Está en la página 1de 19

Mercado de

Granos Básicos
Sistema Nacional de
Informació n e
Integració n de Mercados
(SNIIM)
Abril 2013
Primera Quincena

www.economia-sniim.gob.mx
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

PRODUCCIÓN DE ARROZ PALAY


De acuerdo a los últimos avances disponibles
CICLO PRIMAVERA - VERANO de la producción nacional de arroz del ciclo
Avance al 28 de febrero de cada año
(toneladas) Primavera - Verano (P-V) 2012, se alcanzó en
40,000
febrero de 2013 un volumen de 144.5 miles de
35,000 2012 2013
toneladas, el cual es mayor en 3.7% respecto
30,000
al obtenido el mismo mes del año anterior,
25,000
resultado de la mayor superficie sembrada y
20,000
de los rendimientos alcanzados. Sin embargo,
15,000 si bien se observa una ligera recuperación de
10,000 la producción nacional, las cosechas aún no
5,000 son suficientes para cubrir la demanda
0
MICHOACAN NAYARIT COLIMA VERACRUZ CAMPECHE
nacional y se continúa recurriendo a l mercado
externo del cereal donde los precios muestran
F uente: SNIIM, con datos del SIAP-SAGARPA.
tendencia a la baja.

Los estados que más contribuyeron a la producción alcanzada en el ciclo P-V hasta el mes de febrero
de 2013 fueron Michoacán, Nayarit, Colima, Veracruz y Campeche, que en conjunto aportaron el 77%
de las cosechas nacionales.

Michoacán.- Hasta el mes de febrero de 2013 se produjeron 34.7 miles de toneladas del cereal, las
cuales superan en 57% las del año anterior; la mayor superficies sembrada y cosechada explican el
comportamiento favorable de la producción estatal alcanzada.

Nayarit.- la producción en el estado se ubicó en 26.8 miles de toneladas, cosechadas en una


superficie de 5 mil 10 hectáreas, siendo el volumen obtenido mayor en 19.7 % respecto al producido en
el mismo mes del 2011, resultado de la mayor superficie sembrada y cosechada, ya que los
rendimientos bajaron.

Colima.- Produjo hasta el mes de febrero 17.5 miles de toneladas, mientras que el año anterior registró
un nivel de cosechas de 16.4 miles de toneladas, es decir, fue mayar en 6.7% en base a una mayor
productividad medida por el incremento en los rendimientos ya que la superficie sembrada disminuyo
en comparación al mismo mes anterior.

Veracruz.- En contraste, en éste estado se cosecharon 16.1 miles de toneladas, monto 49.6% menor
al cosechado el mismo mes del año 2011, debido a una a la baja productividad que ha registrado el
cultivo en este Estado.

Campeche.- Resalta este estado por el gran crecimiento en su producción de arroz ya que cosechó en
febrero 15.9 miles de toneladas que se comparan favorablemente con las 12.9 miles de toneladas del
ciclo homólogo anterior, como resultado del aumento en la superficie sembrada y en los rendimientos
por hectárea alcanzados.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 2


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Michoacán.- Los precios pagados a los productores en la primera quincena del mes de abril para la
variedad de arroz “Milagro Filipino” en las regiones de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y
Parácuaro, fluctuaron entre 3,500.00 y 3,600.00 la toneladas para el caso de los precios mínimos,
mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,550 y los 3,700 pesos l tonelada, como se
muestra el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la segunda quincena de abril, los precios se mantuvieron sin cambios,
ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos
de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de
Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

Con estos precios se pagaron a los productores las primeras cosechas del ciclo Otoño –Invierno (O -I)
2013 en ambos estados.

PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR DE ARROZ


Ciclo Otoño - Invierno 2013
MARZO / ABRIL DE 2013
(Pesos por tonelada)

ESTADO Calidad / 2a. Quincena Marzo 1a. Quincena Abril Var. % Qnal
DDR / Centrro de Acopio Variedad Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
MICHOACÁN Milagro Filipino
Apatzingán/4 Caminios 3,450.0 3,600.0 3,600.0 3,650.0 4.3 1.4
Gabriel Zamora 3,450.0 3,600.0 3,500.0 3,550.0 1.4 -1.4
Parácuaro 3,500.0 3,600.0 3,600.0 3,700.0 2.9 2.8

CAMPECHE Milagro Filipino


Champotón 4,700.0 4,700.0 4,700.0 4,700.0 0.0 0.0
SNIIM, con datos de las Delegación Estatal de la SAGARPA en Michoacán y Cam peche.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de abril de 2013, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia
en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, tuvo presencia en igual número mercados
que en la segunda quincena de marzo. De acuerdo al comportamiento observado de los precios al
mayoreo del producto, 5 mercados y centrales registraron aumentos de precios, en 3 se registraron
disminuciones marginales y en 16 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la pri3era
quincena del mes.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue de 9.40 pesos
por kilogramo cuyo origen fue el mismo estado, mientras que el precio más alto se verificó en el
Mercado de Abasto de Guadalajara Jalisco, siendo de 24 pesos el kilogramo, proveniente del estado
de Nayarit.
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 3
Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

Los aumentos de precios fueron poco significativos y se registraron en las Centrales de Abasto de
Aguascalientes, Nayarabastos de Tepic, Querétaro, Ciudad Obregón Sonora y Villahermosa. Por su
parte, las reducciones de precio se registraron en las Centrales de Abasto Adolfo López Mateos de
Tepic, Puebla y Chetumal Quintana Roo, como se observa en el siguiente cuadro.

PRECIOS AL MAYOREO DE ARROZ PULIDO TIPO MORELOS


Marzo / Abril 2013
(Pesos por kilogramo)

2a Quincena 1a Quincena Variación


Destino Origen
Marzo Abril
% $/ Kg.
Ags: C.A.Aguascalientes Morelos 14.00 15.00 7.1 1.00
Ags: C.C.Agrop.Aguascalientes Morelos 15.00 15.00 0.0 0.00
Camp: M. Pedro Sáinz de Baranda Distrito Federal 16.30 16.30 0.0 0.00
DF: C.A. Iztapalapa Veracruz 13.80 13.80 0.0 0.00
Gto: Mod.A. Irapuato Sinaloa 13.00 13.00 0.0 0.00
Gro: C.A. Acapulco Distrito Federal 14.80 14.80 0.0 0.00
Hgo: C.A. Pachuca Distrito Federal 12.00 12.00 0.0 0.00
Jal: M.A. Guadalajara Nayarit 24.00 24.00 0.0 0.00
Mex: C.A. Ecatepec Veracruz 14.00 14.00 0.0 0.00
Mex: C.A. Toluca Morelos 16.00 16.00 0.0 0.00
Mich: M.A. Morelia Veracruz 15.00 15.00 0.0 0.00
Nay: M.A. 'A.López Mateos', Tepic Nayarit 12.00 11.50 -4.2 -0.50
Nay: Nayarabastos, Tepic Nayarit 13.25 14.00 5.7 0.75
Oax: Mod.A. Oaxaca Sinaloa 14.00 14.00 0.0 0.00
Pue: C.A. Puebla Veracruz 13.75 13.25 -3.6 -0.50
Qro: M.A. Querétaro Morelos 16.00 17.50 9.4 1.50
QR: M. Chetumal Distrito Federal 17.50 16.00 -8.6 -1.50
Sin: C.A. Culiacán Jalisco 10.00 10.00 0.0 0.00
Son: C.A. Cd. Obregón Sinaloa 11.00 12.00 9.1 1.00
Tab: C.A.Villahermosa Tabasco 8.95 9.40 5.0 0.45
Veracruz 11.37 11.37 0.0 0.00
Tamps: Mod.A. Reynosa Nuevo León 14.50 14.50 0.0 0.00
Ver: C.de Abasto de Minatitlán Puebla 10.00 10.00 0.0 0.00
Ver: M. Malibrán Puebla 11.00 11.00 0.0 0.00
Ver: Otros C.May. Xalapa Veracruz 10.00 10.00 0.0 0.00
Fuente: SNIIM - SE.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir abril 2012 - abril
2013 (hasta la primera quincena), de los precios al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz
pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 4


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
productoras relevantes del grano, son también importantes consumidores y abastecedores de los
mercados nacionales.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia al alza en los precios al mayoreo
del arroz pulido tipo Morelos, la cual se debe principalmente a los aumentos de precios en Nayarit y
Veracruz y en menor grado de Veracruz, los cuales se ven compensados en parte, por la reducción en
los precios al mayoreo del D. F. mientras que en Michoacán permanecen sin cambios.

Es pertinente señalar que el aumento de precios en las entidades mencionadas se explica en gran
medida porque ya ha culminado las época cosechas del ciclo P-V, sobre todo en México, Nayarit y
Veracruz que son importantes productores y abastecedores de otros mercados del país y el cereal se
encuentra relativamente escaso, mientras que en los demás estados está por concluir o ya concluyó la
etapa de recolección y ya no se encuentra el grano en el merc. A esto habría que añadir que los
precios de las importaciones de arroz que se consume, impacta los precios internos.

III. Mercado internacional

Los futuros de arroz presentaron durante la


quincena con un comportamiento mixto, es decir en
los primeros días subieron, después que en la
primera quincena del mes de marzo presentaran
una tendencia negativa, posteriormente cayeron,
continuando su caída en la primera semana de abril.
El mercado se recuperó como resultado de la
relativa escases y de las ventas técnicas en los
mercados asiáticos, sin embargo al finales de la
quincena bajaron nuevamente en los bajo la presión
de una mayor oferta en los mercados
internacionales.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 5


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
En el mercado de físiscos, las cotizaciones mundiales del cereal, han permanecido sin prácticamente
sin cambios desde marzo, pero puede decirse que existe en general una ligera tendencia a la baja,
sobre todo en los países de Asia y un comportamiento estable en USA.

De acuerdo a la FAO, la producción superará el consumo por octavo año consecutivo, lo que
aumentará las existencias finales con un máximo record histórico de 173 millones de toneladas en
2013 y hasta 7% superior respecto de las 161.5 millones de toneladas del año anterior. El organismo
mbien informó que es probable que el consumo mundial supere al consumo por octavo año
consecutivo, aumentando las existencias finales-

Por su parte el comercio mundial llegará a alrededor de 37 millones de toneladas, 2% más que el año
anterior, lo que significa que la proporción entre existencias y uso del arroz llegará a 36% este año, la
cifr más alta de los últimos diez años.

El USDA reportó un avance del 20% en las siembras, ligeramente abajo comparado con elpromedio de
los 5 años anteriores. Por otra parte, el proceso de cosechas en América del Sur es lo suficientemente
aavanzado y los precios han venido reflejando un poco de presión en los últimos días y la nueva
cosecha es cada vez más accesible para la exportación. Normalmente la cosecha debería estar
prácticamente concluida en mayo en Argentina y al parecer se espera un aumento, lo cual influirá en
precios competitivos a nivel mundial.

En cuantio al clima las fuertes lluvias continuaron en el Sur de Asia y en particular en Indonesia, lo que
podría dificultar la cosecha en ese país. De igual forma, se espera que las precipitaciones en el centro
y sur de China mejoren los suminsitros de humedad para la siembra de arroz. Sin embargo, la sequía
permanece en el norte y oeste de Filipinas, mas lluvisa son necesarias en Tailandia y es necesaria
mayor humedad en Nigeria y Camerun; asimismo, las precipitaciones favorecen la cosecha de arroz en
la región Delta y en Texas en USA.

Las ventas netas de exportaciones del cereal se invrementaron en alrededor del 38% en USA en
relación a la quincena anterior, siendo los principales compradores Irán, Turquía, Haití, El Salvador y
Corea del Sur.

En este contexto, el comportamiento de los precios promedio mensuales en mercados de físicos de


Arroz Palay fue el siguiente: en el Sur de Luisiana se redujo ligeramente en 1.5%, el FOB Molino
Arkansas, aumento 1.6% el FOB Molino en Luisiana 1.8% y el FOB Molino en Texas también en 1.8%,
esto respecto al mes anterior y en relación al mes de abril de 2012, los aumentos fueron del orden del
25.7, 16.2, 16.3 y 10.5% respectivamente, como se ilustra en lagráfica siguiente.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 6


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
Comportamiento de los precios promedio mensuales en mercados
de físicos de ARROZ PALAY LARGO NO 2 y ARROZ PULIDO LARGO
NO 2 (4% QUEBRADO, ENVASADO) 2011-2013
700.00

600.00
Dólares por tonelada

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

ene-13
jul-12

dic-12
sep-12

mar-13
jun-12

ago-12

oct-12

nov-12

feb-13
abr-12

may-12

abr-13
Sur de Louisiana F.O.B. Molino Arkansas F.O.B. Molino en Louisiana F.O.B. Molino en Texas

Fuente: SNIIM con datos de USDA. Daily National Grain Market Summary

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 7


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz


obtenida hasta el mes de febrero de
2013, últimas cifras disponibles, en
el ciclo P - V ascendió a 16.3
millones de toneladas, volumen que
supera en 27.6% el volumen
alcanzado el ciclo homólogo anterior
y se explica principalmente por el
incremento en la superficie
sembrada y cosechada del grano.

Los Estados que más contribuyeron


en noviembre al aumento de la
producción del ciclo primavera
verano en enero de 2013 fueron
Jalisco, México, Michoacán,
Guanajuato, Chihuahua, Guerrero, y Chiapas, los en conjunto aportaron el 68% de las cosechas
nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de cosechas en los estados mencionados es el
siguiente:

Jalisco.- Es el principal productor nacional del ciclo y contribuyó con 3.2 millones de toneladas del
grano, que se comparan favorablemente con las 2.4 millones de toneladas cosechadas en el mismo
mes del año 2012. En el estado continuó la tendencia ascendente de los rendimientos, siendo el
principal factor que explica el aumento de la producción, ya que la superficie cosechada se redujo;
cabe mencionar que la entidad no se ha visto tan afectada por siniestros como el año 2011 y 2012, lo
que ha permitido un mejor desarrollo del cultivo durante este ciclo.

Michoacán.- En este estado se logró alcanzar un volumen de 1.8 millones de toneladas, volumen
mayor en 32% al del ciclo homólogo anterior, lo que se explica por el aumento en la productividad del
cultivo. Debido a las condiciones en que se ha desarrollado el maíz en el estado y los resultados
alcanzados hasta el mes de febrero de 2013, se espera que las cosechas superen ampliamente los
niveles registrados en el mismo mes del 2012.

México.- Se cosecharon 1.5 millones de toneladas, de acuerdo a los avances reportados hasta
febrero, y se lograron por la mayor superficie sembrada y cosechada ya que el área siniestradas se
redujo considerablemente.

Guanajuato.- La producción del estado registra un avance de 1.2 millones de toneladas, volumen
mayor a las 991.6 miles de toneladas producidas hasta el mes de enero del año 2012, como resultado
de la mayor superficie cosechada y de rendimientos obtenidos principalmente en zonas de riego.

Chihuahua.- En el estado se produjeron 1.1 millones de toneladas, volumen superior en 32.6%


respecto a la producción del año anterior, logrado por el aumento en la superficie cosechada y en los

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 8


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
rendimientos, es decir en base a la mayor productividad del cultivo en las áreas de riego del estado,
que son las que predominan sobre las de temporal.

