Está en la página 1de 17

SUSTRATOS

ORGÁNICOS EN
EL RABANO
martes, 19 de mayo de 2015

Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro.

COBAQ 10

MATERIA:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EQUIPO

Alegria Garcia Maria Jose, Meraz Almanza Saulo David, Castellanos Hernandez
Victor Daniel, Peña Guerrero Jose Armando

IMPORTANCIA DEL PROYECTO

En lo ecológico: nos indica que dependiendo a la zona donde habiten las persona
habrá distintos tipos de suelo y sustratos, con esto se pueden hacer cultivos
dependiendo al tipo de sustrato que se tenga con mayor porción para que los
nutrientes de estos sean aprovechado al máximo por los cultivos. En lo económico:
este proyecto es muy cómodo ya que no se necesita de grandes gastos para el
productor, esto es muy eficiente porque podemos hacer los cultivos usando los
materiales que se nos hagan más fáciles y cómodos de conseguir, esto nos puede
llevar a obtener ganancias por nuestro trabajo al obtener las cosechas estas se
pueden vender.

APLICACIÓN DE DIFERENTES SUSTRATOS ORGÁNICOS

ANTECEDENTES

RECUPERADO DE: http://blogtecnos.blogspot.mx/2013/12/tipos-de-


sustratos-definicion.htm
Tipos de sustratos - Definición, clasificaciones, funciones

Existen múltiples definiciones de sustrato. De todas ellas nos vamos a quedar con una de las más
sencillas que define sustrato como una mezcla de diferentes tierras que buscan el correcto
desarrollo de una planta. Su origen puede ser natural, de síntesis o residual.

En ocasiones se les conoce como "tierra para macetas" puesto que se trata de un medio que
busca realizar las funciones que desarrolla un suelo pero en el interior en un recipiente (maceta).

Sus funciones básicas son:

1. Proporcionar anclaje a la planta.

2. Suministrar el agua y los nutrientes que requiere.

Por supuesto el sustrato óptimo variará en función de la planta para la que se utilice. Así, la
cantidad y tamaño de los poros, la capacidad de retención de agua y nutrientes, su pH, la
salinidad, etc. van a permitirnos diferenciar entre unos tipos de sustratos y otros.

Clasificación de los sustratos.

Si bien existe un buen número de clasificaciones diferentes de los sustratos, la más utilizada es la
que diferencia entre sustratos orgánicos e inorgánicos:

1. Sustratos orgánicos. Pueden a su vez dividirse en:

1.a De origen natural, caracterizados por estar sujetos a biodescomposición, conocidos como
turbas.

1.b De síntesis, los cuales son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante
síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.).

1.c Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La


mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje para su
adecuación como sustratos (cascarilla de arroz, paja de cereales, fibra de coco, orujo de uva,
cortezas de árboles, serrín y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos y lodos de
depuración de aguas residuales, entre otros).
2. Sustratos inorgánicos.

2.a De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificándose
muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables
(arena, grava, tierra volcánica).

2.b Transformados o tratados a partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos de


complejidad variable, que modifican notablemente las características de los materiales de partida
(perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida).

2.c Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de muy


distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, por citar algún
ejemplo).

Otra posible clasificación es la que agrupa entre sustratos naturales y artificiales.

- Sustratos naturales: agua, gravas, arenas, tierra volcánica, turbas, corteza de pino o fibra de
coco.

- Sustratos artificiales: lana de roca, perlita, vermiculita, arcilla expandida o poliestireno


expandido.

Composición de los sustratos.

Un buen sustrato, en líneas generales, debe incluir:

• Tierra orgánica (compost). Formado por la descomposición, aeróbica o anaeróbica, de desechos


orgánicos (restos de poda, hojas, raíces, comida...). Se trata de un grado de descomposición
medio, cuando su descomposición es completa pasamos a llamarlo humus. Ambos, tanto
compost como humus, proporcionan al suelo porosidad, estructura (recordad el complejo arcillo-
húmico) y nutrientes básicos.

• Turba negra. Se trata de un material orgánico, de color oscuro y con alto contenido en carbono.
Forma una estructura esponjosa, liviana en la que aún podemos apreciar los componentes
vegetales de la que se forma. Pueden ser rubias o negras.
• Abono (fertilizante). Sustancias de origen orgánico o inorgánico, que mejoran el sustrato desde
un punto de vista nutricional.

• Perlita. La perlita son pequeñas bolas blancas generadas por la extrusión de micas. Su función
es esponjar la tierra, mejorando la aireación y aumentando su capacidad de retención de
humedad.

• Vermiculita. Se trata de un mineral de la familia de las micas expandida térmicamente, formado


eminentemente, por silicatos de hierro y magnesio. Su color es amarillento-dorado. Sus funciones
son idénticas a las de la perlita. Suele mezclarse con turba a un 2% de proporción.

MEZCLA Y COMBINACIÓN DE
SUSTRATOS

RECUPERADO DE: http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=87

Objetivo: mostrar las diferencias entre una mezcla y una


combinación, para que sirven cada una de esas en la hidroponía.

Un sustrato no solo proporciona soporte a las plantas como se piensa,


sino que fomenta un buen enraizamiento, una excelente nutrición,
fortalecimiento de tallo, en el intercambio catiónico, entre muchas cosas
más; en realidad nos ayuda a obtener plantas sanas desde la
germinación hasta la cosecha. Por lo antes mencionado es necesario
obtener un buen sustrato ya que este puede marcar la diferencia en
costos para que un proyecto sea un negocio fructífero o un negocio con
pérdidas. Por ejemplo si se están cultivando plantas de desarrollo
subterráneo (cebolla, rábano, jícama, zanahoria, betabel, papa, etc.) con
un sustratos muy pesados y duros "apretaran" tus tubérculos o raíces
haciendo que estos no crezcan mucho; en cambio un sustrato blando,
por ejemplo la perlita, vermiculita, lana de roca, etc. que son sustratos
ligeros permitirás que tus tubérculos tengan la libertad necesaria para
crecer y desarrollarse adecuadamente.

Los sustratos blandos (imagen izq.) permiten la libre expansión de


tubérculos, raíces y raicillas fortaleciendo la planta y favoreciendo el
intercambio gaseoso, humedad y aprovechamiento de
nutriente...mientras que los sustratos duros (imagen der.)como tezontle
o grava "aprietan" tu planta evitando que crezca y aproveche el
nutriente.

Como sabemos existen muchos sustratos que se utilizan para la técnica


de hidroponía con la finalidad de proporcionarle a la planta aireación,
soporte, hidratación y otras condiciones favorables para su crecimiento y
desarrollo.

Sin embargo un sólo sustrato no puede proporcionar todas las


características necesarias para obtener un buen cultivo, por lo que nos
vemos en la necesidad de realizar combinaciones y mezclas para
complementar las carencias entre un sustrato y otro. Así que se pueden
combinar y mezclar sustratos de diferentes maneras, proporciones y
tipos para obtener una sola mezcla que será tu sustrato ideal.
Mezclas y combinaciones de sustratos

Lo primero que debemos de conocer es la diferencia entre combinar y


mezclar sustratos. Combinar es poner diferentes sustratos en forma
ordenada dentro de un contenedor o bolsa para cultivo, mientras que
mezclar revolver los sustratos hasta tener composición uniforme.

Estas mezclas y combinaciones se realizan dependiendo del cultivo que


manejemos y si las plantas son de desarrollo subterráneo, pequeñas, de
desarrollo externo, de mediano o gran tamaño.

Por ejemplo puedes hacer una mezcla con los mismos sustratos, pero
diferentes proporciones en este caso vermiculita o perlita y tezontle, y te
serviría para diferentes tipos de plantas como se muestra a
continuación:

Las plantas de porte alto como jitomate, chile, calabaza, etc. necesitan
un buen soporte por lo que podemos mezclar 50% de tezontle, sin
embargo debemos de cubrir otras necesidades de gran importancia para
la planta por lo que podremos el 50% de vermiculita o perlita o el 25 y
25% respectivamente.

