Está en la página 1de 13

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Manejo integrado del gusano cachón (chrysomima semilutearia) en


cultivos de forestales

Docente
Walter Eliecer Zuleta Celedón
Ingeniero agrónomo.

Mayda Martínez Mejía

Pamplona Norte de Santander


Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa de Ingeniería Agronómica
Sistemas Agroforestales
Grupo: A
2019 – 2

Formando líderes para la construcción de un 1


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tabla de contenido

1. Introducción...........................................................................................................3

2. Origen.....................................................................................................................5

3. Importancia económica..........................................................................................6

4. Clasificación taxonómica.......................................................................................7

4.1. Descripción del insecto...................................................................................7

5. Manejo integrado..................................................................................................10

5.1. Control cultural.............................................................................................10

5.2. Control biológico..........................................................................................10

5.3. Manejo físico de los adultos.........................................................................11

5.4. Manejo biológico de huevos.........................................................................11

5.5. Manejo microbiano de larvas........................................................................11

5.6. Manejo microbiano de pupas........................................................................11

5.7. Manejo físico de pupas.................................................................................11

5. Conclusión............................................................................................................12

6. Referencias Bibliográficas...................................................................................13

Formando líderes para la construcción de un 2


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

1. Introducción

las plantaciones forestales en el país se han realizada diversos estudios que permiten

establecer el comportamiento y la evolución de las plantaciones forestales del país

durante los últimos veinte años. Principalmente los esfuerzos alrededor de esta

temática han estado orientados a investigaciones puntuales efectuadas por entidades

de carácter privado como cartón Colombia y algunas de carácter mixto que señalan en

su mayoría el comportamiento de las especies utilizadas en reforestación y en los

últimos años han empezado a involucrar los aspectos socioeconómicos de la

silvicultura y aprovechamiento de plantaciones forestales (Olarte, 2005).

En Colombia se ha registrado una plaga de gran importancia económica en arboles

forestales en Colombia, se trata de la larva de la mariposa Chrysomima semilutearia

que ataca las plantaciones de pinos y eucaliptos, árboles que se emplean en la

industria papelera.

Para mantener el nivel de infestación de la plaga relativamente bajo se debe hacer un

adecuado Manejo Integrado de Plagas

 El Manejo Integrado de Plagas (MIP) tiene por objetivo mantener a las poblaciones

plaga bajo el nivel de daño económico, protegiendo la salud humana y el medio

Formando líderes para la construcción de un 3


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

ambiente, para lo cual utiliza todas las herramientas de control disponibles para el

control de plagas.

Con ello se debe tener en cuenta que tres pasos que son: prevención, observación e

intervención.

Formando líderes para la construcción de un 4


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

2. Origen

Distribución: El insecto fue detectado por primera vez en el año 1.990, en plantación

de P. patula en la Meseta de Popayán (Rodas, 1994), posteriormente se la ha

encontrado causando daños en los departamentos del Valle, Caldas, Quindío,

Risaralda y Antioquia.

El insecto presenta preferencias por P. patula, C. lusitánica y E. grandis. Sin

embrago, también se le ha encontrado causando defoliación en P. tecunumanii y P.

maximinoi en complejo con otros defoliadores.

Formando líderes para la construcción de un 5


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3. Importancia económica

 la mariposa hembra pone en promedio 800 huevos, los cuales deposita en masas

irregulares sobre el tallo y las ramas de los árboles. Al cabo de quince días emergen

las larvas, que se caracterizan por presentar prominencias a lo largo del cuerpo. En

este estado, que dura dos meses, el insecto se alimenta de las hojas de los árboles y se

convierte en plaga importante de los cultivos forestales.

"La larva es más activa durante la noche, en reposo se adhiere a las ramas y al follaje

con sus patas abdominales, en posición rígida, lo cual le permite pasar inadvertida

simulando ser parte del árbol" (Rodas 1997).

Daños Las especies de Pinus afectadas pueden soportar de dos a tres defoliaciones

seguidas si hay disponibilidad de agua para la recuperación de los árboles, de lo

contrario, en un verano las pérdidas pueden ser mayores. Para el caso de C.

lusitanica, una sola defoliación es suficiente para que la plantación no se recupere.

Formando líderes para la construcción de un 6


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Género: Chrysomima
Especie: semilutearia

4.1. Descripción del insecto

Adultos. Las mariposas presentan un marcado dimorfismo sexual, las hembras

poseen antenas filiformes y una expansión alar de 46 mm; las alas anteriores

presentan un mosaico entre café verdoso y amarillo terroso y las alas posteriores son

de color café oscuro, con una mancha anaranjada intensa en el área distal y un borde

apical irregular, en forma de un fino fleco. Los adultos machos presentan una

envergadura alar de 32 mm, alas anteriores de color oscuro y café verdoso, el margen

distal presenta un fleco muy fino. Las alas posteriores son cafés oscuros y en su parte

ventral presentan una mancha blanquecina, con un punto central oscuro. Durante el

día, los adultos se posan sobre la corteza del tallo y las ramas, pasando inadvertidos

(Rodas, 1996; Rodas y Madrigal, 1996).

Formando líderes para la construcción de un 7


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Huevos. La hembra puede poner en promedio 715 huevos, dispuestos en masas

irregulares, que varían entre 14 y 863 huevos por masa, localizados sobre la corteza

de tallos y ramas de los árboles. Los huevos tienen forma de barril y en su parte

apical son aplanados, con un grabado en forma de corona, miden 0,6 mm de ancho

por 0,8 mm de largo; inicialmente tienen tonalidad verde oliva y cuando están

próximos a eclosionar se tornan grises. La incubación de los huevos dura 11 días

(Rodas, 1996; Rodas y Madrigal, 1996).

