1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Comunicativas
Maneja habilidades de motivación, persuasión y comunicación oral y escrita.
Utiliza herramientas tecnológicas de comunicación para apoyar el desarrollo y
uso de redes y servicios de telecomunicaciones y electrónica.
Transversales
Trabaja en grupos interdisciplinares contextualizando conceptos relacionados
con las telecomunicaciones y la electrónica.
Aborda situaciones con responsabilidad ética y profesional propias del ejercicio
del ingeniero de telecomunicaciones.
Realiza actividades de autoevaluación y realimentación.
Específicas
Conoce y define el concepto, arquitectura y protocolos de las redes de
conmutación por circuitos.
Conoce y maneja las herramientas necesarias para realizar análisis de tráfico
en redes conmutadas.
Conoce y define el concepto, arquitectura y protocolos de las redes de
conmutación por paquetes.
Conoce y maneja las herramientas necesarias para realizar configuración de
redes conmutadas por paquetes.
3. CONTENIDOS DEL CURSO
PSTN y SS7
Blake, R. (2004). Red Telefónica Conmutada Pública. En Sistemas
electrónicos de comunicaciones (2nd ed., pp. 312-315, 331-333).
México, D.F., MX: Cengage Learning. Recuperado de:
1. Redes
http://go.galegroup.com/ps/i.do?
de
conmutació p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE
n de %7CCX4061500061&asid=19c37c7be2e8f08a5548640036776a8b
circuitos.
Huidobro Moya, J. M. (2006). El Servicio Telefónico Básico. En Redes y
servicios de telecomunicaciones (pp. 25). Madrid: Paraninfo.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX3647500004/GV
RL?u=unad&sid=GVRL&xid=d1290e32
Análisis de tráfico
Castro, H. (2013). Tutorial analizador de protocolos Wireshark.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/5121
3. MPLS
Aplicacione Alarcón, A. V., & Martínez, S. J. C. (2008). Introducción a Redes MPLS.
s de la Córdoba, AR: El Cid Editor. Recuperado de:
conmutació
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
n de
ppg=30&docID=10232356&tm=1501106512722
paquetes.
GMPLS
Farrel, A., & Bryskin, I. (2006). GMPLS: Architecture and Applications.
San Francisco: Morgan Kaufmann. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=166359&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_C1
Redes convergentes
Dromi, R. (2008). Telecomunicaciones: interconexión y convergencia
tecnológica. Madrid, ES: Ciudad Argentina Hispania Libros. (pp. 189-
225). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=190&docID=10844312&tm=1501106900860
Unidad 1:
Señalización en redes telefónicas
Trabajo, R. S. (2005). Los protocolos de señalización y la convergencia de las redes
PSTN e IP. (Español). Tono: Revista Técnica De La Empresa De Telecomunicaciones
De Cuba, S.A, (2), 26-30. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=22125002&lang=es&site=eds-live
Página web
Glitch Tutoriales. (2017). Sencillo TUTORIAL sobre WIX en español 2017 (HD).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bB58J0qPqzo
Unidad 2:
IP
Gamboa, F. f., López S., D. d., & Salcedo P., O. o. (2012). Transporte de voz en
entornos IPv4 e IPv6. (Español). Visión Electrónica, 6(1), 14-27. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=aci&AN=83539467&lang=es&site=eds-live
Análisis de tráfico
Cisco Networking, A. (2007). Uso de Wireshark para ver las unidades de datos del
protocolo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/5343
Unidad 3:
Redes convergentes
Mejía, F. Á. M. (2009). Redes convergentes. Bogotá, CO: Universidad Militar Nueva
Granada. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10345224
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE