Está en la página 1de 28

UNIDAD 1: REGLAS DE COMPETENCIA, ORALIDAD Y EXPEDIENTE ELECTRONICO.

 Definición.

El derecho procesal es el conjunto de norma que regulan la actividad jurisdiccional del


Estado para la aplicación de las leyes de fondo, y su estudio comprende la organización del
Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la
actuación del juez y de las partes en la sustanciación del proceso.

Hacen al contenido del derecho procesal:

-Jurisdicción: Es el poder- deber de los jueces.

-Acción: Implica poner en funcionamiento el mecanismo jurisdiccional; es el derecho de


peticionar ante las autoridades que todos tenemos.

-Proceso: Es el conjunto de actos tendientes al dictado de una sentencia.

 Proceso.

El hombre vive en sociedad, y al convivir empieza los conflictos, ya que pueden haber
pretensiones que se contraponen. Ese conflicto se puede resolver por la fuerza, o por medio
de la razón. Desde que se crearon los estados, fundamentalmente, siempre existió una
autoridad para dirimir los conflictos. Es el estado quien faculta a determinadas personas
para que resuelvan los conflictos de terceros.

El poder del juez proviene de la soberanía del estado. Es un poder delegado que el estado le
confiere para que resuelva los conflictos. La razón de ser el proceso es evitar la justicia por
mano propia.

Dentro de las soluciones halladas dentro de la razón podemos encontrar:

-La autocomposición: Se puede definir a la autocomposición, como una forma de resolver


una disputa en el que las propias partes ponen fin al conflicto a través de un acuerdo de
voluntades. Puede ser individual, sin asistencia de terceros (directa), o con la presencia de
terceros que ayuden a auto componer el conflicto (indirecta), tal como los mediadadores,
árbitros, amigables componedores, etc.

-Proceso:

Cuando no se logra autocomponer o no se lo quiere hacer, se puede ir al PROCESO


JUDICIAL. El proceso ordinario judicial inicia con una demanda, tiene un plazo de 15 de días
de contestación, y dentro de los diez primeros días se pueden oponer excepciones.

Junto con la contestación de la demanda se puede reconvenir, y se le da traslado al actor por


15 días. Allí terminan los escritos postulatorios. Luego está la posibilidad de que la causa se
declare de puro derecho o que se abra a prueba.

Si se abre la prueba, porque hay derechos controvertidos y conducentes, hay un plazo de 40


días. Luego de ello se llega a los alegatos, donde se alega solamente sobre la prueba y solo
están en el proceso ordinario. No se puede alegar sobre cuestiones de derecho ni reafirmar
la posición jurídica.

Luego está el dictado de la sentencia, y el juez antes de dictarla puede pedir medidas de
mejor proveer.

 Competencia.

>>Concepto:

La extensión del territorio, la diversa índole e importancia de las cuestiones que se ventilan
en los procesos, y la posibilidad de que los asuntos sean examinados en sucesivas instancias,
imponen la necesidad de distribuir el ejercicio de la función judicial de manera tal que cada
órgano, o grupo de órganos, cumpla aquella función en forma compatible con las
circunstancias mencionadas.

La competencia es la atribución que la ley otorga al juez para que el mismo pueda ejercer la
función jurisdiccional en determinada categoría de asuntos, determinadas etapas del
proceso y en determinado espacio territorial.

>>Diferencia con la jurisdicción:

No hay que confundir a la competencia con la jurisdicción. La jurisdicción es el poder deber


de resolver conflictos en carácter de tercer imparcial, dicando una norma individual de
conducta. Eso es una potestad, es un atributo del estado en manos del poder judicial.
Cuando hablamos de competencia nos estamos refiriendo a la aptitud de hacerlo en un caso
concreto.

La jurisdicción judicial es una sola, pero como el territorio es muy extenso y la naturaleza de
las cuestiones son complejas, el legislador ha elaborado un sistema para dividir la
jurisdicción.

>>Clasificación de la competencia.

La competencia puede ser FEDERAL, NACIONAL U ORDINARIA.

 Competencia ordinaria.

La competencia ordinaria se va a determinar en razón de la materia, del territorio, del


grado, del valor y del sorteo o turno. La competencia se determina para una mayor
administración de justicia.

>>TERRITORIAL (en base al territorio): Como el territorio es demasiado extenso se divide en


secciones y se designan jueces de dichas zonas, para que entiendan en los asuntos que se
originan en las mismas.

>>MATERIA: Atiende a la naturaleza del asunto dependiendo de si es una cuestión laboral,


civil, comercial, etc. En provincia tenemos unificados los fueron civil y comercial.
>>GRADO: Deviene del principio de la doble instancia. En el fuero civil y comercial tenemos
una primer instancia (juzgados) y una segunda instancia (CAMARA); en los fueros colegiados
no hay una doble instancia, ya que no hay cámara de apelaciones, pero tienen la posibilidad
de recurrir al órgano superior cuando se dan los presupuestos del recurso extraordinario
(SUPREMA CORTE).

>>MONTO O CUANTIA: Este tipo de competencia depende del monto reclamado en la


demanda. Sin embargo no tenemos este sistema.

>>TURNO: Implica que los juzgados se sortean los turnos, por ejemplo, los primeros 15 días
le toca a uno, la segunda quincena le toca al 2. En civil también hay turnos en razones
urgentes, pero generalmente se dan en las cuestiones penales.

La competencia ordinaria es:

 de orden público: porque hace a la organización del poder judicial. Por ende, las
normas que rigen la competencia que serían la ley 5827 y los códigos procesales de
la provincia, no pueden ser alterados ni modificados por acuerdo de partes o por
decisión del juez.
 indelegable: significa que el juez no puede delegar su competencia a otro juez.
 improrrogable: significa que ninguna de las competencias no se puede modificar en
contra de lo que dice el código procesal ni la ley 5827. Sin embargo, hay una
excepción que consisten en poder prorrogar o modificar la competencia en razón del
territorio.

La prorroga, está regulada en el ART 1 y 2 del CPCCBA y puede ser expresa o tacita.

ARTÍCULO 1°:  Carácter. La competencia atribuida a los tribunales provinciales es


improrrogable. Exceptúase la competencia territorial en los asuntos exclusivamente
patrimoniales, que podrá ser prorrogada de conformidad de partes.

Sus requisitos son:

-en aquellos asuntos que sean de contenido exclusivamente patrimonial que puedan ser
objeto de transacción, es decir, que no afecten el orden público y que se trate sobre
derechos disponibles para las partes.

-Cuando se prorrogue a un juez competente.

La prórroga expresa consiste en un acuerdo entre los litigantes, en virtud del cual someten
su litigio ante un juez, que no es el juez natural e inicialmente competente sino ante otro.

La prorroga es tacita cuando se deduce de la acción de las partes. El actor inicia la


demanda ante un juez que no es competente, y el demandado, al contestar la demanda,
no se opone, entonces hay conformidad, y queda firme la competencia, no pudiendo
volverse a discutir.

En los procesos sucesorios donde tiene un contenido patrimonial que esta dado por el
acervo hereditario, la prorroga de competencia solo se da dentro de la Provincia de Buenos
Aires, cuando todos los herederos tienen domicilio en la provincia y son capaces. Es decir, si
el último domicilio del causante fue MDP, pero todos viven en la Ciudad de Plata, pueden
abrir el sucesorio allí.

Las formas de oponerse a la competencia del juez es a través de la declinatoria e inhibitoria


o excepción de competencia.

ARTÍCULO 2°:  Prórroga expresa o tácita. La prórroga se operará si surgiere de convenio


escrito mediante el cual los interesados manifiesten explícitamente su decisión de someterse
a la competencia del juez a quien acuden. Asimismo, para el actor, por el hecho de entablar
la demanda; y respecto del demandado, cuando la contestare, dejare de hacerlo u opusiere
excepciones previas sin articular la declinatoria.

 Competencia nacional.

La competencia NACIONAL atiende las cuestiones ordinarias de los ciudadanos de la ciudad


autónoma de bs as. En cambio, la justicia FEDERAL está dada para las cuestiones federales, y
en todo el país, y no solo en la capital federal. En cada cabeza de cada departamento judicial
de la provincia tenemos un juzgados o mas federales que van a entender en las cuestiones
federales que se sucinten en el departamento.

