Propósito
Público objetivo
1
Producto
Medio de divulgación
La estructura pensada será al igual que en una exposición oral, como se muestra a
continuación:
2
Título
Autor
Angela Patricia Franco Merchán
Introducción
Objetivos
principalmente en 1987 por Greenberg, Language of The Americas citados por Landabur
(2000) en su recopilación, dan como resultado que en Colombia hay trece familias lingüísticas,
ocho lenguas aisladas que no se relacionan con ninguna otra, a saber: cinco presentes a nivel
continental (familia chibcha con 7 lenguas) de posible origen centro américa, se comparte en
3
Panamá, Nicaragua y Costa Rica; (familia arawak con 8 lenguas) centro amazónica, con
presencia en Amazonas, Orinoco y mar Caribe; (familia caribe con 2 lenguas) presente en
Venezuela y en Sierra de Perijá; (familia quechua con 3 lenguas) departamento de Nariño,
Putumayo y Caquetá, variantes en Ecuador y Perú; (familia tupí con 2 lenguas) habladas en
Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina y una comunidad colombiana en la frontera con Brasil.
4
Tal como se pudo apreciar, las pérdidas son invaluables e irreparables en el caso de ser
fatal, es por esto que se torna obligatoria la tarea de sacar a la luz la problemática del conflicto
armado en tanto causa principal en la pérdida de la diversidad cultural y lingüística de las
comunidades indígenas del país, se debe generar información y expansión de la misma, para así
de esta forma se cree una agenda pública con políticas por parte del estado que garantice los
derechos de las minorías étnicas del país, presentándose como un reto para las futuras
generaciones el velar por el cuidado de las raíces de las comunidades colombianas.
Referencias
ESTEVE, 20(20), 85–102.
Landaburu, J. (2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte.