Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Artes vivas, música y


teatro

Integrantes

Cristian Bule 27.877.335

Luis Coronel 27.014.063

Castor Lucena 27.502.382

Domingo Martinez C.I: 27.725.362

Luis Senior C.I 26.929.412

Valencia, marzo de 2020


QUE SON LAS ARTES VIVAS

Las artes vivas tienen como centro y razón de ser, el cuerpo y todo lo que este conlleva: su
movimiento, su fuerza, sus formas, sus configuraciones, sus contradicciones, sus
inherencias, sus agrupaciones, su espacio, su individualidad y colectividad, su visibilidad y
su invisibilidad. Dentro de las artes vivas encontramos al teatro, la danza, el clown, el
mimo, el circo teatral, la música y demás artes escénicas y sus combinaciones diversas con
ciertos tipos de artes plásticas, visuales, y escritas. Su presencia viva tiene un fundamento
filosófico basado en representar un pensamiento, en crear una situación, en convertirse en
un acontecimiento del movimiento, de la vitalidad.

Las artes vivas son representaciones que derivan de múltiples combinaciones y formas,
performances y artes escénicas que producen actos vivos. Son expresiones que transmiten,
reciclan, problematizan y traducen experiencias que sobrepasan límites culturales. Estas
combinan tradiciones, crean un diálogo expresivo entre el cuerpo individual y el cuerpo
social y todo lo que sus problemáticas engloban, sin dejar de lado la importancia que tiene
el escenario en el que suceden.

Los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del período colonial. La nota
característica de esta producción pictórica va a ser la conformación de un género plástico
adecuado a rasgos eminentemente nacionales resaltando que encontramos en la forma más
clara y amena, la más notable explicación de cómo la tradición artística de los pueblos es
influida por las condiciones geográficas, políticas, climáticas, costumbres y modo de
pensar, religión y tradición histórica.

Esta tradición partirá desde finales del siglo XVIII con la conformación de la Escuela
Caraqueña hasta las creaciones de pinturas populares o anónimas con un sello
marcadamente religioso en la concepción de su temática. Este tipo de pintura realizada
durante la época de la colonia se establece como una de las más interesantes herencias
dentro de la plástica venezolana y consecuencia de una alta sensibilidad de los pintores por
la producción de estas obras.

Juan Lovera (1778 – 1851): Sus comienzos son los de un pintor artesanal colonial. Inició
estudios de pintura guiado por los frailes del convento de los Dominicos San Jacinto, y más
tarde tuvo como maestro el pintor colonial Antonio José Landaeta. En 1814, se une a los
patriotas que emigraron a Oriente y vive por un tiempo en Cumaná. Luego estuvo en Puerto
Rico, y tal vez, en Cuba, para regresar a Venezuela después del triunfo de Carabobo.

Martín Tovar y Tovar (1828 – 1902): Fue el más destacado intérprete y quien llevó su
apogeo la pintura de historia de Venezuela. Muy joven marchó a España donde fue alumno
de José Madrazo, pintor de asuntos históricos y retratos de estilo neoclásico; y de Federico
Madrazo (hijo del anterior), gran retratista de estilo romántico. Posteriormente se traslada a
París y estudia en la Academia de León Cogniet. A su regreso a Venezuela inicia su carrera
como retratista, en ese momento se iniciaba el gobierno progresista del General Guzmán
Blanco, quien aprovecha el talento de Tovar y le encarga una galería de retratos de los
principales próceres de la Independencia. Son 25 retratos de medio cuerpo que realiza el
pintor en París. Tanto en estos retratos como en los anteriores Tovar idealiza el personaje
simplificando detalles y estudiando la pose más expresiva de la figura.

Antonio Herrera Toro (1857-1914): Fue discípulo y ayudante de Tovar y Tovar. Guzmán
Blanco le asignó una beca para estudiar en Europa. Permaneció 3 años en París y 2 en Italia
donde estudió decoración mural. Al llegar a Caracas le encargaban una pintura para el
presbiterio de la Catedral: “La Asunción de la Virgen”. Éste es su primer trabajo de
decoración importante. Es una obra religiosa de figuras en escorzo (vistas de abajo hacia
arriba) algo convencionales al estilo de las pinturas barrocas. Luego, pinta en la misma
Catedral, “La Fe, La Esperanza y La Caridad”. En esos trabajos le sirvió como ayudante el
joven pintor Cristóbal Rojas.

Arturo Michelena (1863 - 1898): Tiene mucho en común con Cristóbal Rojas: ambos
presentan obras para el Centenario del Natalicio del Libertador, se inscriben en la misma
Academia Julián de París, viven en una misma casa, los liga una estrecha amistad y mueren
en plena juventud. Sin embargo, sus temperamentos son completamente opuestos: El de
Rojas es atormentado y patético; el de Michelena es jovial y sereno.

Miranda en la Carraca

Batalla de Carabobo
El 5 de julio de 1811

TEATRO

El teatro en Venezuela comienza en la época precolombina donde los aborígenes realizaban


representaciones con fines educativos y sobre todo lo religiosos.

La historia del teatro lírico profesional en Venezuela se inicia en 1808, a partir de la visita
realizada por la Compañía de Ópera Francesa de Monsieur Espenu cuando se empieza a
cantar profesionalmente. Antes, la enseñanza del canto estaba en manos de la iglesia y su
práctica consistía en acompañar los servicios religiosos.Desde entonces, el gusto por el arte
lírico se convierte en una verdadera afición en Caracas.

En 1834 se forma en Caracas una compañía dramática dirigida por el actor Andrés Juliá
García y se le da continuidad a la lírica. En 1936 se comienza a escribir crítica operática en
la prensa caraqueña. En 1843 se presenta en el Coliseo de Caracas la Compañía Italiana de
Alessandro Galli y un enorme entusiasmo y gusto en el público. Entre los años 1852 y 1872
se suceden distintas temporadas de ópera italiana y zarzuela que continuaron siendo lo más
notable del quehacer musical nacional.

En 1887 Teresa Carreño trajo al Teatro Municipal de Caracas una compañía operática con
mucho éxito. Las compañías tomaron la costumbre de visitar la provincia cuando
terminaban sus actuaciones en Caracas, brindando una o dos funciones en las ciudades del
interior más grandes o más cultas.
A partir de 1983, con la inauguración del Teatro Teresa Carreño, las temporadas operáticas
contaron con coro profesional y un elenco mayoritariamente nacional.

Teatro Teresa Carreño

Teatro Baralt
Teatro Municipal de Valencia

MUSICA

La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y


africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género
más representativo del país es el vals venezolano y el joropo, que utiliza instrumentos como
el cuatro, el arpa, las maracas y la bandola. El joropo es una forma rural que se originó en
los Llanos y el ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta
el punto que se les da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. En
Venezuela existen varios estilos de música popular, como la salsa y merengue, que son
comunes a Nuestra historia musical prácticamente empieza desde que Los indios con
Bagaje cultural. Tocaban flautas y maracas antes del año 1942. Después de 1492. Los
negros y su cultura. Tocaban tambores y empezaron las primeras mezclas musicales
populares. Nuestra historia musical en un principio se dividió entre lo académico
representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y
nuestros indígenas.

En el año 1532 se decreta que en la catedral de Santa Ana de Coro debe haber un organista,
desde esta fecha podemos mencionar algunos acontecimientos siempre acompañados de la
iglesia como lo son:

- 1547: Juan Rodríguez de Robledo. Cantor contralto. Primer músico de oficio.

- 1591: La capital es mudada a caracas y primer órgano traído a esta ciudad y organista
designado Melchor Quintuela.

- 1641: Se establece la primera escuela de canto llano.


- 1654: Llega el primer bajonista a caracas y la catedral cuenta con el organista y el
bajonista.

- 1671: Aparece el primer maestro de capilla, con la obligación de enseñar órgano y canto
llano, la responsabilidad es del padre Gonzalo Cordero.

- 1680: Fraile Diego de los Ríos. Realizo las primeras composiciones venezolanas, estas
eran motetes y villancicos. Con la particularidad de estar en la lengua caribe. Con la llegada
de la guitarra de los españoles, las flautas y maracas de los indios y los tambores de los
negros, empieza a darse las primeras mezclas poco a poco, sus vecinos del Caribe.

1712: Aparece la primera escuela particular de solfeo.

- 1759: Aparece la primera orquesta filarmónica que tocaba obras que estaban en boga en
España.

- 1774: Bartolomé Bello (padre de Andrés Bello). Es reconocido como compositor.

- 1760: El padre Sojo bajo la guía de Juan Manuel Olivares, prepara mas de 30
compositores y más de 150 ejecutantes de diferentes instrumentos.

