiado de circuito efectivamente debe fijar o explicar el sentido o alcance del
contenido de una disposición constitucional; y, 2) la interpretación directa de
normas constitucionales que por sus características especiales y el carácter
supremo del órgano que las crea y modifica, además de concurrir las reglas
generales de interpretación, pueden tomarse en cuenta otros aspectos de tipo
histórico, político, social y económico. En cuanto a los criterios negativos: 1) no se
considera interpretación directa si únicamente se hace referencia a un criterio
emitido por la Suprema Corte de Justicia en el que se establezca el alcance y
sentido de una norma constitucional. En este caso, el tribunal colegiado de circuito
no realiza interpretación alguna sino que simplemente refuerza su sentencia con lo
dicho por el Alto Tribunal; 2) la sola mención de un precepto constitucional en la
sentencia del tribunal colegiado de circuito no constituye una interpretación
directa; 3) no puede considerarse que hay interpretación directa si deja de
aplicarse o se considera infringida una norma constitucional; y, 4) la petición en
abstracto que se le formula a un tribunal colegiado de circuito para que interprete
algún precepto constitucional no hace procedente el recurso de revisión si dicha
interpretación no se vincula a un acto reclamado.

Reclamación 112/2009. **********. 13 de mayo de 2009. Cinco votos. Ponente:


José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
Amparo directo en revisión 1107/2009. **********. 8 de julio de 2009. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza López Figueroa.
Recurso de reclamación 197/2009. **********. 12 de agosto de 2009. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.

18
Amparo directo en revisión 1231/2009. **********. 12 de agosto de 2009. Cinco
votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Selina Haidé Avante
Juárez.
Recurso de reclamación 294/2009. **********. 4 de noviembre de 2009. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas
Zamudio.

Tesis de jurisprudencia 63/2010. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de siete de julio de dos mil diez.

Interpretación sistemática o armónica

Pone en relación la norma interpretada con todo el conjunto de disposiciones


jurídicas que constituyen el todo del cual forma parte. Toma en cuenta el marco
jurídico como una unidad e interpreta cualquier disposición a la luz del artículo
analizado, pero en armonía con otros. Este método, al igual que el de contrario
sensu es muy utilizado en la materia fiscal.

1011962. 670. Tercera Sala. Octava Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011.


Tomo I. Constitucional 3. Derechos Fundamentales Primera Parte - SCJN
Vigésima Primera Sección - Principios de justicia tributaria, Pág. 1830.

LEYES FISCALES. LA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE SUS NORMAS NO


CONTRA VIENE LOS PRINCIPIOS DE INTERPRET ACIÓN Y APLICACIÓN
ESTRICT A Y DE LEGALIDAD QUE RIGEN EN DICHA MA TERIA.

Si bien es cierto que la interpretación y aplicación de las normas impositivas son


estrictas, también es cierto que resultaría imposible interpretar cada precepto
considerándolo fuera del contexto normativo del que forma parte, ya que de ser
así, cualquier intento estricto de interpretación resultaría infructuoso para
determinar el sentido y alcance de las normas. Toda norma requiere de una
interpretación, aunque sea literal, sin importar su rango, ya sea constitucional,
legal, reglamentario, contractual o de cualquier otra índole, y un principio de

19
hermenéutica obliga a interpretar los preceptos jurídicos en función a los demás
que integran el ordenamiento al que pertenecen, y en función a los demás
ordenamientos que integran un determinado régimen jurídico; sin que ello implique
que en materia impositiva una interpretación estricta pero al fin y al cabo
interpretación, vaya a obligar al sujeto pasivo de la norma tributaria al pago de
contribuciones no establecidas en las leyes fiscales. En consecuencia,
interrelacionar las normas de manera sistemática no viola el principio de
interpretación y aplicación estricta que rige la materia fiscal, ni el principio de
legalidad que prevalece en dicha materia, de acuerdo con el artículo 31, fracción
IV, constitucional.

Amparo en revisión 2825/88.—Sanko Industrial, S.A. de C.V.—8 de octubre de


1990.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Mariano Azuela Güitrón.—
Ponente: Salvador Rocha Díaz.—Secretario: José Pastor Suárez Turnbull.

Amparo en revisión 1825/89.—Rectificaciones Marina, S.A. de C.V.—23 de


noviembre de 1990.—Cinco votos.—Ponente: Salvador Rocha Díaz.—Secretario:
José Pastor Suárez Turnbull.

Amparo en revisión 1720/90.—Administraciones y Coordinaciones, S.A. de C.V.—


13 de diciembre de 1990.—Cinco votos.—Ponente: Salvador Rocha Díaz.—
Secretario: José Pastor Suárez Turnbull.

Amparo en revisión 2217/90.—Proveedores de Servicios Equipo y Materiales, S.A.


—11 de marzo de 1991.—Unanimidad de cuatro votos.—Ponente: Salvador
Rocha Díaz.—Secretario: Abraham Calderón.

Amparo en revisión 873/89.—Explosivos Mexicanos, S.A. de C.V.—8 de abril de


1991.—Unanimidad de cuatro votos.—Ponente: Salvador Rocha Díaz.—
Secretario: José Pastor Suárez Turnbull.

Tesis de jurisprudencia 18/91.—Aprobada por la Tercera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada celebrada el quince de abril de mil novecientos

20
noventa y uno.—Unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Presidente
Salvador Rocha Díaz, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y
José Antonio Llanos Duarte.

Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII, abril de 1991,


página 24, Tercera Sala, tesis 3a./J. 18/91.

