Este tipo de actividades irán dirigidas tanto a pacientes que no se mantengan sentados como
a aquellos que ya hayan conseguido iniciar la marcha.
1. Extensiones de rodilla:
Posición inicial: Tumbado boca arriba, un rulo o almohada bajo las rodillas.
Objetivo: Partiendo de una posición de semi-flexión de rodillas, extenderemos la rodilla hasta
llegar a extensión máxima, aguantando en esta posición 2 segundos. Primero lo haremos con
una pierna y después con la otra.
Repeticiones: 10 repeticiones y 3 series con cada pierna.
Beneficios: Ganar fuerza en cuádriceps y favorecer la movilidad de toda la extremidad
inferior.
1
www.dañocerebral.es
2. Flexiones de rodilla:
Posición inicial: Tumbado boca arriba, piernas y brazos estirados a lo largo del cuerpo.
Objetivo: Arrastrar el talón por el suelo a medida que se va doblando la rodilla hasta
que la pierna quede flexionada. Si resulta difícil otra persona puede ayudar
acompañando el movimiento.
Repeticiones: 10 repeticiones con cada pierna, un total de 3 series.
Beneficios: Favorecer el control de la rodilla y la cadera y activar la musculatura de la
extremidad inferior.
3. Elevación de pierna:
2
www.dañocerebral.es
4. Puente pélvico:
Posición inicial: Tumbado boca arriba, ambas piernas en flexión de cadera y rodilla.
Objetivo: Desde esta posición trataremos de levantar la pelvis de la cama, aguantando
3 segundos arriba y descendiendo de forma controlada.
Variante: Podemos colocar una pelota entre ambas rodillas si nos resultase difícil
mantenerlas pegadas. Para complicar el ejercicio podríamos levantar una de las
piernas cuando la pelvis esté levantada.
Repeticiones: 10 repeticiones, 3 series en total.
Beneficios: Ganar fuerza en glúteo y mejorar la extensión de cadera.
3
www.dañocerebral.es
5. Traslado de objetos:
Posición inicial: Tumbado boca arriba, las piernas estiradas bajo un rulo o una
almohada.
Objetivo: Colocaremos varios objetos a un lado del paciente, el ejercicio consistirá en
ir movilizando de lado a lado los objetos con nuestras manos, manteniendo el tronco
recto en todo momento y siendo únicamente nuestros brazos los que trabajen.
Variante: Para complicarlo, podemos intentar hacerlo con el brazo contrario.
Repeticiones: Movilizar los objetos, un total de 3 series.
Beneficios: Favorece la movilidad de cintura escapular.
4
www.dañocerebral.es
5
www.dañocerebral.es