Está en la página 1de 1

Introducción

El presente escrito será basado en la práctica de laboratorio que lleva por nombre la ley se
Boyle, la cual es una Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura
es constante. Esto ocurre porque al aumentar el volumen, las partículas del gas tardan más en
llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo
contra ellas. Lo cual significa que la presión será menor.

También puede ocurrir el proceso contrario. Esto lo demostraremos mediante un


experimento, realizado con materiales sencillos como un tubo en forma de U, un tablero
milimetrado y mercurio. Donde claramente se nota la relación existente entre la presión y el
volumen. Esta relación Fue descubierta por Robert Boyle en 1662.

Cabe resaltar que Nuestro estudio tendrá como base lo visto en la parte teórica de la materia
fisicoquímica, lo cual es una base para nuestra formación como químicos.

CONCLUSIONES

Para finalizar poder afirmar con total seguridad que hemos desarrollado satisfactoriamente los
objetivos propuestos, puesto estudiamos la Ley de Boyle a presiones moderadas por encima y
por debajo de la presión atmosférica, utilizando métodos analíticos y gráficos los cuales se ven
reflejados en la parte análisis de resultados. También determinamos que la ley de Boyle, en
todas las situaciones el producto de presión y volumen serán constante: PV= CTe ( constante
de proporcionalidad).

Además determinamos que el volumen de la cámara de aire, siempre será proporcional a la


longitud h del tramo del tubo que ocupa el gas encerrado.

La presión manométrica será proporcional a la diferencia de altura ∆h=H entre el nivel de


mercurio en la rama abierta y en la rama cerrada del tubo. Notamos que la presión cambiará
en la misma proporción en que lo haga H y h( la altura de la columna de mercurio y la columna
de aire). Ahora bien, con la ayuda de estos datos verificamos la ley de Boyle.

También podría gustarte