Guerrero.- En contraste con la evolución de los estados mencionados, en éste se registró una
reducción de la producción al cosecharse 1.1 millones de toneladas del grano, monto menor en 4.7%
respecto a la cosechada en el ciclo P-V del año anterior debido a la alta siniestralidad que afectó a la
superficie de cultivo del estado donde predominan las áreas de temporal.

Chiapas.- Se produjeron poco más de 1.2 millones de toneladas de maíz que superan en más del
4.7% la reportada en el mismo mes del año anterior, lo que se explica por los menores rendimientos,
ya que las superficie aumentó.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En el siguiente cuadro se presentan los precios pagados al productor de maíz blanco en piso de
bodega para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante el mes de marzo del
2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las
semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio
al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En el Estado de México, rigieron distintos precios en las diferentes zonas productoras, como se aprecia
en el cuadro y a través de ellos se cotizaron las primeras cosechas del ciclo O-I. En Atlacomulco,
Tejupilco, Valle de Bravo y Toluca los precios permanecieron en los mismos niveles de la última
quincena de marzo, tanto en los precios mínimos como en máximos, los que a su vez coinciden con los
precios vigentes para las últimas cosechas del ciclo P-V 2012, que culminaron en el mes de marzo.
Cabe mencionar que en este estado se incrementaron las cosechas, como ya se señaló más arriba.

En el caso de Michoacán, Estado donde se están levantando las primeras cosechas del ciclo O-I, se
registran distintos precios, los cuales registras bajas, como resultado de los mayores niveles de
producción alcanzados hasta ahora, pero los precios se determinan de acuerdo al régimen de
cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o
de temporal. Sin embargo en el Distrito de Aguililla, el precio mínimo se incrementa de manera
importante, 31.4%, mientras que el máximo se reduce en casi 8%.

En lo que corresponde a la comercialización, en el mes de abril, se incrementó la oferta del grano en el


mercado proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo, el Otoño –
Invierno, por lo que en la comercialización del grano se reportan diversos precios en los diversos
mercados.

En el caso de Chihuahua el precio al productor presento, aumentos moderados en marzo, lo cual no


ocurría desde el mes de enero.

En el caso de Chiapas se observa aumentos tanto en los precio mínimo como en el máximo, del orden
de 7 y 2.6%, respectivamente, como se puede observar en el cuadro siguiente.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 9


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR DE MAÍZ
Ciclo Otoño - Invierno 2013
MARZO / ABRIL DE 2013
(Pesos por tonelada)

ESTADO Calidad / 2a. Quincena Marzo 1a. Quincena Abril Var. % Qnal
DDR / Centrro de Acopio Variedad Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
CHIHUAHUA Blanco
Zona Norte: Buenaventura, 4,900.0 5,000.0 5,000.0 5,100.0 2.0 2.0
El Sáuzs
Zona Noroeste: Cuauhtémoc 4,800.0 4,900.0 4,900.0 5,000.0 2.1 2.0

MEXICO Blanco
Atlacomulco 4,300.0 4,600.0 4,300.0 4,600.0 0.0 0.0
Tejupilco 4,800.0 5,550.0 4,800.0 5,550.0 0.0 0.0
Valle de Bravo 5,000.0 5,300.0 5,000.0 5,300.0 0.0 0.0
Toluca 4,800.0 5,300.0 4,800.0 5,300.0 0.0 0.0

MICHOACAN Blanco
Zitácuaro 2,800.0 2,970.0 2,750.0 2,950.0 -1.8 -0.7
Apatzingán 4,850.0 5,050.0 4,100.0 4,250.0 -15.5 -15.8
Pátzcuaro 3,550.0 5,200.0 3,300.0 3,400.0 -7.0 -34.6
Huetam o 3,150.0 3,700.0 3,100.0 3,400.0 -1.6 -8.1
Coahuayana 4,700.0 5,000.0 4,800.0 5,300.0 2.1 6.0
Aguililla 3,500.0 5,150.0 4,600.0 4,750.0 31.4 -7.8

SONORA
Cajeme 3,200.0 3,500.0 3,500.0 3,500.0 9.4 0.0

CHIAPAS Blanco
Villa Flores, Chicomuselo, 3,550.0 3,900.0 3,800.0 4,000.0 7.0 2.6
Cintalapa. Villa corzo, La Concordia y
Ocozocoautla.
SNIIM, con datos de las Delegación Estatales de la SAGARPA en Chihuahua, México y Michoacán.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena de abril de 2013, registró un nivel de abasto ligeramente
superior al de la segunda quincena del mes marzo y un nivel de precios promedio ligeramente mayor a
esta. Así, considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 33 mercados y centrales de
abasto en los que cotizó el maíz blanco en la primera quincena de abril del 2013, en 4 de éstos se
registraron aumentos de precio al mayoreo, en 7 se verificaron reducciones y en 22 las cotizaciones
del grano permanecieron sin cambios. El origen predominante en los mercados y centrales de abasto
fueron los estados de Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.50 pesos por kilogramo y se registró
en la Central de Abasto de Puebla, importante estados productor de grano en el país, mientras que el
precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de
Comerciantes La Paz de Baja California Sur. El alto precio en esta centrales se explica por la escasez

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 10


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
del grano, ya que el ciclo P-V prácticamente ya culminó en el país y las cosechas del ciclo O-I aún son
incipientes.

PRECIOS AL MAYOREO DE MAÍZ BLANCO


Marzo / Abril 2013
(Pesos por kilogramo)

2a Quincena 1a Quincena Variación


Destino Origen
Marzo Abril
% $/ Kg.
Ags: C.C.Agrop.Aguascalientes Aguascalientes 5.50 5.50 0.0 0.00
BCS: U.Com. La Paz Jalisco 8.50 8.50 0.0 0.00
Coah: C.A. La Laguna, Torreón Sinaloa 5.30 5.20 -1.9 -0.10
Chis: C.A. Tuxtla Gutiérrez Distrito Federal 5.00 5.00 0.0 0.00
Chih: C.A. Chihuahua Chihuahua 6.00 6.00 0.0 0.00
DF: C.A. Iztapalapa Sinaloa 5.60 5.60 0.0 0.00
Dgo: C.A. "Francisco Villa" Durango 5.80 5.90 1.7 0.10
Dgo: C. Distr.y A. Gómez Palacio Sinaloa 5.50 5.40 -1.8 -0.10
Gto: C.A. León Sinaloa 5.00 5.00 0.0 0.00
Gto: M.A. Celaya ("B. Juárez") Guanajuato 6.50 6.00 -7.7 -0.50
Gto: Mod.A. Irapuato Guanajuato 5.50 5.50 0.0 0.00
Jal: M.A. Guadalajara Jalisco 5.30 5.20 -1.9 -0.10
Mex: C.A. Ecatepec Hidalgo 5.00 5.00 0.0 0.00
México -.- 6.00 -.- -.-
Sinaloa 5.20 5.20 0.0 0.00
Mex: C.A. Toluca México 5.95 5.90 -0.8 -0.05
Mich: M.A. Morelia Michoacán 4.80 4.80 0.0 0.00
NL: C.A. Guadalupe Tamaulipas 6.00 6.00 0.0 0.00
NL: M.A. Estrella, S.N.de los Garza Tamaulipas 5.55 5.60 0.9 0.05
Oax: Mod.A. Oaxaca Sinaloa 4.80 4.80 0.0 0.00
Pue: C.A. Puebla Sinaloa 4.50 4.50 0.0 0.00
Qro: M.A. Querétaro Querétaro 4.70 4.70 0.0 0.00
SLP: C.A. San Luis Potosí Guanajuato 4.59 4.58 -0.3 -0.02
Sin: C.A. Culiacán Sinaloa 4.70 4.70 0.0 0.00
Son: M.A.Fco.I. Madero, Hermosillo Sinaloa 6.50 6.50 0.0 0.00
Tab: C.A.Villahermosa Chiapas 4.90 4.95 1.0 0.05
Sinaloa 4.80 5.70 18.8 0.90
Veracruz 5.12 -.- -.- -.-
Tamps: Mod.A. Reynosa Nuevo León 6.50 6.50 0.0 0.00
Ver: C.de Abasto de Minatitlán Veracruz 5.50 5.25 -4.5 -0.25
Ver: Otros C.May. Xalapa Veracruz 5.60 5.60 0.0 0.00
Yuc: C.A. Mérida Campeche 6.00 6.00 0.0 0.00
Zac: M.A. Zacatecas Zacatecas 5.20 5.20 0.0 0.00
Tabasco -.- 5.44 -.- -.-
Fue nte: SNIIM - SE.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Francisco Villa en
Durango, San Nicolás de los Garza en Nuevo León, Villahermosa Tabasco. Por su parte, las
reducciones de precios se registraron principalmente en la Central de Abasto de la Laguna en Torreón,
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 11
Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
Gómez palacio Durango, Celaya Guanajuato, Guadalajara, Toluca, San Luis potosí y Minatitlán
Veracruz.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz grano en la primera quincena de
abril del 2013 fue de 5.51 pesos por kilogramo que es menor al precio promedio registrado en la
primera quincena del mismo mes que fue de 5.48 pesos por kilogramo en promedio.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo
del maíz blanco en el período abril de 2012 a abril de 2013, a nivel nacional y de algunos estados que
son importantes productores del grano.

MAIZ BLANCO
(Precios promedio por kilogramo comercializado en bulto de 50 Kg.)
8.00
7.50
7.00
6.50
6.00
5.50
5.00
4.50
4.00
Abril-12 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ene-13 Feb Mar Abr

Chiapas Chihuahua DF Guanajuato


Jalisco México Michoacán NA CI O NA L

Fuente: SNIIM, SE.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia a la baja del precio de al
mayoreo durante el período abril 2012 - abril 2013, es decir durante todo el año se registran descensos
a excepción de los meses de marzo y septiembre del 2012, lo cual se debe principalmente a la
evolución que presentaron los precios de algunos de los principales estados productores, como
Chiapas, Jalisco, México y Michoacán. El caso de Chiapas es interesante, pues mantuvo estabilidad
hasta el mes de diciembre y de enero a abril baja el precio del grano que obedece a la favorable
evolución la producción alcanzada y registrando niveles adecuados de abasto en su mercado al
mayoreo.