En tanto las planta de porte mediano o pequeño como lechugas, acelga,


cilantro, perejil, etc. si necesitan un buen soporte, pero no al grado de
las de porte alto así que puedes poner 40% de tezontle y el 60% perlita
o vermiculita.

Y para las plantas subterráneas como zanahoria, rábanos, betabel,


jícama, etc.; necesitamos que el sustrato se mas blando para favorecer
el crecimiento y desarrollo de ésta para lo que mezclaremos el 20% de
tezontle y el 80% perlita o vermiculita. Otra forma de combinar y mezclar
es por niveles. Tan solo necesitamos comprender las bases; y para eso
dividiremos, la bolsa para cultivo donde usualmente sembramos por la
técnica hidropónica de sustrato, en 3 niveles: Superior, medio e inferior.

Nivel inferior

El nivel inferior de mi bolsa de cultivo es la base de la misma y se


recomienda que no sea mayor a 7 cm. En esta sección, a pesar del
cultivo que se trate, se recomienda utilizar sustratos de granos grandes y
pesados para poder almacenar una reserva de solución nutritiva; y al
tener granos grandes en la base, se pueda almacenar una mayor
cantidad de oxígeno el cual es benéfico para toda planta. Se recomienda
usar: Grava, Escombro de tabique, arena de río, tezontle rojo y negro,
Carbón vegetal o mineral.

Nivel medio

En este nivel se encuentra la mayor parte de las raíces de nuestra


planta, por lo que se recomienda usar sustratos acorde al tipo de cultivo
que se va a desarrollar. Plantas de desarrollo subterráneo y de pequeña
altura Si me interesa cultivar plantas de desarrollo subterráneo, (cebolla,
rábano, betabel, jícama, etc.) así como plantas de pequeña altura como
son las lechugas y hierbas aromáticas, se recomienda utilizar
principalmente sustratos ligeros y de granos pequeños (de no más de 5
milímetros de altura).

Se puede usar:

Perlita, vermiculita, lana de roca y piedra pómez molida, y con una


menor durabilidad, sustratos orgánicos como la cascarilla de arroz y la
fibra de coco. También, si se busca tener una mejor economía, ya que
los sustratos pesados son más baratos que los sustratos orgánicos, se
pueden revolver un sustrato ligero con un sustrato pesado, como el que
usamos para llenar la base de nuestra bolsa, tan solo procurando que
los granos de los sustratos pesados no sean de más de 2 cm. de altura.

Una proporción adecuada podría ser 60% sustrato ligero y 40% sustrato
pesado.

Te recuerdo que las plantas de desarrollo subterráneo, en su mayoría no


resisten un trasplante, por lo que deben de ser sembradas de manera
directa en este nivel, como se muestra en la guía para la siembra
directa.

Siembra directa utilizando vermiculita, perlita tratada, fibra de coco y


peat moss en bolsa negra (35 x 35) calibre 600.

Plantas de mediana y gran altura.

Como plantas de mediana y gran altura nos referimos a plantas de más


de 25 cm. de altura.

Plantas como estas pueden ser los chiles y pimientos, la sandía, el


melón, el pepino, y el jitomate, que son plantas que llegan a alcanzar
hasta el metro y medio de altura, por lo que requieren tener un mejor
anclaje de sus raíces para poder crecer adecuadamente.

Cultivo de Acelga sustratos blandos como perlita y lana de roca en


bolsas negras (35 x 35) calibre 600.
Para esta clase de plantas, en el nivel medio se puede trabajar
solamente con sustratos pesados, tan solo tomando en cuenta que los
granos deben de ser, en promedio, de 2 centímetros de altura y es
forzoso que se germinen primero las plantas en almácigo o germinador,
para después ser transplantadas a estas bolsas con sustratos pesados.
Si quieres saber como hacer la germinación en un almácigo o
germinador

Los sustratos pesados que se recomienda usar en este nivel son:

Tepojal, arena de río, tezontle rojo o negro, grava, escombro de tabique,


carbón vegetal o mineral.