 Competencia federal.

Cuando se dicta la Constitución de 1853 las provincias reunidas conforman un estado


nacional y delegan parte de sus funciones para que el estado federal pueda administrar y
mandar a todas las provincias. Entre las funciones, delegan la función de administrar justicia
pero solamente en aquellos supuestos que están contemplados en la Constitución , que son
casos excepcionales de competencia federal. Por ejemplo: cuando la nación como estado
está en conflicto (puede ser el estado nacional o alguna dependencia), una acción contra el
anses, la afip, con la universidad.

Salvo estos casos todos los temas conflictos serán resueltos antes jueces de cada una de las
provincias. De esta manera, las cuestiones federales son las causas en las que se debaten
cuestiones contempladas en la CN, en las leyes federales y en los tratados internacionales.
Por ejemplo, el corralito, porque se demanda al estado y se trataba de cuestiones federales.

La misma presenta las siguientes características:

-Es improrrogable, porque las partes no pueden renunciar a la competencia federal, salvo
excepciones; por ejemplo si un extranjero demanda a una provincia ante un tribunal
provincil, se entiende que se ha prorrogado la competencia federal.

- Es privativa, porque los tribunales provinciales no pueden entender en aquellas cuestiones


que sean de competencia federal.

-Es suprema, porque entiende la corte en última instancia, que es el último tribunal de la
república.

-Es restrictiva, ya que en caso de duda sobre la competencia entenderá la justicia ordinaria.
-Excluyente.

-Inalterable: Si una causa es planteada ante un tribunal federal en razón de una persona,
como un cónsul o un extranjero, y esta es sustituida posteriormente en el proceso, no se
verá alterada la competencia federal.

ARTICULO 116 CN:

“Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y


decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por las
leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con
las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos, y
cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos
en que la Nación sea parte; de las causas que susciten entre dos o as provincias; entre una
provincia y los vecinos de la otra; entre los vecino de diferentes provincias; y entre una
provincia o sus vecinos contra un estado o ciudadano extranjero.”

-Causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución: Cuestión donde se vulnere un
derecho constitucionalmente protegido.

-Causas que versen sobre puntos regidos por las leyes de la nación, y por los tratados con
naciones extranjeras.

-Almirantazgo y jurisdicción marítima: Hechos actos o negocios jurídicos que conciernen a


la navegación, transporte y comercio marítimo.

-Las causas concernientes a embajadores, ministros públicos, y cónsules extranjeros.

-Las cuestiones que la nación sea parte: La nación es parte, por ejemplo, cuando es
representada por AFIP, o ANSES o el PAMI.

-De las causas que susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos
de la otra; entre los vecino de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos
contra un estado o ciudadano extranjero. En este último caso se puede prorrogar la justicia
federal a favor de otro fuero.

El art 116 de la Constitución Nacional se complementa con el artículo 117 que establece
cuando va a intervenir la Corte Suprema directamente, exclusiva y originariamente, sin pasar
los grados de tribunales inferiores, o cuando va a intervenir en grado de apelación, sino
tengo la resolución que no quiero o resultado querido.

El art 117 establece que el listado del art 116 ejerce la Corte Suprema su jurisdicción por
apelación, es decir, que deberá pasar por las diversas instancias. Primero por el juzgado
federal, luego por la cámara de apelaciones federal y luego recién podrá llegar a la Corte.

Pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y


en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente, es decir, que
interviene directamente en la Corte, sin tener que pasar por las diversas instancias,
imponiendo la demanda directamente a la Corte.
>> Reglas para su determinación:

El código procesal da indicios de como determinar la competencia. El juez tiene, durante el


curso del proceso, dos oportunidades para pronunciarse acerca de su competencia.

La primera es la de la presentación de la demanda. De acuerdo al ART 4 del CPCC: Toda


demanda deberá interponerse ante el juez competente, y siempre que de la exposición de los
hechos resultare no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho juez
inhibirse de oficio. Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se procederá en la
forma que dispone el artículo 8°, primer párrafo, es decir se remitirá la causa al juez tenido
por competete.

La segunda oportunidad corresponde al momento en el que el juez debe resolver la


excepción de incompetencia o declinatoria, que debe oponerse como de previo y especial
pronunciamiento (art 357 inc 1).

REGLAS: Las reglas están dadas por el ARTÍCULO 5 del CPCCBA.

ARTÍCULO 5°: Reglas generales. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita,
cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas contenidas en este Código o en otras leyes,
será juez competente:
 
1°) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté
situada la cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias o una sola, pero situada en diferentes
jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes,
siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el
del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor.
La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y límites
del dominio, medianera, declarativa de la prescripción adquisitiva, mensura y deslinde, y
división de condominio.
 
2°) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se
encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre
bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos
últimos.

3°) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la
obligación, y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del
lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea
accidentalmente, en el momento de la notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el
de su última residencia.
 
4°) En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el del lugar del hecho o del
domicilio del demandado, a elección del actor.
 
5°) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones
indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.
 
6°) En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y
no estando determinado, el del domicilio del obligado, el del domicilio del dueño de los
bienes o del lugar en que se haya administrado el principal de éstos, a elección del actor.
 
7°) En las acciones fiscales por cobro del impuesto, tasas o multas, y salvo disposición en
contrario, el del lugar del bien o actividad gravados o sometidos a inspección, inscripción o
fiscalización; el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a elección del
actor. Ni el fuero de atracción ni la conexión modificarán esta regla.

8°) En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, el del
domicilio del presunto incapaz o, en su defecto, el de su residencia. En los de rehabilitación,
el que declaró la  interdicción.

9°) En los pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el


del lugar donde se otorgaron o protocolizaron.
 
10°) En la protocolización de testamentos, el del lugar en donde debe abrirse la sucesión.
 
11°) En las acciones entre socios, el del lugar del asiento único o principal de la sociedad,
aunque la demanda se iniciare con posterioridad a su disolución o liquidación, siempre que
desde entonces, no hubieren transcurrido dos años.

12°) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se


promuevan, salvo disposición en contrario.

El ARTÍCULO 5 del CPCCBA se divide en dos grandes grupos:

>>ACCIONES REALES.

>>ACCIONES PERSONALES.

 Acciones reales:

En las acciones reales el principio es que es competente el juez de donde está situado la
cosa.

Las acciones reales pueden ser sobre muebles e inmuebles.

*Inmuebles: el principio es que es competente el juez donde está situado el inmueble.


Puede pasar que la acción real sea contra más de un inmueble o uno solo, pero situado en
diferentes jurisdicciones judiciales, en donde es competente el juez del lugar de cualquiera
de ellos o de alguna de sus partes, siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No
concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a
elección del actor.

La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y límites
del dominio, medianera, declarativa de la prescripción adquisitiva, mensura y deslinde, y
división de condominio. Si bien no son acciones reales, se les aplica el mismo principio.

*Muebles: Es competente el juez donde está situada la cosa, pero el código da la posibilidad
de que sea el del domicilio del demandado, a opción del actor. Si la acción versare sobre
bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos
últimos.

 Acciones personales (por ejemplo, desalojo, incumplimiento contractual, cobro de


pesos, etc):

En las acciones personales el principio general es que es competente el juez del lugar
cumplimiento de la obligación o el domicilio del demandado.

1- CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION: La ley dice que en primer lugar es competente el


juez del lugar del cumplimiento de la obligación o en su defecto, a elección del actor, el
domicilio del demandado, o el del lugar de celebración del acto siempre que se encuentre
allí el demandado. Si no tiene domicilio fijo también se lo puede notificar en el lugar que se
encuentre en ese momento.

El CPCCBA lo que intenta es resguardar el debido proceso.

2- También dentro de las acciones personales están las derivadas de delitos o cuasidelitos
que el juez competente va a ser el del lugar del hecho, o a elección del actor, el del domicilio
del demandado. Por ejemplo, si hay un accidente de tránsito (cuasidelito), el juez va a ser el
del lugar del hecho, salvo que el actor quiera demandarlo en el lugar que vive.

Cuando son acciones personales y se trata de obligaciones solidarias e indivisibles, se puede


demandar al domicilio de cualquiera de los demandados.