III. Mercado internacional

Durante la primera quincena de abril, los precios de los futuros de maíz tuvieron un comportamiento
mixto y en los últimos días se mantuvieron a la baja en sus contratos más cercanos. Sin embargo,
debido al clima frío, con lluvia y nieve los precios de maíz tratan de recuperar parte de la caída de los
últimos días de la quincena que se reporta.

Entre los factores que explican lo anterior, destaca el reporte de oferta y demanda del USDA, donde a
pesar que se revisó los inventarios de USA, para el año 2012/2013, esta estimación fue menor a la que
se esperaba en el mercado.
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 12
Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

En cuanto a los datos mundiales, la producción de maíz se estimó en 655.2 millones de toneladas,
subiendo los inventarios, así como la producción de Brasil, mientras que la de Argentina se mantuvo
sin cambios. Por su parte, las importaciones de China se incrementaron, de 2.5 a 3 millones de
toneladas, en tanto que para USA y México se mantuvieron los estimados de producción del mes
anterior en 273.8 y 21.5 millones de tonelada, respectivamente,

Un factor importante que soporta el mercado es el clima en la zona productora de USA, la cual ha
retrasado los trabajos de siembra del maíz de primavera; por ahora no se puede hablar de daños al
cultivo pero habrá que estar pendiente del clima que será un factor determinante de las cosechas.

Asimismo, la fortaleza de las bases y los precios firmes en el mercado de físicos han dado soporte a
los precios de futuro, debido a que hay poca disponibilidad de maíz en USA para el uso pecuario y para
la producción de etanol, por lo que se ha tenido que importar maíz de Canadá y Argentina.

Sin embargo, también estuvieron presentes elementos bajistas como las exportaciones. Los
embarques del grano se ubican debajo del estimado en el mercado al ubicarse en 260 mil toneladas,
contra 381 mil estimadas; por su parte el reporte de ventas de exportación mostró que la semana
pasada USA vendió 185,200 toneladas de la vieja cosecha y 290,800 de la nueva, de las cuales China
compró 55,00 toneladas. Los principales compradores son México, Japón y Taiwán. Las exportaciones
se ubicaron dentro de las expectativas del mercado.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de maíz, crecieron
ligeramente en la segunda quincena de marzo de 2013 respecto al mes de febrero del mismo año.
Así, en este período el precio del maíz amarillo No 2 FOB en IOWA sur creció 3%, el de la variedad
FOB Camión Kansas City aumentó 2.5% y el FOB Barc, ptos. USA en Golfo lo hizo en 2.1%.
Considerando el período marzo 2013 en comparación con marzo de 2012, los precios de estas
variedades se incrementaron 12.4%. 14%, 14.3% y 10.3%, respectivamente, niveles similares a los de
la quincena anterior.

Comportamiento de los precios promedio mensuales en mercados


de físicos de MAIZ NO. 2 AMARILLO 2011-2013

360.00

340.00

320.00
Dólares por tonelada

300.00

280.00

260.00

240.00

220.00

200.00
ene-13
jul-12

dic-12
sep-12
mar-12

mar-13
jun-12

ago-12

oct-12

nov-12

feb-13
abr-12

may-12

F.O.B. Iowa Sur F.O.B. Camión, Kansas City F.O.B. Barc, ptos. E.U.A. en Golfo
Fuente: SNIIM con datos de USDA. Daily National Grain Market Summary

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 13


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras


PRODUCCIÓN DE FRIJOL
CICLO PRIMAVERA - VERANO disponibles, El cultivo del frijol, al
Avance al 28 de febrero de cada año mes de febrero de 2013 reporta un
(Toneladas)
350,000 volumen de producción de 809.8
2012 2013 miles de toneladas que supera
300,000
ampliamente las 368.5 miles
250,000 cosechas en el mismo mes de año
200,000 anterior. El frijol se ha estado
recuperando de los efectos de las
150,000
condiciones climatológicas
100,000 adversas que se enfrentaron
50,000 durante los años 2011 y 2012,
como son heladas y sequías en las
0
ZACATECAS DURANGO CHIHUAHUA GUANAJUATO PUEBLA CHIAPAS principales regiones productoras
del norte del país, sobretodo en
Zacatecas, Chihuahua y Durango,
así como de retrasos en las siembras que afectaron algunas entidades del sur como Oaxaca y
Chiapas.

La mayor superficie sembrada y cosechada, así como la menor incidencia de siniestros en zonas
productoras importantes, explican en conjunto el aumento de la producción y la productividad del
cultivo en el ciclo P-V.

En febrero de 2013, los estados que más aportaron a las cosechas nacionales fueron Zacatecas,
Durango, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y Chiapas que en conjunto contribuyeron con más del 80%
del volumen total producido del grano en ese mes.

Zacatecas.- Es el principal estado productor del país y en enero del 2013, se produjeron 301.8 miles
de toneladas que superan ampliamente 1as 108.9 miles de toneladas alcanzadas en el mismo mes del
ciclo homólogo anterior. Las causas del incremento obedecen al aumento de la superficie cosechada
que dio lugar a mayores rendimientos.

