5 Género y Violencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
“Ld ne sélo ha dejado. de coincdir el progreso de ta ciencia con el progeso de la humanidad sino que ha legado a-entriar el fin de la humanidad, de ta misma-manera que el progreso del-saber puede acabar muy bien en la destrccin de todo lo-que ha hecho ellos ese saber" Hannah Arendt Introduccién* Laviolenciaesun problema quese ha incrementado.en México de manera tal, que la sensacién de sr rebasados por ela puede llevar a la pardlisis y Ia desesperanza, Desafortunadamente, cs La imtencién de este capitulo es dar cuenta de los dafios 'Y c0stos asociados con la construccién de una masculinidad Capitulo 4 + Géneroy violencia @ 33 rigida_ -stercotipada, sin embargo, cs fundamental cons-de- rar que los contex-as parpiculares son bisicos en el ordena- rmiento ¢= los géneros.y.en las atribuciones que se les hacen on base alos significados socialmenteasignados.”” De modo {que es preciso “aterrizar” la perspectiva alos sujetos hombres Y mujeres que viven y conviven en espacios y tiempos espe~ cificos para poder abordar sus identidades de género y las violencias asociadss. Asi. por ejemplo, las condiciones de Ciudad Judter en relacién con la perpetracién de feminicidios desde hace ya vatios afios; no slo deben cencrarse n las creencias culeura- lesacerca del papel que “deben” tener las mujeres y los hom- bresen la sociedad, sino en aspectos tales como la migracién, incluyendo la de mujeres, y el proceso de industrializacién que consolidé ala maquila como la fuente principal de ma- snufactura mexicana, los bajos salariosy los pocos beneficios ‘a obreros, ca especial a obreras. Esto se ha visto acompafiado de una alta tolerancia socal ¢ institucional que ha tendido 2 calpabilizar alas victimas a través de un discurso que es- tigmatiza a ciertas mujeres y profesiones,y que minimiza la violencia er forma clasista y mis6gina.® En cuanto alos datos, se obscrvan tendencias, pero des aforunadamente no’ hay fuentes suficientes y adccuadas. “Todavia se comprende poco de las diferencias de género, incluso en agregados tan amplios como la mortalidad y la morblidad. La investgacién en salud puede ser dil para colmar estos vacios y fundamental para contar con politi cas y programas eficaces. Gita Sen y colaboradores sefialan ‘como necesidades para incorporar la perspectiva de género cen fa investigacin en salud” + Desagregar datos por sexo. + Mirar de manera critica Ia calidad de datos recabados ‘tanco para los hombres como para las mujeres. Aunque los hombres tienen tasas maFaltas de crastornos relacio- nadas con el abuso de sustancias y las mujeres asas ms alts en la mayocia de los trastornosafectvos, los sesgos cen has normas sociales exageran estas diferencias. Los hombres acuden con menor frecuencia a pedir ayuda a servicios de salud mental y las mujeres a traramientos por abuso de sustancias. ‘+ Tener metodologias sensibles al género. Ampliar el uso de métodos, tanto cuantitativos como cualitatives, as como llevar a cabo més investigaciin interdisciplinaria y ‘multidiseiplinaria, que abarque las ciencias biolégicas yylas sociales. Especificamente en el caso de fa violencia contra, ls mujeres, la Comisién de Estadistica de las Naciones Uni- das recomienda elaborar un conjunto bisico de indicado- tes internacionales para medir la violencia contra la mujer, lo que significarfa un salto mayor ei la tarea de erradicar Ia violencia contra la mujer:® El conjunto de indicadores que recomienda dicha comisién contempla la medicion de A ies oe ne (Godas en tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron victimas): *+ La violencia fisica en los diltimo. 