>>EXCPECIONES:

Las excepciones a las reglas generales del ART 5 se mencionan en el ARTÍCULO 6. Puede
sintetizarse en lo siguiente:

-Si tengo un proceso principal todos los incidentes, tercerías, beneficio de litigar, citación de
evicción, regulación y ejecución de honorarios es decir, cuestiones que sean conexa, van a
tramitar donde tramita el proceso principal.

-En los procesos de familia, por ejemplo, si una pareja se divorcia y tiene hijos, y se reclama
alimentos y tenencia de hijos, todo ramita ante el mismo juez que entendió en el divorcio,
que es el del último domicilio del matrimonio o conyugal.

-Si se trata de sucesiones, el juez competente es el del último domicilio del causante. En los
proceso universales, tanto en las sucesiones como el concurso y quiebras esta el fuero de
atracción que es una forma de prorrogar la competencia. Todas las demandas promovidas
contra el causante van a parar contra el juez del sucesorio, no las que promueve la sucesión
como actora, sino aquellas en las sucesiones demandas.

-Proceso de conocimiento posterior al de ejecución: Otro proceso que implica un cambio en


las reglas de competencia es el juicio ordinario posterior al juicio ejecutivo. Como en el juicio
ejecutivo el marco de defensa es muy estrecho, todas aquellas cuestiones que no se pueden
introducir en el proceso ejecutivo se pueden introducir en el ordinario posterior, que debe
interponerse ante el juez que intervino en el ejecutivo.

ARTÍCULO 6°:  Reglas especiales. A falta de otras disposiciones, será juez competente:
 
1°) En los incidentes, tercerías, citación de evicción, cumplimiento de transacción celebrada
en juicio, ejecución de sentencia, regulación y ejecución de honorarios y costas devengadas
en juicio, obligaciones de garantía y acciones accesorias en general, el del proceso principal.
 
2°) En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio
de divorcio o nulidad de matrimonio.
 
3°) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, alimentos y litis expensas, el del juicio de
divorcio o nulidad de matrimonio, mientras durare la tramitación de estos últimos.

4°) En las medidas preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso principal.
 
5°) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en que
aquel se hará valer.
 
6°) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecutivo, el que entendió en
éste.

 Como plantear una cuestión de competencia.

Existe cuestión de competencia cuando se desconoce a un juez, sea por alguna de las partes,
o por otro juez, la facultad de conocer en determinado proceso. Dichas cuestiones pueden
originarse mediante el uso de dos vías procesales denominadas declinatorias e inhibitoria,
aunque también cabe la posibilidad de que ellas sean planteadas de oficio por el juez.

ARTÍCULO 7°:  Procedencia. Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía
de declinatoria con excepción de las que se susciten entre jueces de distintos departamentos
judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.
En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la
competencia de que se reclama.
Elegida una vía, no podrá en lo sucesivo usarse de otra.

La declinatoria es la excepción de incompetencia, que se plantea ante el juez que está


interviniendo en el expediente, con el fin de que dicte un pronunciamiento negativo sobre
su competencia. El plazo de oposición es del plazo para promover excepciones. Se sustancia,
se da traslado al actor, y el juez resuelve. Se substanciará como las demás excepciones
previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez tenido por competente.

La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la


demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en el proceso de que se
trata (art 8).En la inhibitoria, el demandado se presenta ante el juez que cree competente,
pidiéndole que así lo declare y remita un oficio inhibitorio o exhorto al juez que está
conociendo en la causa, acompañando testimonio del escrito en que se hubiere planteado la
cuestión, de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios para fundar su
competencia, para que se abstenga de continuar conociendo en ella, y le remita expediente.
Pero si el juez dice que es competente, allí resuelve el tribunal superior en común.

Dentro de los cinco días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el tribunal superior
resolverá la contienda sin más sustanciación y las devolverá al que declare competente,
informando al otro por oficio o exhorto.

Si el Juez que requirió la inhibitoria no remitiere las actuaciones dentro de un plazo


prudencial a juicio del tribunal superior, éste lo intimará para que lo haga en un plazo de
diez a quince días, según la distancia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de su
pretensión.

Solo se puede hacer cuando se trate de jueces de distintos jueces de distintos


departamentos judiciales, por ejemplo, MDP y Treque Lauque. No se puede plantear ante un
juez del mismo departamento judicial del que resultaría competente, porque en este caso se
debería plantear una declinatoria.

La resolución en la que se rechaza la incompetencia es APELABLE. La aceptación de


incompetencia es INAPELABLE, porque por lo general no genera un agravio.

Qué pasa con el proceso mientras se planeta la excepción de incompetencia? En principio


se suspende el proceso y se pueden pedir algunas medidas como las cautelares o diligencias
preliminares muy urgentes.

 Recusación y excusación.

La recusación y excusación son institutos previstos para garantizar la imparcialidad del juez.

La recusación es un instituto que prevé el art. 14 y 17 del CPCC con el objeto de que un juez
se aparte del conocimiento del hecho. La ley procesal ha previsto dos supuestos, con y sin
causa.

RECUSACION SIN EXPRESION DE CAUSA:

 En cuanto a su OPORTUNIDAD:

El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el


demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer
acto procesal. Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la
facultad que confiere este artículo.

Solo procede ante jueces de primera instancia, en el código provincial, en nación, es decir en
el ámbito federal, también se puede a los jueces de cámara.

La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse una vez en cada caso. Cuando
sean varios los actores o los demandados, sólo uno de ellos podrá ejercerla (ART 15).

 En cuanto a la sustanciación:
Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se inhibirá pasando las
actuaciones, dentro de las 24 horas, al que le sigue en el orden del turno, sin que por ello se
suspendan el trámite, los plazos, ni el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas (ART 16).

Recusación con expresión de causa.

En este caso, cualquier juez puede ser recusado, no solo los de primera instancia. Según el
art. 18, la recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las oportunidades
previstas en el artículo 14°. Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro
del quinto día de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el
expediente en estado de sentencia.

De esta recusación entienden las cámaras de apelaciones si es un juez de primera instancia,


y el resto de los jueces no recusados si es de la Suprema Corte o de la Cámara el juez
recusado.

ARTICULO 17°: Recusación con expresión de causa. Serán causas legales de recusación:
1°) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con
alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.
2°) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso
anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con algunos de
los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.

3°) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4°) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
oficiales.

5°) Ser o haber sido el juez denunciador o acusador del recusante ante los tribunales, o
denunciado o acusado ante los mismos tribunales, con anterioridad a la iniciación del pleito.

6°) Ser o haber sido el juez denunciado por el


recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre que la
Suprema Corte hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.

7°) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o
dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.

8°) Haber recibido


el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9°) Tener el juez con alguno de los litigantes


amistad que se manifieste con gran familiaridad o frecuencia de trato.

10°) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento, que se manifieste por
hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al
juez después que hubiese comenzado a conocer del asunto.

PROCEDIMIENTO.
La recusación se planeta ante el mismo juez recusado, en caso de ser de primera instancia, y
ante la suprema corte o la cámara de apelaciones cuando lo fuese uno de sus miembros.

El modo de deducirla es a través un escrito fundamentado, y si es posible se lo acompaña de


prueba. Si en el escrito mencionado no se alegase concretamente alguna de las causas
contenidas en el artículo 17°, o si se presentase fuera de las oportunidades previstas en los
artículos 14° y 18°, la recusación será desechada, sin darle curso, por el tribunal competente
para conocer de ella ( rechazo in lime).

>>Recusación de jueces de cámara o suprema:

Deducida la recusación en tiempo y con causa legal, si el recusado fuese un juez de la
Suprema Corte o Cámara, se le comunicará aquélla, a fin de que informe sobre las causas
alegadas. Si el recusado reconociese los hechos, se le tendrá por separado de la causa.

Si los negase, con lo que exponga se formará incidente que tramitará por expediente
separado. La Suprema Corte o Cámara de Apelaciones, integradas al efecto si procediere,
recibirán el incidente a prueba por diez días. Cada parte no podrá ofrecer más de tres
testigos.

Vencido el plazo de prueba y agregadas las producidas, se dará vista al juez recusado y se
resolverá el incidente dentro de 5 días.

>>Juez de primera instancia:

Cuando el recusado fuere un juez de primera instancia, remitirá a la Cámara de Apelaciones,
dentro de los 5 días, el escrito de recusación con un informe sobre las causas alegadas, y
pasará el expediente al juez que sigue en el orden del turno para que continúe su
substanciación. Igual procedimiento se observará en caso de nuevas recusaciones.

 Pasados los antecedentes, si la recusación se hubiese deducido en tiempo y con causa


legal, la Cámara de Apelaciones, siempre que del informe elevado por el juez resultare la
exactitud de los hechos, lo tendrá por separado de la causa.

Si los negare, la Cámara podrá recibir el incidente a prueba, no pudiendo ofrecer más de tres
testigos, y resolviendo el incidente dentro de 5 días de producida y agregada la prueba.

>>Efectos:

Si la recusación fuese desechada, se hará saber la resolución al juez subrogante a fin de que
devuelva los autos al juez recusado.

Si fuese admitida, el expediente quedará radicado ante el juez subrogante con noticia al juez
recusado, aun cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.

Cuando el recusado fuese uno de los jueces de la Suprema Corte o de las Cámaras de
Apelaciones, seguirán conociendo en la causa él o los integrantes o sustitutos legales que
hubiesen resuelto el incidente de recusación.
Desestimada una recusación con causa, se aplicarán las costas y una multa de un valor
equivalente de hasta quince (15) Jus por cada recusación, si ésta fuere calificada maliciosa
por la resolución desestimatoria.

Excusación.
Es la obligación que tiene el juez de apartarse de alguna causa cuando media alguno de los
motivos del art. 17. Es decir, es el medio que tiene el juez para apartarse de la casual si
entiende que no podría cumplir con la garantía de la imparcialidad.

ARTICULO 30°:Excusación. Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de
recusación mencionadas en el artículo 17° deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo
cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas
en motivos graves de decoro o delicadeza.

No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan
en cumplimiento de sus deberes.

ARTICULO 31°: Oposición y efectos. Las partes no podrán oponerse a la excusación ni


dispensar las causales invocadas. Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese que la
excusación no procede, se formará incidente que será remitido sin más trámite al tribunal de
alzada, sin que por ello se paralice la sustanciación de la causa.

Aceptada la excusación el expediente quedará radicado en el juzgado que corresponda, aun


cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.

 INMUNIDAD DEL ESTADO EXTRANJERO:

La ley 24488 es una ley dictada en el año 1995 que dispone la inmunidad de los estados
extranjeros ante los tribunales argentinos. Salvos ciertos casos contemplados por la propia
ley, por ejemplo:

a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un


contrato escrito o de una declaración en un caso determinado, que los tribunales
argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos;

d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o


residentes en el país, derivadas de contratos celebrados en la República Argentina o en
el exterior y que causaren efectos en el territorio nacional;

e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o


cuasidelitos cometidos en el territorio;

f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en


territorio nacional;

ARTICULO 3º — Si se presentaren demandas ante los tribunales argentinos contra un


Estado extranjero invocando una violación al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, el tribunal interviniente se limitará a indicar al actor el órgano de
protección internacional en el ámbito regional o universal ante el que podrá formular
su reclamo, si correspondiere.
Asimismo, remitirá copia de la demanda al Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto, a fin de que tome conocimiento del reclamo y adopte
las medidas que correspondan en el orden Internacional.

>>Prorroga de competencia en materia de supuestos internacionales (ART 1 CPCCN).

Art. 1° - La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable.

Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales y por el artículo 12, inciso
4, de la Ley 48, exceptúase la competencia territorial en asuntos exclusivamente
patrimoniales, que podrá ser prorrogada de conformidad de partes. Si estos asuntos
son de índole internacional, la prórroga podrá admitirse aún a favor de jueces
extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que
los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está
prohibida por Ley.

El código de nación, contempla en el ARTÍCULO 1, segundo párrafo, la posibilidad de


prorrogar la competencia federal en materia de supuestos federales. De esta manera si hay
un juez competente internacional, se puede prorrogar la competencia, siempre que sea
territorial y patrimonial. Por ejemplo, cuando la argentina contrajo una obligación con el
extranjero se pacta la competencia de los tribunales del siadi de los estado unidos.

La ley establece que hay cuestiones que no se pueden prorrogar, y estas son las de
jurisdicción exclusiva. Es decir, supuestos que la argentina no resigna la competencia, tal
como sucesiones de bienes radicados en la argentina, o casos de usucapión. Por ejemplo, un
extranjero que viene a la argentina y compra un campo y muere en ee.uu; la sucesión, si
bien debería tramitar ante el juez del último domicilio, como se trata de bienes radicados en
la argentina, la sucesión de esos bienes se debe hacer acá.

JUSTICIA 2020: “Programa de Generalización de la Oralidad en los Procesos de


Conocimiento Civiles y Comerciales”.

 Introducción.

El protocolo de justicia 2020 es un proyecto, que se lo denomino proyecto piloto, pero en


realidad es un plan de oralidad de la justicia civil. La idea es oralizar la justicia civil para
agilizar los procesos.

En cuanto a sus fundamentos, se sostuvo que finalidad es acercar la justicia a la ciudadanía;


que los ciudadanos tengan contacto personal con el juez; que la oralidad sea efectiva; que
haya celeridad y más trasparencia.

Pero da la idea de que es más útil para los juez, porque los obliga tener conocimiento del
expediente dese el día cero, porque antes el resto lo hacia los secretarios.

Comenzó a tener vigencia en agosto del 2016. Solo es para los procesos de conocimiento
(para los tres, por ejemplo, para daños y perjuicios). Sin embargo, solo son el 30% de los
juicios que tramitan son de conocimiento, el resto no se adapta al formato de oralidad.
 Proceso de conocimiento.

El proceso de conocimiento se inicia con la demanda (art 330) Antes de la notificación de la


misma se la puede ampliar (art 331), pero no esta permitido el cambio de demanda, sino
que solo está permitido modificarla (por ejemplo si me olvide del monto, rubro, etc).

Las distintas situaciones que pueden suceder una vez que se notifica la demanda son (art
135 inc 1 del CPCC; arts 187 y ss de la ac 3397):

>>No comparecer. El demandante puede pedir que lo declare en rebeldía (art 59).

>>Comparecer y no contestar la demanda.

>>Allanarse (art 307).

>>Contestar la demanda, oponer excepciones y reconvenir.

Una vez que se termina la primer etapa de los escritos postulatorios (queda trabada la litis),
se pasa al siguiente etapa. Si no hay hechos controvertidos y conducentes, se declara la
causa de puro de derecho, y esta resolución se notifica porque es apelable. Una vez que
queda firme la resolución, el juzgado va a correr traslado a las partes por su orden, para
reafirmar lo que dijeron las mismas en sus oportunidades de actor y demandado (solo para
el juicio ordinario).

Si hay hechos controvertido y condecentes, se abre la causa a prueba. El auto de apertura de


prueba es inapelable, dado que no ocasiona un perjuicio, sino que da la posibilidad de
defensa. Sin perjuicio de ello, cuando sale el auto de apertura a prueba, las partes tienen 5
días para oponerse. Es una oposición que la va a resolver el juez de primer instancia. Si el
juez resuelve mantener la apertura a prueba esta decisión es inapelable, pero si se declara
de puro derecho esa resolución es apelable por la otra parte.

Cuando hay apertura a prueba el juez fija la audiencia preliminar. También hay una
audiencia de vista de causa. Luego se pasa al auto para sentencia; sentencia definitiva y por
último los recursos.

 Oralizacion del proceso civil.

¿Por qué la justicia esta visualizada por la sociedad como lenta? No importa lo que dure el
proceso, la sensación de lentitud en razón de la estructura misma del juicio y la circunstancia
emocional del afectado.

 Rol del juez en el proceso.

Antes el juez era un espectador. El principio dispositivo implica que solo las partes pueden
introducir y negar los hechos, e introducir las fuentes de prueba; a su vez tienen la
obligación de estimular el proceso, es decir activarlo, “lo que las partes no piden, el tribunal
no hace”.

El principio dispositivo ha sido deformado a lo largo de los años, interpretado como un


“dejar hacer a las partes”.
Las partes pueden disponer de la pretensión, pero el juez puede, por ejemplo, pasar de una
etapa a la otra, ya que el código se lo permite (por ejemplo, cuando está concluida la primer
etapa, puede pasar a la etapa siguiente, y abrir la causa a prueba).

Una correcta aplicación del principio dispositivo implica que las partes puedan disponer de
la pretensión y de los hechos alegados, pero de ningún modo permite que dispongan de
los tiempos ni de los recursos judiciales a su arbitro.

La teoría unitaria del derecho procesal: Hace varios años se le esta otorgado al juez
mayores facultadles, y darle la dirección del proceso, porque los tiempo del proceso no solo
perjudican a las partes, sino también a estado, porque hay una visión economicista de la
justicia. Se busca darle más facultades para que terminen más rápido el proceso.

En la justicia se necesita de un juez activo, que haga una aplicación razonable del principio
dispositivo, que sea imparcial pero no neutral, es decir, que no se mantenga al margen, sino
que se involucre. El denominado Case Managment hace referencia al manejo del caso, el
juez debe involucrarse en el caso, saber manejarlo, hablar con los litigantes y los abogados,
saber llegar a la gente y proponle formular alternativas, impulsar el proceso de oficio, y
controlar el periodo probatorio. Para ello existe el plan de oralidad.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Argentina suscribió el Pacto de San José de Costa Rica. El art 8. 1 establece que los
procesos deben tener un tiempo razonable.

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un Juez o Tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter”

Sin embargo, hay muchos casos de violación a la garantía de obtener una sentencia en plazo
razonable:

 Memori (1984).

Carlos Memori era miembro de una asociación italiana de una localidad de Buenos Aires. Su
hijo era periodista. En el año 1984 la municipalidad de la localidad le otorga tierras a la
asociación italiana dentro del cementerio local para que construya nichos y se los venda a
los italianos.

Memori denuncia por estafa a tres miembros de la asociación con fundamento de que no
pueden venderse bienes de dominio público. La denuncia es rechazada y en el 1992 los tres
miembros afectados le inician una damnada por calumnias e injurias, contra Memori y su
hijo que era periodista y los había difamado. En el 1994 los dos son condenados por las
injurias, y en el 1995 la cámara confirma sentencia. Interpone un recurso extraordinario y
queda rechazado. En el 1997 los tres afectados interponen una causa civil por daños y
perjuicios porque se vieron dañados en su honor, dos de ellos transan en un arreglo
extrajudicial, pero el otro sigue. El juzgado demoraba, y la causa civil no se solucionaba; a
memoli y a su hijo los inhibieron 15 años a la espera de la sentencia definitiva, y por ello van
a la Corte Interamericana.

 Furlan:

En diciembre del año 1988, Sebastian Furlan, que era un chico de 14 años, se mete en lugar
del ejército nacional que estaba semi abandonado, y que todos los chicos de la zona se
metían porque no estaba alambrado. Se le cae un caño en la cabeza y el mismo queda en
estado muy mal.

En el año 1990 el adre de Sebastián interpone una acción civil por daños y perjuicios contra
el estado por la incapacidad. Pero recién se dicta sentencia en primera instancia en el año
2000. Esta sentencia condena a pagar $130.000 al estado, y al poco tiempo es confirmada
por la cámara. Pero en ese momento estaba vigente la ley de consolidación de deuda
pública, por lo tanto le pagan en bonos (todas las personas que tenían un crédito contra el
estado le pagan en bonos). El padre vendió los bonos y le pagaron $38.000.

Furlan fue a la Corte Interamericana, porque el juicio civil en argentina había terminado,
pero la modalidad de la ejecución fue una burla. La corte le condeno al estado argentino a
que lo repare íntegramente.

 Forneron:

En julio del año 2000 nace en Entre Ríos una bebe, hija de una mujer que se llamaba
Enriques y del señor Forneron. Al día siguiente del nacimiento la mujer entrega en guarda a
la nena con presencia del defensor oficial a un matrimonio. Cuando Forneron se entera de
esta situación, se presenta en la defensoría y manifiesta que se quiere hacer cargo de la
nena. Al mes va al registro civil y la reconoce y anota como propia; peor la nena estaba en
poder del matrimonio.

En agosto del 2000 el matrimonio solicita la guardia judicial. Forneron se presenta y se


opone porque era su hija y el la quería criar; y se hace un ADN para confirmar que era padre.

En mayo de 2001 el juez le da la guardia al matrimonio y establece un régimen de visitas al


padre.

Forneron apela y dos años después la sentencia es revocada. El matrimonio interpone un


recurso extraordinario y la Corte, en noviembre del 2003 le devuelve la guarda al
matrimonio. En diciembre de 2005 le da la adopción.

En este caso se discutió sobre todo la circunstancia de que la niña había sido vendida.
Forneron como agoto la vía en el país fue a la Corte Interamericana, quien recién en el 2013
ordena que se establezca la revinculación con el padre biológico.

 Objetivos del proyecto:

>> Aumentar la calidad de las decisiones: Se aumentan porque el juez va a tener contacto
con el expediente, lo va a conocer
>>Reducir los plazos, y lograr mayor celeridad y trasparencia.

>>Aumentar la satisfacción del ciudadano con la justicia civil.

Es posible lograr estos objetivos sin una reforma en el Código de Procedimiento?

Si, es posible, porque el código nuestro código tiene algunas herramientas que pueden ser
utilizadas por el juez para fijar la audiencia preliminar (En la audiencia preliminar se intenta
conciliar, es decir, terminar el juicio y que las partes acuerdan, las partes se las citan a través
del art 36 inc 5).

Para ello tienen los artículos 34 y 36 del código.

El articulo 34 habla de los deberes del juez. El inciso 1 y 5.

ARTÍCULO 34°: Deberes. Son deberes de los jueces:

 1°) Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad, cuando cualquiera de las partes
lo pidiere con anticipación no menor de dos días a su celebración, y realizar personalmente
las demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de
aquellas en las que la delegación estuviera autorizada.

5°) Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en


este Código:

 a) Concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea
menester realizar.

El articulo 36 habla de las facultades instructorias y ordenatorias del juez (incisos 1 y 4)

ARTÍCULO 36°: Facultades ordenatorias e instructorias. Aun sin requerimiento de parte, los
jueces y tribunales podrán:

1°) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un
plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en
el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.

4°) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para


intentar una conciliación o requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del
pleito. La mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.

ARTÍCULO 362°: Pertinencia y admisibilidad de la prueba. No podrán producirse pruebas


sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.
No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o
meramente dilatorias.

 Primer despacho.

1-Anticipar a las partes el sometimiento al protocolo: Cuando hay un proceso de


conocimiento, y se interpone la demanda, la primera providencia del juez es el primer
despacho. Allí el juez avisa que el expediente está sometido al protocolo de oralidad.
2-Anticipar y concentrar las medidas ordenatorias e instructorias para la traba de la litis,
para no tener que dilatarse en el tiempo con escritos.

3-Adoptar medias preliminares de prueba.

4-Fijar cual es el criterio de producción y valoración de la aprueba. Esto se relaciona con las
cargas probatorias dinámicas, pero el juez, si adopta este criterio, debe advertir a las partes.

5- Advertir sobre la caducidad de instancia. Es la finalización del proceso por inactividad de la


parte. Pero ahora los jueces intiman de oficio a la parte, sin necesidad de petición de la
parte, y si vence el plazo y no activa el proceso, el mismo caduca.

 Apertura a prueba y fijación de la audiencia preliminar.

Una vez que se decreta la apertura a prueba se debe fija la audiencia preliminar dentro de
un plazo no mayor de diez días de trabada la litis.

Deben asistir las partes, sus letrados, bajo apercibimiento en caso de incomparecencia
injustificada de aplicarles una multa de cuatro mil pesos ($4.000) en los términos del art. 37
del C.P.C.C.; de perder el derecho de fijar los hechos objeto de comprobación. También se
dispone que si el juez advierte que la actitud remisa o renuente va a ser valorada al
momento de dictar la sentencia y cuando se regulen los honorarios al abogado.

Es indispensable la presencia del juez que deberá tener pleno conocimiento del conflicto
suscitado mediante la lectura previa de los escritos postulatorios.