- 179: A la muerte del padre Sojo poco a poco los músicos formados en la escuela de
Chacao van dejando la música religiosa para dedicarse a la música para concierto y
reuniones. Es indiscutible la herencia musical que nos deja el padre Sojo, puesto que, la
estructura bien sólida que tenía la escuela de Chacao de esos años, es nuestra ABC de la
música Venezolana y la muerte del padre Sojo da inicio a la apertura de la música en todas
sus manifestaciones populares y académicas como lo podemos clasificar. Estos otros
acontecimientos sin dudas están presente en la evolución de nuestras raíces musicales y
cada uno de los personajes que continuación mencionamos aportaros o dejaron su esencia
musical.

- 1784: Es inaugurado y se encontraba de Conde a carmelitas, y la música algunas veces


acompañaba las obras de teatro.

- 1808: Representa la primera ópera en el país, con una compañía francesa.

- 1849: Se crea la academia de Bellas Artes, el área musical estaba a cargo de Atanasio
bello Montero.

- 1854: Se terminó de construir el teatro de caracas y se estrena la ópera de Verdi.

- 1877: Se creó el instituto Nacional de Bellas Artes. Con este último hecho los
venezolanos aseguramos nuestros géneros y estilos musicales, los músicos antes
mencionados aparte de poner nuestro país en alto, también estaban sistematizando nuestros
aportes culturales.
- 1854 a 1940: Salvador LLamozas, es considerado el primer músico nacionalista por haber
empleado en los valses melodías tradicionales y giros folkloristas.

- 1869 a 1910. Pedro Elías Gutiérrez. Contrabajista, en el campo de la composición se


dedicó a la zarzuela y los valses. Su célebre alma llanera es parte de una zarzuela
homónima.

- 1887 a 1974: Vicente Emilio Sojo. Dirige la academia de Bellas Artes. Crea el orfeón
lamas y la orquesta sinfónica de Venezuela 1930.

- 1900 a 1978: José Antonio Calcaño, fue crítico, compositor, musicólogo y fundador de
corales, su libro la ciudad y su música resume gran parte de su labor investigativa.

- 1898 a 1965: Juan bautista Plaza, dedico gran parte de su vida al rescate de la música
colonial, fue organista y maestro de capilla de la catedral por 25 años, fundo la escuela de
música Juan Manuel Olivares, fue enviado a estados unidos y a México para estudiar la
organización de la educación musical, entre sus mejores composiciones está la Misa de
Requiem 1933.

- 1942: Se funda la coral de la UCV, a manos de Antonio Estévez.

- 1975: Se crea el Orquestal Juvenil. A manos de José Antonio Abreu.

Gaita zuliana

Es una música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este género, originado en el estado
Zulia, es muy popular durante la época navideña. La gaita, unida al aguinaldo, conforma la
representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las
principales en este país. Existen varios tipos de gaitas.

Joropo Llanero

Manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico,


Portuguesa también presente en la parte centro-sur de los estados Anzoátegui y Monagas.
De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los
departamentos del Meta, Arauca, Vichada y Casanare en la vecina Colombia. La palabra
«joropo» viene del arábigo «xarop» que significa «jarabe» y está emparentado con los
jarabes tapatíos y sones jarochos de México.

Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con
cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en
pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho
más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al
amor y al paisaje llanero.
Merengue venezolano

En Venezuela existe una enorme gama de merengues -desprendidas, en su origen rítmico,


de la simplificación de las variadas fulías negras de la costa central del país- que se pueden
agrupar en tres grandes grupos: el caraqueño, el oriental y el larense.

Siendo un género bailable, el merengue venezolano -y sobre todo el caraqueño- tiene letras
de corte costumbrista y picaresco, algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo
de las tradiciones, los personajes y las historias de la época. Cuatro instrumentos solistas
conforman la orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta, trombón, saxo y
clarinete; los cuales son acompañados por el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la
charrasca de tapara. La rítmica fue variando y del reglamentario compás de 2/4, organizado
en dos corcheas y un tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se llegó al
singular compás de 5/8 (5 corcheas), extraña medida que le da esa cadencia característica
que lo diferencia de sus primos caribeños.

Vals venezolano

Aun cuando el vals es un ritmo proveniente de los grandes salones europeos de los siglos
XVII y XIX, una nueva forma de valse surgió durante la primera década del siglo XIX en
Colombia, Ecuador y Venezuela. Esta nueva forma de vals devino en un aceleramiento en
el ritmo lo que a su vez produjo vertiginosas formas coreográficas en su baile. Mientras que
en Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo, en Venezuela conservó el nombre de
Valse o Vals venezolano.

Cuatro venezolano
Arpa y maracas

Tambores

También podría gustarte