Larvas. Las larvas recién emergidas son negras, con una banda longitudinal blanca

en las zonas pleurales, miden entre 2,1 y 2,5 mm, y a medida que crecen desarrollan

un par de prominencias a manera de cachos en la parte anterodorsal del pronoto, una

prominencia en el segundo segmento abdominal y otra en la parte dorsal del octavo

segmento abdominal. Son más activas durante la noche, en reposo se adhieren a las

ramas y al follaje con sus patas abdominales, en posición rígida, lo cual le permite

pasar inadvertida, simulando ser parte del árbol. El estado larval dura en promedio 56

días y próxima a empupar mide entre 55 a 61 mm; en los últimos ínstares larvales se

torna más voraz, causando mayor daño a las plantaciones (Rodas, 1996; Rodas y

Madrigal, 1996).

Pupas. Las prepupas son inicialmente de color verdoso y luego son cafés. A los tres

días pasan al estado de pupa de tonalidad marrón brillante. La pupa correspondiente

Formando líderes para la construcción de un 8


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

al macho mide en promedio 16,5 mm, mientras que la hembra mide 21,9 mm dando

una clara diferenciación sexual desde el estado pupal. En el campo, es común

encontrar en un mismo capullo la pupa del macho y la hembra, asegurando su

relación sexual para el estado adulto. La duración de la pupa es de 34 días en

promedio (Rodas, 1996; Rodas y Madrigal, 1996).

Formando líderes para la construcción de un 9


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5. Manejo integrado

El manejo para este insecto está definido en un esquema de Manejo Integrado de

Plagas Forestales (MIPF), el cual comprende una amplia gama de actividades

culturales, físicas, mecánicas, biológicas y microbianas, fundamentadas en el

monitoreo permanente de las plantaciones, la detección temprana de plagas y en el

conocimiento de la biología, hábitos, ciclo de vida, ecología y enemigos naturales de

cada una de las especies dañinas. En general, las actividades más importantes para el

manejo de C. semilutearia son las siguientes:

5.1. Control cultural

Monitoreos costantes, para la detección temprana del insecto, con un reporte oportuno

y registro de información.

5.2. Control biológico

El control biológico, usando el parasitoide de huevos T. alsophilae es muy eficiente

con porcentajes de parasitismo hasta del 40%. Adicionalmente, predadores como

Podisus sp. (Hemiptera: Pentatomidae) y microorganismos como el Bacillus

thuringiensis y el hongo Beauveria bassiana son comúnmente usados como agentes

de control (Rodas, 1994).

Formando líderes para la construcción de un 10


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5.3. Manejo físico de los adultos

Por medio de la instalación de trampas de luz para concentrar población de adultos en

áreas defoliadas y, por tanto, de sus posturas, las cuales pueden ser fácilmente

recolectadas.

5.4. Manejo biológico de huevos

Mediante la liberación del parasitoide de huevos Telenomus alsophilae, criado en los

huevos de C. semilutearia.

5.5. Manejo microbiano de larvas

Por medio de la aplicación de Bacillus thuringiensis para el control en el primer y

segundo ínstar larval. Manejo biológico de larvas, mediante la liberación de Podisus

sp. (Pentatomidae: Hemiptera) en sitios donde Chrysomima esté causando daño.

5.6. Manejo microbiano de pupas

Esta se realiza con aplicaciones de Beauveria bassiana

5.7. Manejo físico de pupas

Se debe hacer solo en casos excepcionales, es decir, cuando las poblaciones son muy

altas y el porcentaje de parasitismo está por debajo del 30%, en este caso puede

resultar económico y eficiente la quema de pupas, las cuales se encuentran adheridas

a los tallos.

Formando líderes para la construcción de un 11


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5. Conclusión

Actualmente en Colombia las plantaciones forestales que se han establecido con éxito

por las condiciones orográficas y climáticas que presenta el país, principalmente se

han realizado con fines comerciales, aunque también se destacan algunas plantaciones

de compensación de áreas degradadas y/o conservación.

se emplean principalmente especies introducidas pertenecientes a los géneros

Pinus y Eucalyptus. Estas condiciones ambientales ya mencionadas confieren

óptimas condiciones para un rápido crecimiento, una mayor adaptabilidad y un

aumento en su productividad.

Cabe resaltar el daño que estas plantaciones sufren por el ataque de plagas y

enfermedades, en las que se destaca Chrysomima semilutearia, quien ataca el género

de pinnus, en el cual pueden soportar de dos a tres defoliaciones seguidas si hay

disponibilidad de agua para la recuperación de los árboles, de lo contrario, en un

verano las pérdidas pueden ser mayores.

Formando líderes para la construcción de un 12


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

6. Referencias Bibliográficas

Chrysomima semilutearia Felder, 1873 in GBIF Secretariat (2019). GBIF

Backbone Taxonomy. Checklist

dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org on 2019-

12-17.

CONIF. (20020). Guía forestal para Pino (Pinus patula) y manejo de Chrysomima

semilutearia . Bogotá: CONIF. Plagas, incendios. (Boletín de protección

forestal No. 4)

Olarte, C. (2005). estado actual de la información sobre antecedentes

socioeconómicos (Consultor de la FAO) Recuperado de:

http://www.fao.org/3/AD392S/AD392s05.htm

Rodas, J. (1997). La larva de la mariposa Chrysomima semilutearia ha sido

reportada como una nueva plaga de los cultivos forestales. Investigadores

estudian la biología del insecto y sus enemigos naturales con el fin de

controlarlo. Recuperado de:

http://aupec.univalle.edu.co/informes/julio97/boletin43/mariposas.html

Formando líderes para la construcción de un 13


nuevo país en paz

También podría gustarte