También se puede elaborar una combinación de sustratos ligeros y


sustratos pesados en este nivel, procurando que la concentración de
sustratos pesados sea mayor a la de sustratos ligeros en una proporción
recomendada de 80% pesados y 20% ligeros. La ventaja que tendría
esta combinación es que sí se podría sembrar sin problemas, de manera
directa, la semilla en la bolsa de cultivo sin usar un germinador; además
de que los sustratos ligeros, por naturaleza tienen a tener una mejor
absorción de líquidos que los sustratos pesados; lo cual genera ahorros
en solución nutritiva. Nivel superior

El nivel superior es la última capa con la que vamos a llenar nuestra


bolsa, mas no es obligatorio contar con este último nivel. Sin embargo
tiene la ventaja de que, además de brindar un último soporte a nuestras
plantas, ayuda a evitar la evaporación de la solución nutritiva, lo que nos
permite tener una mejor economía. Este último nivel debe de ser tan
solo una delgada capa de sustrato que vamos a colocar una vez que
nuestra planta haya sido trasplantada en el caso de las plantas de altura.
O como lo mencionamos anteriormente en el caso de plantas de
desarrollo subterráneo, o pequeña altura, puedes prescindir de esta
capa o puedes colocarla una vez que la planta presenta 4 hojas a partir
de su germinación.

Fotografía de lechuga con sistema de riego por goteo en grava y


vermiculita como se muestra en el esquema

Como sustratos que podemos usar para este nivel se recomiendan


sustratos de 2 cm. de altura como la arena de río, el escombro de
tabique, la grava o el tezontle rojo.

Mezclas de sustratos elaboradas

Realmente existen muchas formas de realizar las mezclas y combinar


sustratos, pero si eres una persona que desea ahorrar tiempo, dinero y
mano de obra puedes utilizar mezclas de sustratos ya elaboradas.

Estas mezclas tiene grandes ventajas ya que te facilitan la tarea de


cultivar, porque son mezclas estandarizadas para climas cálidos,
templados , para la germinación y/o el desarrollo, la retención de
humedad, la asimilación de nutrientes, etc. lo que te permite hacer una
elección de mezcla (s) de sustrato dependiendo de las necesidades de
tu cultivo.

De esta forma ya no tienes que perder tiempo en buscar diferentes


sustratos, realizar la mezcla o investigar si funcionará o no, ahorraras
dinero porque no tendrás que pagar a nadie por realizar la mezcla.
Las mezclas elaboradas de venta en hydroenvironment que te
sugerimos que utilices son las siguientes:

Mezcla 2

20% Perlita, 20% Vermiculita, 20% Humus y 40% Peat Moss. Se


recomienda principalmente para climas cálidos o para las personas que
no tienen el tiempo suficiente para realizar el riego en diferentes
periodos del día y aún no cuentan con un sistema de riego.

Mezcla 3

40% Perlita y 60% Peat moss Funciona plenamente para la germinación


tanto en semilleros o en bolsas para sustratos; durante el desarrollo se
promueve el fortalecimiento de raíces, tallo y rigurosidad en las plantas.

Mezcla 5

30% Perlita, 10% Vermiculita, 10% Humus y 50% Fibra de coco Se


pueden cultivar todo tipo de hortalizas; y gracias al 10% de humus
añadido se favorecerá a la nutrición vegetal de tu hortaliza haciendo que
tus plantas en etapas primarias sean más fuertes tanto en las raíces
como en el tallo y hojas.

Mezcla 6

40% Perlita y 60% Fibra de coco Al ser sustratos inertes y considerando


que la vermiculita hace estable esta mezcla puedes tener la plena
seguridad que el nutriente que añadas será totalmente aprovechado por
tus plantas.
Mezcla 7

50% Perlita y 50% Humus Es un sustrato que para plantas de porte


pequeño y mediano incluso para jitomate cherry no se requiere
implementar alguna solución nutritiva.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto se llevará a cabo en la institución "colegio de bachilleres del estado de


querétaro" COBAQ 10 a mano izquierda de la entrada principal se encuentran los
huertos biointensivos.

TIPOS DE SUSTRATOS

Se define sustrato como una mezcla de diferentes tierras que buscan el correcto
desarrollo de una planta. Su origen puede ser natural, de síntesis o residual. En
ocasiones se le conoce como tierra para macetas puesto que se trata de un medio
que busca realizar las funciones que desarrolla un suelo pero en el interior un
recipiente (maceta).

Sus funciones son:

1.-Proporcionar anclaje a la planta.

2.-Suministrar el agua y los nutrientes que requiere.

Por su puesto el sustrato óptimo varía en función de la planta para que se utilice. Así,
la cantidad y tamaño de los poros, la capacidad de retención de agua y nutrientes, su
pH, la salinidad, etc. van a permitirnos diferenciar entre unos tipos de sustratos y
otros.

Clasificación de los sustratos:


De síntesis, los cuales son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen
mediante síntesis química (espuma de poliuretano, polietileno expandido, etc.).

Tierra arcillosa: Se conforma por pequeños granos finos que retienen el agua en
charcos y mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura.

Estiércol: Es una mezcla de excremento animal con restos de vegetales en


descomposición que se usa como abono natural muy rico en nitrógeno.

Tepetate: Abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también áridos y
secos, por esto no suelen ser buenos para la agricultura.

Tierra negra: Esta posee una gran cantidad de materia orgánica en descomposición,
son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.

Tezontle: Está formado por piedras y rocas, al no retener el agua resultan pésimos
para cultivar.

Estructura de los huertos empleados.


La estructura está dividida en cinco secciones, las cuales tiene dimensiones de un
metro cuadrado, cada parte contiene un tipo diferente de sustrato y una forma distinta
de cultivo.

● Tierra arcillosa
● Estiércol
● Tepetate
● Tierra negra
● Tezontle

En lo ecológico: nos indica que dependiendo a la zona donde habiten las persona
habrá distintos tipos de suelo y sustratos, con esto se pueden hacer cultivos
dependiendo al tipo de sustrato que se tenga con mayor porción para que los
nutrientes de estos sean aprovechado al máximo por los cultivos.

En lo social: podemos implementar este proyecto en casa, en terrenos pequeños o


en jardines, con esto a prueba podemos obtener beneficios de tal manera que
podremos satisfacer necesidades de alimentación, esto por la obtención de cosechas.

En lo económico: este proyecto es muy cómodo ya que no se necesita de grandes


gastos para el productor, esto es muy eficiente porque podemos hacer los cultivos
usando los materiales que se nos hagan más fáciles y cómodos de conseguir, esto
nos puede llevar a obtener ganancias por nuestro trabajo al obtener las cosechas
estas se pueden vender.

¿Cuál de los sustratos será el más eficaz para el crecimiento del rábano?

JUSTIFICACIÓN
Aplicando la metodología de la investigación y conociendo más el tema sobre
diferentes sustratos orgánicos, tomamos en cuenta la efectividad de los cultivos y su
impacto económico en la comunidad.Esto nos ayudará a exentar las materias de
"metodología de la investigación" y "ecología del medio ambiente".

OBJETIVOS

Objetivo general: Analizar los diferentes tipos de sustratos para poder darle
seguimiento al crecimiento del rábano y comprobar la efectividad del sustrato.

Objetivo específico: Diferenciar la calidad del fruto evaluando sus condiciones para
clasificar los sustratos del mas al menos eficaz e implementarlo en futuros proyectos.

VARIABLES

● INDEPENDIENTE
○ SUSTRATOS ORGÁNICOS
● DEPENDIENTE
○ CRECIMIENTO DEL RÁBANO

HIPÓTESIS

Si usamos estiércol como sustrato orgánico, entonces, el rábano crecerá más rápido.

También podría gustarte