12 meses y “en alguna cocasiém a lo largo de su vid * La violencia sexual en los iltimos 12 meses y “en alguna ‘casién alo largo de su vida". + La violencia sexual o fisica por parte de su pareja actual ‘© expareja en los tltimas 12. meses y “en alguna ocasién a lo largo de su vida". ara finalizar, es fundamental plantear cémo impactar cn estas masculinidades, sin dejar de lado que en problemé- ticas tales como el crimen organizado, los Factores sociales asociados con la violencia son de aldsima complejidad, ‘Sin embargo, experiencias en otros palses de la regibn ‘muestran las posibilidades de realizar intervenciones preven- tivas en poblaciones infantile y juveniles. No debe olvidarse aque en cl campo de las politicas en rorno a a violencia exs- ten dos enfoques, uno relacionado con reformas insticucio- rales del sistema de justicia y de la policia, y oro dirigido 4 promover una aproximacién preventiva, que enfatiza el abordar factores de riesgo y de proteccidn que se asocian con la violencia. Por ello, es Fundamental superar la idea simplis- ta de que es preciso optar por la prevencidn 0 por la sancién ‘como opciones excluyentes; la adecuada dosificacin de una 1u otra depende de los diagnésticos locales, y las politicas y programas necesariamente deben considerar las institucio- A nivel de costos, fa represién, control y reparacién de los datos de la violencia son siete u ocho veces mayores aque los gastos que demanda su prevencién.’ Un enfoque preventivo busca intervenie ances de que ocurra la violencia © antes de que aparezcan sus efectos, lo que requiere iden- tifcarsituaciones de riesgo, y aquellas que lo-disminuyen, cs decir, mecanismos y Factores que han contribuido 2 que ddeceeminadas personas en siruacin de riesgo hayan podido hracetle frente (resilienca). Por otto lado, aunque la violencia contra las mujeres es cada vee mis visible, se habla en principio dela de pareja, diluyéndose pricticamente otras manifestaciones como el abuso sexual infantil comercial 0 no comercial, el acoso‘ la violacién en dmbitas como la Familia, la escuela, el trabajo lacalle. Y mucho menos se considera la violencia, quizi ‘minima en prevalencia pero no por ello menos importante, ue las mujeres puedeiejercer principalmente contra otras mujeres y en algunos casos contra hombres, y que se confi- {gura como un problema emergente en jévenes. Desafortunadamente en México prevalece la visién criminalizadora, judicialista y policiaca a pesar de que un ‘wimero.extenso de estudios empiticos mucstran que las agencias policiales contribuyen relativamente poco a la pre- vencién, en comparacién con el gran poder que tienen insti: tuciones sociales como la escuela. Este espacio en particular —sobe todo a nivel de educscién primata y secundaria — puede contribuir ya sea a reforzar procesos de segregacién entre hombres y mujeres segiin 'estereotipos de géncro u ‘orientacién, o a favorecer normas de géneto y formas de re- lacién no discriminatoriasintergénero e intragénero. ‘Tomasini menciona que el espacio escolar implica la ‘convivencia cotidiana con los pares; si los mandatos de gé- nero estereotipads presionan a lo nis y jévenes a actuar conforme ao que “deben de hacer los hombres’, y se exalea |a vitlidad, el riesgo y la violencia, es de esperarse que se cobserven actitudes y comportamientos desaiantes e intimi davorios. Por supucsto que este orden simbélico impactard en forma diferente a hombres especifcos, por lo que es funda- mental explorar de manera mis profunda cémo se artcula el género con otras categoras asociadas con las identidades subjetivas. ‘Las experiencias en estos-espacios pueden ier extosas, como lo mucstran estudios en la regién y el propio trabajo realizado en México en el Ambito de as eseuelas secundaria. EL reto 5 que. exista interés en invertir mis en csta pers- pectiva preventiva y de géneto, y no exchisivamente en la represion y l control. 1. Arend, , Sobre le wiolenie México: Joaquin Monts. 1970. 2, Secretaria de Gobemnaciéa. Secetriado Ejectivo del So- tera Nacional de Seguridad Piblica. Repo actualicade 23 Julio 2012 burp: fore secresindocjcutvosnsp gob rales! SecrtariadoFjecutivo/Resumen_Incidenc Delica del_ fucro_comun_y_fuero federal 199720108 UVDUsdDM- vLgmal eonsutado el 29 de junio de 2013). 3, International Cesis Group. El desis de Peis Nico: ls circles ctiminales y el Esto de Derecho en México. (Tae ducido del ings) Informe sobre América Latina NYAS. Bras sels, Belgum: International Crisis Group. 19 de maro de 2013, Digesaiie ex: bap: crsngsbagbgfebeeiona! lan is aleamlicaica/OA 8 jetties allenge- criminal arcels-and-rule-f-lhw-in-merico aspraklangees Ironsaltado el 15 de julio de 2913]. 4. Krog EG, Dablberg LL, Mery JA al Informe mundi sobre le vilenciay le salud. Washington: Organivacibn Pa- ‘americana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, 61

También podría gustarte