Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3 Familia, patrimonio
y lenguajes de
L ib ertad y O rd e n
MinCultura
Ministerio de Cultura expresión artística
En asocio con:
Guía 3
L ib ertad y O rd e n
MinCultura
Ministerio de Cultura
Estrategia Fiesta de la Lectura – Plan Nacional de Lectura y Escritura 2013
Coordinación Editorial
Isabel Cristina Quiroga Gómez
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones ICBF
Grupo de Comunicación Externa
La presente Guía fue elaborada por Beatriz Helena Isaza, para ser impresa y entregada a los agentes educativos de Fiesta
de la Lectura 2013. Se trata de una adaptación para la modalidad de formación a distancia y fue realizada a partir del
Módulo Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística, escrito por Patricia Correa para la modalidad formativa
virtual Fiesta de la Lectura 2013.
Esta Guía es producto del Convenio 1269-2172/2013 suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar–
ICBF, el Ministerio de Cultura, la Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura, la Fundación Rafael
Pombo, la Fundación Carvajal y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc.
Diplomado Fiesta de la Lectura-Leer es mi Cuento | Formación a distancia
3 Familia, patrimonio
y lenguajes de
expresión artística
Guía 3
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
Saludo
1. La familia: hablaremos de ese grupo humano que es el primero en acoger a los
que recién llegan a nuestro mundo y cuya manera de apoyar el crecimiento de los
niños está determinada por su cultura. También daremos algunas ideas acerca de
cómo involucrar a las familias en el trabajo que hacemos con los niños, valorando
las diferencias culturales que hay entre ellas.
2. El patrimonio: en este segundo apartado veremos qué entendemos por patrimonio,
por qué es importante y cómo podemos acompañar a los niños a descubrir cuál es
el suyo y a relacionarse con él. También daremos pautas sobre cómo usar algunos
de los libros de la colección Leer es mi Cuento para ayudar a que nuestros niños
conozcan y valoren las lenguas como parte vital de su capital cultural.
3. Los lenguajes de expresión artística: por último abordaremos el tema de los
lenguajes de expresión artística, cuáles son y por qué debemos darles un lugar
Bienvenido a la Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística propio en nuestros espacios de trabajo. Fiesta nos invita a pensar la música, la
del componente de formación a distancia de Fiesta de la Lectura-Plan Nacional de pintura, los juegos teatrales, no como actividades “al servicio” de la práctica de
Lectura y Escritura 2013. lectura de libros o de relatos orales, sino como formas de expresión que debemos
Como abrebocas a los temas que vamos a abordar, lo invitamos a leer unas cuantas propiciar y potenciar para lograr el desarrollo integral de los niños.
líneas de este maravilloso libro que hace parte de la colección Leer es mi Cuento: Las actividades que usted deberá realizar, y que le permitirán cumplir con
veinte horas de trabajo autónomo, se explican en el Cuadernillo de Actividades. A
Por la noche cuando duermes Lóguez Ediciones. medida que vaya leyendo la Guía encontrará recuadros en los cuales se nombran
y la casa se encuentra en silencio, las actividades propuestas para cada uno de los temas abordados. Para ampliar la
por la noche cuando duermes, información sobre estas actividades y realizarlas vaya al Cuadernillo.
me imagino tu vida. Al finalizar estas veinte horas esperamos que cuente con herramientas que le
Y deseo para ti, ser humano, [...] permitan:
lecho, silla y casa. [...] P Fortalecer la presencia de las familias en el espacio que comparte con los niños.
Y que tu risa, niño cantarín, P Identificar cómo vivir y dar significado al patrimonio en la unidad de servicio.
suene como plata. P Potenciar los lenguajes de expresión artística para favorecer el desarrollo integral
Quiero cantar contigo de los niños.
todas las canciones que yo sé. [...]
Las traemos aquí porque son palabras que nos permiten pensar en los niños y en
nosotros desde tres lugares diferentes pero relacionados: la familia, el patrimonio y Cuadernillo de actividades
los lenguajes de expresión artística.
ANTES de leer el apartado correspondiente a la familia, por favor abra su Cua-
Al abordar estos temas seguiremos explorando caminos que nos conducirán a
dernillo, busque la actividad 1 y responda las preguntas que allí se formulan.
revisar y mejorar nuestro papel como acompañantes de los procesos de construcción
Una vez termine de leer el apartado sobre la familia, vuelva al Cuadernillo y res-
del lenguaje y desarrollo de los niños. El orden en que los abordaremos es el
ponda las preguntas planteadas para el momento en que termine de leer el texto.
siguiente:
2 3
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
4 5
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
grupos humanos del planeta, las familias que se presentan en el niños con sus padres; unas más largas, con sus antepasados
documental deben acomodar sus prácticas a las posibilidades y otras mucho más extensas los vinculan con la comunidad.