Lo primero que va a intentarse en la audiencia de vista de causa es conciliar a las partes, es


decir, disolver el conflicto en forma total o parcial

En caso de no lograrse una solución alternativa del conflicto, determinar los hechos
conducentes y controvertidos sobre los cuales versará la prueba, es decir, determinar el
objeto del juicio

Implementar el plan de trabajo donde se establecerá puntualmente la conducta que


deberán seguir las partes, los letrados y el juzgado para el cumplimiento, en tiempo y forma,
de las pruebas dispuestas al momento de la audiencia de vista de causa.

Debe evaluar si corresponde aplicar la carga dinámica de la prueba y comunicárselo a las


partes, y proveer exclusivamente las pruebas que resulten pertinentes y admisibles. El juez
va a desestimar todos aquellos medios probatorios que ya se encuentran acreditados en
autos a través de otras pruebas, por ejemplo, de la documental. O también las puede
desestimar porque el demandado guardo silencio sobre los hechos.

Por último debe fijar de común acuerdo la fecha de celebración de la audiencia de vista de
causa (donde se produce la prueba), la que no será prorrogable ni postergable y se registrará
en forma videograbada. Esta misma no puede ser fijada más allá de los 90 días

Este proveído debe ser notificado por Secretaría en forma electrónica.

¿Cómo se logran estos objetivos?


- Estudio pormenorizado del expediente por parte del juez y el secretario.
- Presencia obligatoria de juez en la audiencia, bajo pena de nulidad.
- Case management: El juez debe manejar el caso.
- Recurrir a los contratos procesales: A través de la figura de los contratos procesales
está permitido invertir la carga probatoria, siempre y cuando las dos partes estén de
acuerdo y se utilice la figura del contrato procesal.
- Propuestas conciliatorias que no impliquen prejuzgamiento.

 Audiencia preliminar; proveimiento de pruebas:


1) Informativa: El juez debe establecer las pautas y los requerimientos para la
producción de este medio. Debe producirse antes de la audiencia de vista de causa.

Las partes deben promover el diligenciamiento de los oficios a las respectivas oficinas
públicas, escribanos con registro y entidades privadas, bajo apercibimiento de caducidad
(arts. 394 y 400 CPCCBA).

Los jueces proponen que cuando se cita a un testigo para reconocer un documento se haga
a través de la prueba informativa, y no de la testimonial, porque el juez puede elegir el
medio probatorio más adecuado; pero lo que no puede hacer el juez es introducir fuente de
prueba. Todas las cuestiones que tome el juez sobre pertinencia, admisibilidad de prueba
son inapelables.

2) Pericial: También se debe producir antes de la audiencia de vista de causa. Se van a


analizar cuáles son los puntos de pericia para ver, cuales son relevantes y cuáles no.
A su vez el juez puede introducir puntos de pericia.

3) Testimonial: Se lleva a cabo en la audiencia de vista de causa. Se debe acreditar que


extremo se quiere probar con el testigo que va a declarar. La idea es que se lo notifique por
un escrito judicial y no por cedula. Por el principio de concentración, todos los testigos se
toman en la misma audiencia. A su vez, el juez puede interrogar libremente a los testigos.

5) Confesional: Se lleva a cabo en la audiencia de vista de causa. Como las partes están en la
audiencia preliminar van a quedar notificadas de la fecha de audiencia de la vista de causa
en ese mismo acto. También está previsto el libre interrogatorio por el juez.

 Audiencia de vista de causa.

>>No pueden ser fijadas mas allá de los 90 días.

>>En la audiencia de vista de causa el juez intentara nuevamente arribar a una nueva
conciliación, y si no se llega a una conciliación se toman las pociones, la testimonial, y
eventualmente el perito pide explicaciones.

>>Es grabada: El beneficio es para el juez, y también es útil para la Cámara, porque cuando el
expedite vaya allí, como no estuvieron en la audiencia, pueden verla por allí y ver si los
testigos mienten o no.
>>Si quedo alguna prueba pendiente se va a establecer las pautas y también se va a resolver
sobre la caducidad y si se opuso una negligencia también.

 Problemas del nuevo sistema.

El único problema que se ha manifestado hasta ahora es en cuanto a los peritos. Está
pasando que no hay peritos, y se están borrando de las listas porque no cobran, entonces,
capaz se llega al día de la audiencia y la pericia aun no está presentada, por ejemplo, porque
hubo que remover al perito, designar otro, etc. La cámara de MDP esta consensuando un
criterio de permitirles a los peritos que puedan anticipos para gastos pero a cuenta de
honorarios, para que tengan un incentivo.

No hay plazo para la presentación de la pericia, entonces el juez va a fijar el plazo.

Otro inconveniente es la disposición de las salas de audiencia que a veces no alcanza.

 Resultados.

 Drástica reducción de los plazos de duración de los procesos (70% en menos de 2 años)

 Elevada tasa de resolución de casos por vía de transacción o conciliación (30%)

 Masivo apoyo al programa por parte de los justiciables (superior al 90%).

Presentaciones electrónicas y notificaciones electrónicas.

 Presentaciones electrónicas:

Es la forma en que los letrados y auxiliares de justicia (perito, martillero, síndico, etc.)
deben presentar escritos, oficios, mandamientos, etc, por medio informático en una causa
judicial en la que intervienen.

 Regla general.

Como regla general todas las presentaciones y escritos judiciales deben confeccionarse y
remitirse vía electrónica a través de un portal que se llaman notificaciones electrónicas. Se
llama notificaciones porque originariamente fue creado para notificaciones electrónicas,
pero actualmente coexiste para los dos casos.

De esta manera, todas las presentaciones que deban hacer los peritos y abogados debe ser
por vía electrónica. Se realiza mediante certificado digital que se llama toquen. Solo cuentan
con certificado digital, es decir, con toquen, los abogados peritos y síndicos, ya que están
habilitados por la Corte para ello.

 Finalidad.

Los motivos por los cuales la Suprema Corte decidió implementar el servicio de
presentaciones electrónicas son:

>>La eficiencia del servicio de justica, reduciendo los tiempos del proceso. Hasta la
implementación de este sistema los escritos judiciales se presentaban en formato papel de
8:00 a 14:00 los días hábiles. Con el nuevo modelo de presentaciones electrónicas se puede
presentar de lunes a domingo las 24hs.

>>Disminución en la utilización del soporte papel en los expedientes judiciales: El objetivo es


desapapelizar la justica.

>> Beneficio de la celeridad y economía de los procesos, agilizando el trámite, reduciendo


los costos que produce el diligenciamiento de estos actos de comunicación y potenciando su
seguridad: se evita que se tenga que concurrir hasta la sede de los juzgados.

 Normativa.

Las presentaciones electrónicas se rige por la acordada 3886, la 3842 (solo un inciso).

La acordada 3886 entro en vigencia el primero de junio de 2018. Hasta esa fecha coexistían
los dos sistemas, es decir, los abogados podían hacer presentaciones en formato electrónico
y también podrían hacerlo en formato papel. Pero a partir de la entrada en vigencia de esta
acordada, todos los escritos judiciales, salvo los art 1 y 3, se debe realizar en formato
electrónico.

En caso de que se presente en soporte papel, en vez de manera electrónica, el juzgado va a


dar aviso de que no cumple con la acordada 3886 y no lo provee. Sin embargo, podría haber
excepciones de que se lo admita si se trata de cuestiones urgentes, porque la acordada se lo
permite.

 Confección de la presentación electrónica.

Se ingresa al portal de notificaciones electrónicas se introduce el toquen, y hay que


introducir una clave de pin que es personal de cada letrado y perito, y la contraseña acceso
al sistema.

A su vez se puede ingresar con permiso solo de lectura (sin TOKEN conectado), debe
ingresar su domicilio electrónico y la contraseña de acceso al sistema.

Una vez en el portal web se va a desplegar una grieta en la que hay dos opciones:
confeccionar el escrito en la misma página o acompañar el escrito con un PDF (se hace por
fuera). Al confeccionarlo por la página se debe ingresar el departamento judicial, luego el
juzgado a que se envía, el órgano, la causa (se busca por número de expediente o por
carátula), el encabezamiento del objeto.

Una vez confeccionado el sistema da tres opciones

El sistema permite que el empleado de un estudio redacte el escrito, pero como no lo puede
firmar lo GUARDE COMO BORRADOR. Luego el abogado entrara con el certificado digital,
lo firmara y enviara.

También permite firmar el escrito pero no enviarlo. Por ejemplo, si el abogado se va de


viaje.
Por último permite firmarlo y enviarlo. Una vez confeccionada la presentación electrónica,
previo enviarlo se lo firma en formato digital y se envía al sistema, es decir, al servidor del
poder judicial. El día y hora en que se remite al sistema es lo que ahora se conoce como
cargo judicial (antes era un sello que se le ponía al escrito el secretario del juzgado, cuando
se le presentaba que contenía fecha exacta, día, mes año, hora, y con o sin copias; Si no se
firma el escrito el CPCC prevé que se intima para que dentro de 24 horas subsane ese
defecto, es decir, bajo apercibimiento de desglosarlo). Visualizada que sea la presentación y
aceptada por el organismo de destino, quedará incorporado al sistema informático
“Augusta”, para ser despachado y gestionado.

Un funcionario del juzgado, tiene la obligación de, al menos, dos veces por día, compulsar el
modulo de notificación y presentación electrónicas y bajar o aceptar todos los escritos que
se presentaron en causas judiciales que tramiten ante ese órgano jurisdiccional. En caso de
el escrito se lo envié a un juzgado que no era el correspondiente, el funcionario igualmente
debe aceptarlo para que no constituya una denegación de justicia; luego se proveerá lo que
corresponde. De esta manera el funcionario del juzgado está obligado a aceptarlas y no a
observarlas; luego s proveerá lo que corresponda. Ello es diferente en las notificaciones
electrónicas, porque el funcionario las debe observar y confrontar y si fue mal hecha la
devuelve, porque la cedula notifica una resolución que ya fue dictada; no habría denegación
de justicia porque la resolución se dicto.

El aviso de cortesía es un servicio diario de mail que tiene la corte, quien envía a todos los
que estén cargados en el sistema un mail que le informa cuantas notificaciones recibió en la
casilla (no dice el resultado, por ejemplo tenés 4 notificaciones) y que presentaciones
cambiaron de estado (por ejemplo cuando el juzgado despacha un escrito presentado).

 El sistema registra:

a) fecha y hora en que la presentación ingresa al mismo y quede disponible para el


organismo jurisdiccional de destino;

b) la fecha y hora en la que el destinatario confrontó dicha presentación;

c) fecha y hora en que el organismo receptor despachó dicha presentación;

d) Fecha y la hora en las que el organismo receptor diligenció una notificación


electrónica.

 Cargo judicial:

Antes el cargo judicial operaba el día y hora en que era presentado el escrito. Y si se
presentaba en día y hora inhábil el cargo operaba a la primera hora hábil del siguiente día
hábil posterior. Por ejemplo, si lo hacia un sábado, se tomaba como cargo el lunes a las 8.

Con el acuerdo 3886 ello se modifico. A partir de ahora opera el cargo judicial en la fecha y
hora en el cual el documento digital ingreso al servidor de presentaciones electrónicas y
quedo disponible para el organismo de destino.
No se imprimen constancias de recepción para ser agregadas al expedinete. Pero, luego de
cada presetacion el sistema genera automaticamnete un comprobante que puede ser
descargado. Los plazos comienzan a correr días y horas hábiles (plazos procesales; los
plazos civiles se computan los días corridos de 0 a 24:00).

 Plazo de gracia.

El plazo de gracia son las primeras 4 horas del día siguiente hábil vencido el plazo para
presentar el escrito. Con el régimen de presentaciones electrónicas no tiene sentido este
plazo, porque se pueden presentar todos los días y en todas las horas. Es decir ha pedido su
razón de ser. No obstante, aun no se ha eliminado del CPCC.

 Excepciones.

>>Escrito de demanda (ART 1): Porque aun no hay un expediente, ni un juzgado designado
(lo mismo se aplica para recurso de queja).

>>Personas que no revisten el carácter de parte, letrado o auxiliar de justicia (art 3):
Personas ajenas al proceso que no sean partes (deben contar con letrado), letrados o peritos
(ya tienen certificado digital de manera que no hay impedimento para hacerlo vía
electrónica); salvo cuando éstas hayan celebrado un convenio con esta Suprema Corte que las
habilite a realizar las presentaciones en forma electrónica, en cuyo caso se estará a los términos del
acuerdo respectivo.

por ejemplo, un testigo que no pueda comparecer, y que no tenga letrado, o alguien que
deba presentar un informe también sin letrado.

>>Realizado por uno de los litigantes sin intervención de un letrado:

Si la parte litiga con apoderado, todos los escritos deben ser presentados en forma
electrónica (se redactan en tercera persona). SI litiga con derecho propio con patrocinio
letrado, redacta en primera persona, y quiere presentar un escrito sin la firma del abogado,
esta habilitado para presentarlo en formato papel; los únicos escritos que pueden ser
presentados de la parte sin firma del abogado son los del artículo 93 de la ley 5177 (orden de
pago, medida cautelar de carácter urgente). No obstante ello es a criterio del juez si provee
o no el escrito.

ARTÍCULO 93°: No rigen las normas del artículo anterior, y en consecuencia puede actuar
aún sin patrocinio letrado:
1. Cuando se deban solicitar medidas precautorias o urgentes.
2. Para contestar intimaciones o requerimientos de carácter personal.
3. Para la recepción de órdenes de pago.
4. Cuando se actúa en la justicia de paz lega.
5. Para solicitar declaratoria de pobreza.
*Una persona en sede judicial puede ser por patrocinio letrado o apoderado. Hasta la
entrada en vigencia del CCYC, el poder para actuar en juicio debía ser por escritura pública;
cuando se modifico el código, en el elenco de actuaciones por escritura pública se omitió la
actuación judicial. Para algunos departamentos judiciales al no estar expresamente
prohibido puede hacerse por instrumento privado; otros departamentos judiciales como
mdp, dicen que es cierto que no está contemplado que el poder se deba hacer por escritura
pública, no obstante ello, ese mismo artículo, en el ultimo inciso prevé “sin perjuicio de lo
que disponga las partes u otras leyes”; con ese inciso mas lo que habla el CPCC entendieron
que se debe hacer por escritura pública. El proyecto de reforma del CPCC dice que se puede
hacer de las dos formas.

>> Aquellos que no se consideren de mero trámite y se actué por derecho propio: Estos
escritos están en la acordada 3842; se presenta en formato papel con firma de cliente y
abogado. Como regla general todos los escritos son de mero trámite (para activar el
proceso) y deben ser presentados electrónicamente con la sola firma del abogado, no son de
mero trámite aquellos que sin la firma del cliente podría ocasionar un perjuicio; estos son los
recursos, desistimiento, transacción o conciliación, demanda y contestación, oposición de
excepciones, medidas cautelares.

>>Recurso de queja por apelación denegada: El recurso de apelación se presenta ante el


mismo juez de primera instancia que dicto una resolución (providencias simples que causen
gravamen irreparable, las interlocutorias y las definitivas). Si el juez de primera instancia
deniega la concesión del recuro, la parte, para no quedar indefensa, tiene la posibilidad de
recurrir en queja ente la cámara. Ese recurso de queja se presenta directamente en cámara
y en formato en papel porque no hay expediente formado en Cámara.

 Digitalización.

Como se tiende a buscar el expediente electrónico, todo lo que esté en el expediente debe
estar digitalizarlo y figurar el sistema augusta y en la mesa de entrada virtual. Para cumplir
con este principio si ese escrito fue presentado en formato papel se lo debe digitalizar para
que figure en el sistema electrónico.

>>En los cosas de los terceros ajenos al proceso, y cuando los litigante lo presenten sin firma
del letrado (caso 1 y 2), debe digitalizarlo el funcionario, porque ellos no tiene toquen. Se
debe cumplir dentro de 24 hs de presentado el escrito.

>>En los casos de que no sea un escrito de mero trámite y se actúa con patrocinio letrado y
el recurso de queja (caso 2 y 3) la carga de digitalizarlo es de la parte por el abogado, porque
puede hacerlo. Se debe digitalizar dentro de las 24 hs de presentado el escrito. En ese caos
se intima para que dentro de las 24 hs lo subsane y digitalice, si no se cumple, se tiene por
no presentado.

 Copias.

Si se debe acompañar copias, se tiene que acompañar PDF conjuntamente con el escrito. Si
fueran de digitalización defectuosa, se puede eximir la eximición (art 121 CPCC).

 NOTIFICACIONES ELECTRONICAS.

Aquí rige la acordada 3845. Entra en vigencia el 2 de mayo de 2017, a partir de allí paso a ser
obligatorio que todas las resoluciones judiciales que se comuniquen por cedula deberán
notificarse vía electrónica.
La notificaciones electrónicas operan para aquellos casos en que la resoluciones judiciales
deba ser notificada por cedula, del artículo 135, salvo 3 supuestos que surgen del artículo
143. Hasta la entrada en vigencia de la acordada 3845 todo ello se hacía con el sistema viejo,
en papel. Es decir, se confeccionaba la cedula, se la dejaba a confronte en el juzgado, luego
se la enviaba la oficina de mandamientos y diligencias, quien la diligenciaba, y luego el oficial
diligenciador incorporaba una copia al expediente.

Se instauro el sistema de notificaciones electrónica para acortar los tiempos que demanda
las notificaciones de resoluciones por cedula dentro de un proceso judicial. Es decir, acortar
los procesos, lograr mayor eficacia del servicio judicial.

 ¿Cuál es la esencia de la notificación electrónica?

Principio de equivalencia funcional: porque equivaldría a lo que hace en la actualidad el


envío de cédulas impresas a un domicilio de tipo físico.

Si bien el medio es distinto, la finalidad es la misma.

 A donde se envían las notificaciones electrónicas.

Hasta la entrada en vigencia de entrada de esta acordada había obligación de denunciar el


domicilio real y el domicilio constituido físico. De esta manera, todas las resoluciones cuya
notificación debía ser efectivizada por cedula se remitía al constituido.

Pero con la entrada en vigencia de notificaciones electrónicas hay que además constituir
domicilio electrónico brindado por la Suprema Corte, que es único en la provincia y para
todos los juicios. Solo tienen domicilio electrónico letrados- peritos- síndicos.

No es obligatorio, que el domicilio electrónico constituido sea el del mismo abogado donde
se haya constituido domicilio físico. Como norma, siempre es el mismo abogado, pero está
esta posibilidad.

 Excepciones:

1-Las excepciones están previstas en el ART 143 del CPCC.

2- Cuando lo disponga el juez por resolución fundada: Esta casi en desuso. Se previo en la
acordada porque en el ínterin del cambio de las notificaciones en formato papel y el formato
digital, genero dificultades y se cometían errores, entonces se previo, que si es algo muy
urgente, el juez disponga, para evitar que se realice mal, que se haga en formato papel.

El art 143 prevé que todas las resoluciones que deban notificarse por cedula (art 135) puede
ser suplida por cuatro medios: acta notarial, carta de documento, telegrama y correo
electrónico.

Hay tres incisos del art 135 que no pueden ser cumplidos, ni por carta de documento, ni por
telegrama ni por correo electrónico, pero si por acta notarial.

>>Providencias que dispone el traslado de demanda, reconvención y de los documentos


que se acompañen con sus contestaciones (inc 1 del art 135), porque todavía no se sabe
cuál es el domicilio electrónico del demandado, porque todavía no se presento. La cedula en
soporte en papel del traslado de la demanda, se deja en la mesa de entrada en el juzgado en
el expediente, a control o a confronte. Allí se va controlar que este el nombre y el domicilio
de las partes, su carácter (si es real o denunciado), si se acompañan copias, el juzgado que
intervine, el número de expediente, la resolución transcripta correctamente, firmada por el
letrado, confeccionada por duplicado (ya que una se la dejan al demandado, y otra, con el
informe del oficial notificador, se devuelve al expediente). Las copias de la demanda del
traslado no van en sobre cerrado, solo en algunos casos de procesos de familia.

>> Providencias que disponen la citación de terceros (inc 10 del art 135): Porque al ser
extraño al proceso, puede o tener domicilio electrónico (en caso de que sea abogado) pero
al no saberlo se debe enviar en formato papel.

>>Notificación de sentencia definitiva e interlocutorias con fuerzas de tales (inciso 12) (la
que resuelve la transacción, conciliación, desistimiento, porque extingue el proceso). Hay un
efecto de redacción en el inciso 12 porque dice la “Las sentencias definitivas y las
interlocutorias con fuerza de tales, con excepción de las que resuelvan negligencias en la
producción de la prueba” porque las que resuelvan las negligencias en la producción de
pruebas no son interlocutorias con fuerza de tales (estas se notifican por ministerio de ley).

Hay un elenco de notificaciones del art 135 que el juzgado las diligencian de oficio, y hay
otras que se debe confeccionar el abogado.

 Confección de cedula electrónica.

La cedula se debe confeccionar conforme a los modelos aprobados por la S.C.B.A. Estos
modelos indican arriba el departamento judicial, órgano jurisdiccional, su domicilio, la parte
a notificar, su domicilio electrónico, y la transcripción de la resolución a notificar (art 136 del
CPCC).

Si esa cedula es con copias, se debe digitalizar la copia del escrito. Si fuera de difícil de
digitalización se puede pedir la eximición de copias de documental (art 121), pero el escrito
se debe digitalizar si o si.

Una vez que se confecciona se firma digitalmente (token) y se ingresa al portal de


notificaciones y Presentaciones Electrónicas;

Cuando la cedula se confecciona a través del correo electrónico el sistema recepciona tres
momentos:

1- En el que entro el servidor, fecha y hora: porque puede que haya una falla en el
servidor.
2- fecha y hora en que quedo a disposición del destinatario
3- fecha y hora en que el destinario abrió la notificación.

Un funcionario debe compulsar al menos dos veces la cantidad de cédulas que se haya
llevado al juzgado. A diferencia de los escritos que indefectiblemente el funcionario lo debe
aceptar, en el caso de las cedulas, quién confronta las puede aceptar u observar, si hay un
defecto y la observa se la remite a quién la envió para que la corrija.

>>Como regla general, todas las cedulas que ingresen en formato electrónico, una vez
confrontadas, se remite al domicilio electrónico constituido de la contraparte.

>>Si es una cedula el traslado de la demanda, se debe en soporte papel al juzgado, quien lo
envía a la oficina de mandamientos y diligencias, se le asigna el oficial notificador que
corresponda y se diligencia; luego se agrega una copia al expediente.

>>En los casos de citación de extraños al proceso y notificaciones definitivas e interlocutorias


con fuerzas de tales, el abogado debe enviar la cedula electrónicamente al juzgado; allí el
juzgado la deja a confronte. Si la acepta. La envía a la oficina de mandamientos y diligencias,
quien la imprime, la diligencia el oficial diligenciador, y luego se agrega una copia al
expediente. Se llama papel trónica, porque es mitad electrónico mitad papel.

 Copias:

La notificación electrónica la confecciona el letrado y pueda ir sin copias o con copias


digitalizadas (a esto se refiere la acordada 3836: que vaya en un formato PDF 1.4). Corre
aquí la excepción del art 121 del cpcc, es decir, puedo no digitalizar determinadas copias por
su imposibilidad y debo dejarlas en soporte papel en el juzgado donde tramita el expediente,
en la mesa de entradas.

 Constancia de notificación:

Lo registra el sistema y no se imprimen comprobantes.

 Aviso de cortesía.

Servicio diario de envío de email recordatorio a los profesionales, poniendo en su


conocimiento el estado de su domicilio electrónico, informando:

1. Cantidad de notificaciones recibidas.

2. Presentaciones que cambiaron su estado desde su último ingreso al Portal.

 COMPUTO DE PLAZOS:

>>La cedula diligenciada en formato papel quedo notificado el día que llega la cedula, y el
plazo comienza a correr el día hábil posterior.

>>Si es por cedula electrónica, se aplica el principio general de ministerio de ley. Es decir,
opera los días martes y viernes. Comienza a correr el plazo a partir del día siguiente hábil.

Salvo que el juez por resolución fundada, en casos urgentes, opera la notificación el día en
que se recibe la notificación electrónica.

También podría gustarte