Está en la página 1de 11

TALLER BALANCE HIDRICO

1. Crear una carpeta principal y ubicar en ella la carpeta de “Información” suministrada por
la docente. Esta carpeta se conectara en el catálogo de ArcMap con el fin de iniciar el
proceso y guardar todos los archivos del ejercicio.

2. A la carpeta creada dar clic derecho, buscar la opción (New) y seleccionar “File
Geodatabase”, esta carpeta la podemos renombrar como se desee (dando clic derecho y
seleccionando Rename), eso se realiza con el fin de guardar los (Formatos Raster).
3. Seleccionar Layers y dar clic derecho, buscar la opción propiedades “sistema de
coordenadas”, colocar en el buscador “3116- MAGNA Colombia Bogotá” y aplicar, con el
fin de otorgarle coordenadas a la capa.

4. Ir a caja de herramientas, seleccionar la opción (ArcToolbox) y dar clic derecho, buscar la


opción “Add Toolbox” y seleccionar “Toolbox.tbx” y abrir (open).
5. Buscar la herramienta que se añadió “Toolbox.tbx”, dar clic derecho y seleccionar la
opción renombrar “rename” para cambiar el nombre de esta herramienta.

6. Para crear el modelo, se selecciona la herramienta recién creada de “Toolbox.tbx” la cual


renombramos, se le da clic derecho y se selecciona la opción “New”, se busca la opción
“Model” y se le cambia el nombre.

7. Buscar la opción “Add Data” para agregar la información que se va a utilizar, luego agregar
los Shapes de “Cuenca” y de “Estaciones Meteorológicas” que se encuentran dentro de la
carpeta de “Información” suministrada por la docente.
8. Buscar el modelo y dar clic derecho, seleccionar la opción “Edit” para iniciar con el
proceso.

9. Arrastrar en el modelo la opción de “Estaciones Meteorológicas” que se encuentra en la


tabla de contenido.

10. En buscador colocamos la opción “Spline”, lo arrastramos al model builder y le damos


doble clic, en la ventana se selecciona como primera opción “Estaciones Meteorológicas”,
en la segunda “PRECI_mm_” por tratarse de Isoyetas y en la tercera opción lo guardamos
en la Geodatabase con el nombre de “Isoyetas”.
11. Arrastrar de nuevo la opción “Spline” al model builder y así como en el anterior paso, se
coloca en la primera opción de la ventana “Estaciones Meteorológicas”, en la segunda
“T__C_” por tratarse de Isotermas y en la tercera se guarda en la Geodatabase y se le
pone el nombre de “Isotermas”.

12. Arrastrar en el modelo la opción de “Cuenca” que se encuentra en la tabla de contenido.

13. Buscar en caja de herramientas “Data Management Tools” y seleccionar la opción


“Proyections and transformations” y por ultimo seleccionar “Proyect”; luego de esto
arrastrar esta herramienta al model builder, dar doble clic y en la primera opción
seleccionar Cuenca, en la tercera se guarda en la Geodatabase como tipo “Feature
Dataset” con un nombre de “Cuenca_ Magna” y en la cuarta opción se añaden las
coordenadas “Magna Colombia Bogotá” con el fin de cambiar las coordenadas de la
Cuenca.
14. Buscar la herramienta “Extract by Mask”, arrastrar al model builder y dar doble clic, en la
primera opción seleccionar “Isoyetas”, en la segunda se selecciona “Cuenca_MAGNA” y en
la tercera opción se guarda en la Geodatabase como “Isoyetas_Cuenca”.

15. Arrastrar de nuevo la herramienta “Extract by Mask” al model builder y dar doble clic, en
este procedimiento se cambiara la primera opción a “Isotermas”, en la segunda de igual
modo se pondrá “Cuenca_MAGNA” y en la tercera opción se guardara en la Geodatabase
como “Isotermas_Cuenca”.
16. Buscar en la caja de herramientas “Spatial Analyst Tools”, seleccionar la opción “Map
Algebra” y buscar “Raster calculator” para arrastrarlo al model builder.

17. Dar doble clic al “Raster calculator” que se arrastró al model builder y seleccionar la
opción de “Isotermas_Cuenca” y lo multiplicamos por (58,93) que es una constante
determinada por la Evapotranspiración Potencial, para guardarlo lo hacemos en la
Geodatabase con el nombre “ETP”.

ETP=58,93 ×T
18. Seleccionar de nuevo la herramienta “Raster calculator” y arrastrarla al model builder y
tomar la opción de “Isoyetas_Cuenca”, la cual se dividirá sobre el “ETP”, para guardarlo lo
hacemos en la Geodatabase con el nombre “Balance_Hidrico”.
19. BH < 0,8 Déficit
20. BH = 0,8 – 1,2 Equilibrio
21. BH > 1,2 Exceso

19. Buscar la herramienta “Reclassify” en el buscador y arrastrar al model builder, dar doble
clic y en la primera opción seleccionar “Balance_Hidrico”, esta herramienta se realiza con
el fin de reclasificar los rangos.
20. Crear una carpeta de comprobación en el disco local y añadir la información suministrada
por la docente

21. Parametrizar las entradas y salidas con el fin de comprobar que se puedan visualizar las
mismas.

22. Posterior a la parametrización se ejecuta el modelo, dar clic derecho sobre el modelo y
seleccionar la opción open, como se observa en la siguiente ventana.
23. Se lleva a cabo la realización del mapa, para esto se utiliza la capa de “Reclass_Bala1”, dar
clic derecho y seleccionar la opción de propiedades “Symbology” y editar en “Label” cada
uno de los nombres según corresponda (Deficit, equilibrio o en exceso).

24. Seleccionar la opción “Layout View” que se encuentra en la parte inferior izquierda de la
ventana y dar clic derecho fuera del recuadro y seleccionar la opción “Page and Print
Setup”, en esta opción se modificara la opción “Size” para configurar el tamaño de la
página que será (A4) y se selecciona el recuadro “Scale Map” que sirve para que el mapa
se escale con el tamaño de la hoja.

También podría gustarte