Apéndice 1917-2000, Tomo I, Materia Constitucional, Jurisprudencia, Suprema


Corte de Justicia de la Nación, página 390, Tercera Sala, tesis 335.

Interpretación Funcional.

En la interpretación funcional se debe tomar en cuenta la situación social total al


tiempo de la aplicación de la norma, lo cual incluye todas las relaciones sociales
relevantes, las valoraciones y normas sociales que forman el contexto ideológico.

Registro No. 163309 -SCJN-

Localización:

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXII, Diciembre de


2010

Página: 1785

Tesis: III.2o.C.187 C

Tesis Aislada

Materia(s): Civil

21
OBRAS EN LA RAMA DENOMINADA COMO ARTE APLICADO. REQUISITOS
PARA SU REGISTRO (INTELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS 4o. A 6o. Y 13,
FRACCIÓN XIII, DE LA LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR).La
legislación en cita no define el concepto de "arte aplicado", ni proporciona las
bases para integrarlo jurídicamente; por tanto, acorde con el criterio funcional de
interpretación de las normas, que implica acudir a otras fuentes del derecho, como
los tratados internacionales, la doctrina, e incluso los principios que permean en el
derecho extranjero, puede afirmarse, que una obra de arte aplicado, es aquella
que es portadora de dos caracteres: 1) la belleza estética, y 2) el fin práctico y útil
para la satisfacción de las necesidades del hombre; es decir, que no debe servir
como mero objeto de contemplación o placer estético, sino que además, debe
tener un fin utilitario, con independencia del diseño que le sea incorporado. Luego,
en términos de los artículos 4o. a 6o. y 13, fracción XIII, todos de la Ley Federal
del Derecho de Autor, así como de lo establecido en el Glosario de Derecho de
Autor y Derechos Conexos, editado por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, y de la opinión de investigadores en la rama del derecho intelectual,
como Ricardo Aguilera Parrilla, Claude Masoyé, del Convenio de Berna para la
Protección de las Obras Literarias y Artísticas, suscrita por el gobierno mexicano y
de la guía de dicha convención, los criterios para determinar si una obra debe ser
protegida, en la rama de "arte aplicado", son los siguientes: a) Que sea una
creación intelectual, producto del ingenio y capacidad humana; b) Que tenga
originalidad, sin confundirse con la novedad de la obra, dado que aquélla es el
sello personal que el autor imprime en su obra y la hace única; c) Que sea de
carácter literario o artístico, en cuanto a la forma de expresión de la obra; d) Que
haya sido fijada en un soporte material, independientemente del mérito, destino o
modo de expresión; e) Que sea susceptible de divulgarse o reproducirse por
cualquier medio conocido o por conocer y; f) Que sea portadora de belleza o
estética y del fin práctico y útil para la satisfacción de las necesidades del hombre.
Todo ello, en el entendido de que el derecho de autor no protege las ideas en sí,
sino su forma de expresión. Así, dado que en México la protección del derecho de
autor se concede solamente desde el momento en que las obras han sido fijadas

22
en una forma de expresión tangible, para estimar legal el registro de una obra de
tal naturaleza, no basta que haya sido producto del ingenio humano y que tenga
utilidad, pues es necesario examinar, además, con base en el material probatorio
allegado al juicio, si se colman los requisitos aludidos, particularmente el relativo a
la fijación en un soporte material, entendiendo por tal la incorporación de letras,
signos, sonidos, imágenes y demás elementos en el soporte en que se encuentra
expresada la obra intelectual, o las representaciones digitales de aquéllos,
incluyendo los electrónicos, pues es a través de ello, que se permite su
percepción, reproducción u otra forma de comunicación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo directo 291/2010. Plásticos Beta, S.A. de C.V. 6 de agosto de 2010.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Domínguez. Secretario: Manuel Ayala
Reyes.

7. Conclusión.

Se destaco la importancia que tiene la utilización de uno o varios métodos, para


lograr que el significado que se asigne a la ley sea el mas razonable y convincente
para lo cual es imprescindible recurrir a alguno o algunos de los siguientes
métodos de interpretación: el método gramatical consiste en deducir de las
palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuación,
el sentido exacto del precepto legal que se trata. El método lógico es aquél que
utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la
norma. El método sistemático deduce que las normas deben interpretarse
conjuntamente con otras normas, y en consecuencia de ser parte de un sistema,
el significado y sentido de la norma jurídica debe ser obtenido de los principios que
ayudan a construir ese sistema. En el método histórico se interpreta la norma a
partir de sus antecedentes, como las ideas de sus autores al momento de elaborar
los proyectos de ley, informes, debates, o demás hechos históricos relevantes
para la creación del derecho.

23
Bibliografía.

Anchonda Paredes, Víctor; Métodos de interpretación jurídica.


https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-
iuris/article/viewFile/17406/15614. [última consulta 23 de abril de 2019].
Campos Silva, Javier; La interpretación jurídica.
http://www.miguelcarbonell.com/docencia/La_Interpretaci_n_Jur_dica.shtml[última
consulta 23 de abril de 2019].
Carmona Tinoco Jorge Ulises. La interpretación judicial constitucional. 
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=867 [ultima consulta 23 de abril
de 2019] 
Flores Ávalos, Elvia; Jurisprudencia de conceptos.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/16.pdf [última consulta 23
de abril de 2019].
Gonzales Flores José Antonio.
Sobre los argumentos interpretativos.  
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2997/8.pdf[ultima consulta 23 de abril de
2019] 

24

También podría gustarte