Durango.- Reporta 111 mil toneladas de producción que son considerablemente mayores a las 17.4
miles del año 2012, debido, a que se logró una mayor superficie sembrada, cosechada y se obtuvieron
mayores rendimientos.

Chihuahua.- Reporta para enero un avance de cosechas considerablemente más alta que la del año
anterior y obedece principalmente a que en 2011 y parte 2012 la superficie sembrada en el estado se
vio afectada por heladas que mermaron el desarrollo del cultivo. De esta forma las cosechas fueron de
104.8 miles de toneladas contra 35.1 miles del mismo mes de 2012.

Guanajuato.- Se produjeron 52.2 miles de toneladas que son 62% mayores a las del año anterior y
obedeció a la mayor superficie sembrada y cosechada.
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 14
Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

Puebla.- Este estado casi duplicó su producción alcanzando 48.6 miles de toneladas en el mes de
febrero que se explica por la mayor superficie sembrada y al aumento en los rendimientos.

Chiapas.- Es estado registra una avance de producción al mes de enero de 42 mil toneladas, superior
en 10.8% en relación al mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente a una mayor productividad
del cultivo ya que aumento la superficie cosechada y los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la primera quincena del mes de abril de 2013, las cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I están
iniciando y son pocos estados que reportan precios; las cotizaciones que se reportan son semejantes a
las del ciclo P-V 2012 que recién culminaron.

Chihuahua.- Este estado es importante productor de frijol los precios pagados al productor en piso de
bodega, en la zona norte que es la que reporta ventas se mantuvieron en los mismos niveles de la
última quincena de marzo, para las variedades Pinto y Ojo de Cabra, como se observa en el cuadro
siguiente.

Para el caso de Sonora, en la zona productora de Cajeme, se registra un aumento en el precio mínimo
al ubicarse en 14,00 pesos la tonelada, mientras que el máximo permanece sin cambios.

Chiapas.- En este caso, los precios para la variedad Negro Jamapa, se redujeron y son corresponden
a las primeras cosechas del ciclo O.I 2013.

PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR DE FRIJOL


Ciclo Otoño - Invierno 2013
MARZO / ABRIL DE 2013
(Pesos por tonelada)

ESTADO Calidad / 2a. Quincena Marzo 1a. Quincena Abril Var. % Qnal
DDR / Centrro de Acopio Variedad Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
CHIHUAHUA
Zona Norte: Casas Grandes , Buena- Pinto y 10,500.0 11,200.0 10,500.0 11,200.0 0.0 0.0
tura y El Sáuz Ojo de Cabra 11,000.0 11,200.0 11,000.0 11,200.0 0.0 0.0

SONORA
Cajeme Negro 13,000.0 14,000.0 14,000.0 14,000.0 7.7 0.0

CHIAPAS
La Independencia, La Trinitaria, Negro Jam apa 9,500.0 9,650.0 9,000.0 9,000.0 -5.3 -6.7
Las Margaritas, Villa corzo
SNIIM, con datos de las Delegación Estatales de la SAGARPA enlos Estados.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de abril de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 34 de los mercados y centrales
de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, nivel de abasto mayor al registrado en la
segunda quincena de marzo cuya cifra fue de 29 mercados. De los precios frecuentes registrados en

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 15


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
las centrales de abasto en la esta quincena, en 7 mercados se registraron aumentos de precios, en 8
se registraron reducciones y en 19 los precios no variaron.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12 pesos por
kilogramo y se registró la Central de Abasto de Chihuahua, mientras que el precio más alto fue de
27.40 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche,
Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio mayor registrado, del orden de 26.00 pesos el
kilogramo, se registró en el Módulo de abasto de Oaxaca

PRECIOS AL MAYOREO DE FRIJOL PINTO


Marzo / Abril 2013
(Pesos por kilogramo)

2a Quincena 1a Quincena Variación


Destino Origen
Marzo Abril
% $/ Kg.
Ags: C.A.Aguascalientes Coahuila 16.00 16.00 0.00 0.00
Ags: C.C.Agrop.Aguascalientes Coahuila 15.00 -.- -.- -.-
BC: C. A. INDIA, Tijuana Chihuahua 16.00 16.00 0.00 0.00
Camp: M. Pedro Sáinz de Baranda Distrito Federal 27.90 27.40 -1.79 -0.50
Coah: C.A. La Laguna, Torreón Durango 14.30 14.40 0.70 0.10
Importación 16.75 16.65 -0.60 -0.10
Chih: C.A. Chihuahua Chihuahua 12.00 12.00 0.00 0.00
DF: C.A. Iztapalapa Chihuahua 16.00 16.25 1.56 0.25
Dgo: C.A. "Francisco Villa" Durango 13.00 12.75 -1.92 -0.25
Dgo: C. Distr.y A. Gómez Palacio Durango 14.00 14.55 3.93 0.55
Gto: C.A. León Chihuahua 22.00 22.00 0.00 0.00
Gto: M.A. Celaya ("B. Juárez") Sinaloa 16.00 16.00 0.00 0.00
Hgo: C.A. Pachuca Distrito Federal 19.00 18.00 -5.26 -1.00
Jal: M.A. Guadalajara Nayarit 15.00 16.00 6.67 1.00
Mex: C.A. Ecatepec Chihuahua 16.00 16.00 0.00 0.00
Mex: C.A. Toluca Chihuahua 17.00 16.50 -2.94 -0.50
Importación 17.50 17.00 -2.86 -0.50
Mich: M.A. Morelia Nacional 15.00 15.50 3.33 0.50
Importación 18.00 18.00 0.00 0.00
Nay: M.A. 'A.López Mateos', Tepic Nayarit 14.00 14.50 3.57 0.50
Nay: Nayarabastos, Tepic Nayarit 14.00 -.- -.- -.-
Coahuila 15.00 -.- 15.00
Nayarit 14.50 -.- 14.50
Zacatecas 15.00 -.- -.- -.-
NL: C.A. Guadalupe Chihuahua 17.00 17.00 0.00 0.00
Importación 17.00 -.- -.- -.-
NL: M.A. Estrella, S.N.de los Garza Chihuahua 14.50 15.00 3.45 0.50
Oax: Mod.A. Oaxaca Puebla 26.00 26.00 0.00 0.00
Pue: C.A. Puebla Zacatecas 15.00 15.00 0.00 0.00
SLP: C.A. San Luis Potosí Chihuahua 13.70 -.- -.- -.-
Coahuila 13.70 -.- -.- -.-
Durango 13.50 13.50 0.00 0.00
Zacatecas 14.03 -.- 14.03
Son: C.A. Cd. Obregón Chihuahua 23.00 16.25 -29.35 -6.75
Sonora 17.00 -.- 17.00
Son: M.A.Fco.I. Madero, Hermosillo Chihuahua 14.20 14.20 0.00 0.00
Importación 16.00 16.00 0.00 0.00
Tamps: Mod.A. Reynosa Nuevo León 17.50 17.50 0.00 0.00
Ver: C.de Abasto de Minatitlán Puebla 18.50 18.00 -2.70 -0.50
Zac: M.A. Zacatecas Zacatecas 14.00 14.00 0.00 0.00
Fue nte : SNIIM - SE.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 16


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS

Los aumentos de precios más significativos se verificaron en las Centrales de Abasto de Guadalajara,
Morelia, San Nicolás de los Garza Nuevo León, y Nayarabastos de Tepic Nayarit.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la primera quincena de abril
del 2013 fue de 16.43 por kilogramo que es ligeramente superior al precio promedio registrado en la
segunda quincena de de marzo que fue de 16.47 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad


de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional. Se puede observar una tendencia de los precios
al mayoreo a la baja durante el segundo semestre del año 2012 y continúa hasta abril de 2013,
comportamiento que obedece principalmente a la baja en los precios de esta variedad en Chihuahua,
Durango, D.F Puebla y Zacatecas; es decir en todos los estados considerado se aprecia una
tendencia a la baja de los precios al mayoreo. Contrasta el caso de la Central de Abasto de León
Guanajuato donde se aprecia un aumento de 7.3% respecto al mes de abril de 2012.

A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente de esta variedad de frijol a partir del
segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros dos meses del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe a que se ha recuperado la producción de
la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país.

FRIJOL PINTO
30.00 (Precios promedio por kilogramo comercializado en bulto de 50 Kg.)

25.00

20.00

15.00

10.00
2012Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2013 Ene Feb Mar Abr

Chihuahua: Central de Abasto de Chihuahua DF: Central de Abasto de Iztapalapa DF


Durango: Central de Abasto "Francisco Villa" Durango: Centro de Distribución y Abasto de Gómez Palacio
Guanajuato: Central de Abasto de León Guanajuato: Mercado de Abasto de Celaya ("Benito Juárez")
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara Puebla: Central de Abasto de Puebla
Zacatecas: Mercado de Abasto de Zacatecas NACI O NAL
Fuente: SNIIM, SE.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 17


Primera quincena de julio/2012
MERCADO DE GRANOS BÁSICOS
III. Mercado internacional

El comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negó se
comportaron en forma semejante a como lo hicieron en el mercado nacional. De esta manera, la
variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska decreció 1.7% en marzo de
2013 respecto al mes inmediato anterior mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB
mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 0.8% en el mismo período.

Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir de marzo de 2013 en
comparación a marzo del 2012, se registra una trayectoria a la baja para ambas, ya que en el caso del
frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 36% mientras
que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el descenso del precio fue del
orden de 14.7%, como se aprecia en la gráfica.

Comportamiento de los precios promedio mensuales en mercados


de físicos de FRIJOL PINTO Y NEGRO 2011-2013

1500.00
1450.00
1400.00
1350.00
1300.00
Dólares por tonelada

1250.00
1200.00
1150.00
1100.00
1050.00
1000.00
950.00
900.00
ene-13
jul-12

dic-12
sep-12
mar-12

mar-13
jun-12

ago-12

oct-12
feb-12

nov-12

feb-13
abr-12

may-12

FRIJOL PINTO NO 1 F.O.B Mayoreo, Colorado y Nebraska FRIJOL NEGRO NO 1 F.O.B. Mayorista, Michigan

Fuente: SNIIM con datos de USDA. Daily National Grain Market Summary

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) - SE | Comentario quincenal 18


Primera quincena de julio/2012

También podría gustarte