que brinda el entorno y a las de la propia comunidad. Entender que son esas raíces las que los sostienen, les brinda
Para ver el video debe conectarse a internet y luego ingresar a a los niños la posibilidad de comprender por qué se parecen
esta dirección: http://www.fi lmdu.tv/babies/ y al mismo tiempo, les muestra en qué son diferentes; les
facilita ser similares a los otros, diferenciarse, unirse o
Diferentes familias y diferentes historias alejarse sin temor a perder el vínculo.
para valorar la diversidad y construir identidad • Saber que son herederos de una gran riqueza, pues
Pero no necesariamente se debe vivir en lugares conocer elementos muy variados de su cultura, diferentes
distantes como África y Estados Unidos para ser distintos. manifestaciones artísticas, la exuberancia de su entorno,
Permanentemente los agentes educativos encontramos grandes cada logro alcanzado por sus padres o sus cuidadores y
diferencias entre los niños y las familias que forman parte de la por la comunidad les permitirá valorar tanto lo que son,
comunidad que llega a nuestro espacio de atención. como lo que tienen y pensar en la importancia de cuidarlo y
Es nuestra función ayudar a todos los niños a comprender recrearlo.
que las familias son muy diferentes unas de otras, que cada • Comprender la diversidad y respetar la diferencia, pues
uno tiene la propia y que los lazos que los unen a sus padres, tendrán experiencias diversas con familias distintas a las
presentes o ausentes, no son los únicos que explican su historia. suyas, al tiempo que podrán observar cómo se relacionan
También están aquellos vínculos que se extienden a sus los diferentes grupos familiares.
antepasados y a su comunidad.
Y nada mejor para apoyarlos de modo que lo comprendan Los nombres se presentan: otra estrategia
que la palabra. Por medio de las historias de los padres, de para la construcción de identidad
los abuelos o de otras personas mayores que explican cómo Ediciones Ekaré-Banco del Libro.
Margarita, está linda la mar
es el lugar de donde provienen, sus gentes y sus costumbres,
y el viento
y también por medio de los cantos tradicionales, los juegos, lleva esencia sutil de azahar;
las coplas, los mitos y las leyendas los niños pequeños van yo siento
comprendiendo la riqueza de la diversidad y aprenden a valorar en el alma una alondra cantar;
su pertenencia a un grupo social. tu acento
Promover el diálogo entre las familias y entre estas y sus Margarita, te voy a contar
niños constituye un paso fundamental para aprender a valorar un cuento:
la diversidad. Con ello, apoyamos a los niños en su proceso de ...
construcción de identidad. Abra las puertas de su lugar de trabajo Ya que lejos de mí vas a estar,
para que entren las familias. Al hacerlo logrará que los niños: guarda, niña, un gentil pensamiento
• Comprendan que tienen raíces y también una historia, porque al que un día te quiso contar
compartir con sus padres y otros adultos les permite a los un cuento.
niños sentirse unidos a ellos, así como una planta se siente
unida a sus raíces. Algunas cortas y gruesas raíces unen a los Tomado del poema A Margarita Debayle, de Rubén Darío.
6 7
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
8 9
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
unidad de servicio y sientan que se les acoge. Animarlos a que • Planear sesiones de demostración de oficios: carpintería
compartan sus saberes y sus historias con sus hijos, con los (mostrar cómo se fabrica un sencillo mueble de madera),
otros niños y con los agentes educativos, sin que esto tenga un albañilería (que puedan ver cómo se pegan ladrillos o pule
sentido de obligación, sino el del placer por el intercambio y el una pequeña parte del piso), sastrería (mostrarles cómo se
reconocimiento. hace un pantalón).
Momentos y actividades diferentes y divertidas que • Invitar a compartir saberes curiosos a los papás, abuelos,
permitan a los niños ver a sus padres de otra manera, como tíos y personas de la comunidad.
adultos que saben y quieren enseñar, narrar, jugar, etc. Al • Realizar un festival de historias o canciones tradicionales.
mismo tiempo, los padres pueden observar a sus hijos en ese • Invitar a los padres a contar cómo vivían cuando eran
espacio que es muy suyo y en relación con muchos otros niños niños, a jugar con los niños los juegos de su infancia, una
de edades cercanas. tarde al mes.
