MAESTRÍA EN BIOLOGÍA HUMANA TALLER 1. Explique de qué manera los átomos de Carbono pueden establecer enlaces entre al y con los åtomos de Hidrógeno, Oxigeno y Nitrigeno. R/:Además de concatenarse, el carbono puede hacerlo mediante enlazamiento múltiple, lo que significa enlazarse entre sí mediante enlaces dobles y triples. Esta última propiedad es común al nitrógeno y al oxígeno, pero en dichos casos, la catenación es relativamente poco frecuente.
Los átomos de carbono pueden unirse entre sí en una variedad de formas y
en una cantidad de átomos, imposible para cualquier otro elemento. Pueden formar cadenas de miles de átomos o anillos de todos los tamaños; estas cadenas y anillos pueden tener ramificaciones. A los carbonos de estas cadenas y anillos se unen otros átomos; principalmente hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, yodo, nitrógeno, azufre, fósforo…
Esta particular característica es la que permite que existan tantos
compuestos de carbono. El número de compuestos que contienen carbono es varias veces mayor que el número de sustancias que no lo contienen.
2. Escriba la fórmula general de un aminoácido y describa cuales son las
diferencias entre los aminoácidos. 3. Describa y explique los diferentes niveles que existen en la estructura de las proteinas.
Estructura primaria: Esta estructura es la secuencia de aminoácidos de la
proteína. Nos indica los aminoácidos que componen la cadena polipeptídica y el orden en que se encuentran. La secuencia de la proteína se escribe enumerando los aminoácidos desde el extremo -N terminal hasta el extremo -C terminal.Esta estructura constituye una secuencia de planos articulados que constituyen los enlaces peptídicos, que no pueden girar, y los átomos de carbono, nitrógeno y oxígeno que participan en ellos se sitúan en el mismo plano.
Estructura secundaria: Se trata de la disposición de la cadena
polipeptídica en el espacio. Existe una conformación más estable que ninguna otra que es la que se mantiene.
Estructura terciaria: Nos informa sobre la disposición de la estructura
secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí mismo originando una conformación globular. Dicha conformación globular en las proteínas facilita su solubilidad en agua y esto les permite realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc, (proteínas globulares).
Las proteínas que no llegan a formar estas estructuras terciarias mantienen
su estructura secundaria alargada (proteínas filamentosas o fibrilares). Son insolubles en agua y en disoluciones salinas, por lo que presentan funciones esqueléticas (Ej: tejido conjuntivo, colágeno de los huesos...)
Estructura cuaternaria: Informa de la unión de varias cadenas
polipeptídicas con estructura terciaria para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero o subunidad proteica. Según el número de subunidades que se asocian, las proteínas que tienen estructura cuaternaria se denominan:
4. Describa las categorias diferentes de funciones en las proteinas del
organismo y explique porque las proteinas pueden realizar funciones tan diversas. R/: Hormonales: Estas proteínas son transportadas a través de la sangre y emiten información de una célula a otra. Enzimáticas: son aquellas que aceleran los procesos metabólicas en las células (la digestión, funciones del hígado, etc). Estructurales: son necesarias para nuestro cuerpo como el colágeno, la queratina y la elastina. Defensivas: Estas proteínas tienen una función inmunitaria para protegernos de las bacterias. De almacenamiento: Son aquellas que guardan minerales como el potasio o el hierro. Transportadoras: las proteínas transportan minerales a las células, como es el caso de la hemoglobina. Receptores: son usadas en la comunicación entre las células. Motoras: son las que regulan la fuerza, la velocidad del corazón y las contracciones musculares. Según su composición Según su composición, los tipos de proteínas pueden ser: Simples: aminoácidos. Conjugadas: contienen un componente no aminoácido (dentro de las cuales están las glucoproteínas, lipoproteínas, nucleoproteínas, metaloproteína, hemoproteína). 5. Qué es un nucleótido y cómo está constituido. R/: Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleósido es la parte del nucleótido formada únicamente por la base nitrogenada y la pentosa.
6. Describa la estructura del ADN y explique la ley del apareamiento de bases
cumplementanas
R/: La estructura del ácido nucleico se refiere a la morfología de ácidos
nucleicos como el ADN y el ARN. Los detalles de la estructura de los ácidos nucleicos permitieron revelar el código genético.
Las interacciones entre las bases se dan a través de puentes de hidrógeno
entre regiones específicas. El primer patrón de apareamiento modelado por Watson y Crick describe la interacción G-C(guanina-citosina), A-T(adenina- timina) y como consecuencia la estructura de doble hélice del ADN.
7. Según las reacciones de síntesis con deshidratación y de hideilisis, explique
las relaciones que existen entre el almidón, glucogeno y glucosa. 8. Explique cómo una molécula de ADN actua como imokde para la formación de utra molécula de WAREASIOOJUON a anb 3op as NCIV ap sIsajus e anbaod Á NaV 9. Expliquc la relación que existe cnirc la estructura primana de una proteina y sus estructuras secundaria y terciaria. Qué considera que ocumiria en la estrucnura terciaria si algunos de los aminoácidos fueran sustituidos por otros en la cstructura primaria? Qué significado biológico tendria? 10. Describa la cstructura de la membrana plasmática. 11. Describa los diferentes mecanismos a traves de los cuales las células pucden incorporar las moléculas y particulas existentes en el liquido extracelular. 12. Explique cómo se produce el ARN en el aúcleo según la información contenida en el ADN. 13. Explique cuál es la función del ARNM, ARNF y d ARNI durante el proceso de sintesis de proteínas. 14. Realice un csquema sencillo del proceso de replicación semiconservativa del ADN. 15. Qué es el código genético y cómo influyen en la estructura y la función del cuerpo 16. Cómo participa una proteina en la transducción de señales transmembranosas? 17. Mencione funciones y composición de la matriz extracelular y explique la importancia de las metaloproteinasas de la matriz.