Miradas y observaciones que en muchas ocasiones brindan • Hacer la huerta y aprender de plantas.
un conocimiento del hijo o del padre que antes no se tenía, • Construir juguetes o las mochilas en las que luego se
Arriba en la palmera
que crean lazos y tranquilizan. En la relación entre padres e transportan a las casas los libros en préstamo.
se columpia un monito
hijos se experimentan constantes angustias; los padres porque • Participar en un concurso de coplas o trovas para los niños
y mientras pela un banano
desean asegurar que sus hijos estén bien y se relacionen de • Organizar un encuentro de colonias, así no sean más que
canta muy bajito.
manera adecuada con los otros niños y los adultos distintos dos: aquella a la que pertenece la mayoría de los niños de
a los miembros de la familia, y los hijos porque necesitan la unidad de servicio y esa otra del niño nuevo que llega de Florecita de yerbabuena
comprobar qué tan importantes son para los padres. un lugar muy diferente, con costumbres y pensamientos que florecita de poleo,
Por todo esto, es necesario promover esos momentos. queremos conocer. las horas se me hacen años
Algunas ideas que pueden servirnos para lograrlo son estas • Proponer a los padres venir a conocer cómo es un día en la los días que no te veo.
que nos comparten otros agentes educativos: unidad de servicio para su niño. Coplas de tradición
• Compartir el álbum familiar es una actividad emotiva y Todo esto y mucho más puede ser lo que anime a los padres
disparadora en la que, a partir de algunas fotos, todos y familiares a participar más de cerca en los procesos de los
recuerdan y recrean vivencias y afectos. Un álbum con los niños y en la construcción de su identidad.
abuelos, tíos significativos, papá, mamá: fotos, quizá una También podemos invertir los papeles e invitar a los padres
descripción de cada uno o alguna anécdota que acompañe y familiares a las unidades de servicio no para que realicen
las fotos. Con esto se monta una exposición y padres y las actividades que acabamos de mencionar sino para que
niños la recorren en una vivencia de reconocimiento que da reciban un regalo de nuestra parte. Por ejemplo: una lectura en
pie a conversar sobre los otros y sobre sus historias. voz alta o la narración de un relato que nosotros, los agentes
• Invitar al hermanito que aún no ha nacido, o que acaba educativos, hemos preparado para ellos.
de nacer, con los relatos de los padres sobre ellos y sus También podemos invitarlos a pasar un momento en el
nombres. rincón de los libros o en el patio, junto a sus hijos, unos
• Crear la “tarde de cocina fácil y deliciosa”, para que lleguen pocos minutos antes de volver a casa y sin la obligación de
al espacio de atención mamás, tías, abuelas con sus recetas tener que hacer nada; solo “estar allí”, compartir con sus
o comidas favoritas para niños. pequeños ese breve tiempo y luego regresar a casa con una
10 11
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
sensación de bienestar que seguramente les hemos podido comprender por qué se producen determinadas
regalar. situaciones, y colaborar para que los grupos
Actividades como las descritas, y muchas otras que familiares que lo requieran se planteen la posibilidad
seguramente usted lleva a cabo, son las que hacen que en de hacer algunos cambios para el bienestar de todos
nuestro espacio de atención no solo se acepte la presencia sus integrantes.
de las familias, sino que se la promueva para que los niños
puedan reconocer desde otras dinámicas a sus padres, y • Considerar que ellos también pueden hacer
para que estos papás y mamás tengan la oportunidad de un actividades muy parecidas con sus niños en casa.
intercambio con su hijo muy diferente al cotidiano. Esto es algo que se logra al facilitar que los padres se
Todas las acciones anteriores, que no guardan ningún integren, por momentos, a la cotidianidad del espacio
misterio y podemos multiplicar y organizar para realizarlas que compartimos con los niños. Porque ese estar al
fácilmente en el espacio compartido con los niños, posibilitan lado de sus hijos, en una de las actividades corrientes
que se produzcan varios hechos fundamentales en la dinámica que realizamos con ellos, les muestra que no hay
de las familias, tales como: misterios, que los niños disfrutan con muy poco si realmente
• El reconocimiento por parte de los padres y familiares de su se les ofrece con entusiasmo y se les asegura compañía. En
saber y de la importancia de transmitirlo directamente a sus fin, que su cariño, su saber y su presencia son importantes y
hijos. Y es que, desafortunadamente, muchos papás piensan que su diversidad es valiosa y enriquece la vida de los niños.
que ellos no saben mucho acerca de cómo criar a sus niños
por los cambios que se han venido produciendo en la
sociedad. No confían en lo que saben y terminan delegando
gran parte de la responsabilidad en el agente educativo.
Es necesario ayudarles a comprender lo fundamentales que
son para la vida de sus hijos, a todo nivel. Para proveerles
el sustento y garantizar su seguridad pero también para
involucrarlos en la cultura y la historia, para acompañarlos
a construir su identidad y sentido de pertenencia. Es
importante hacerles sentir a los padres que su presencia
es vital para el sano desarrollo emocional, relacional y Cuadernillo de actividades
cognitivo de los niños. Por favor abra su Cuadernillo y revise las actividades 2 y 3.
• Escuchar al agente educativo y permitirle que aporte a La actividad 2 consiste en hacer una encuesta mural en su espacio de trabajo
sus dinámicas familiares. Un ambiente que acoge a los para que las familias de los niños puedan escoger una actividad que les permita
padres y que parte del respeto por los diferentes modelos integrarse a la unidad de servicio.
de crianza, le dará al agente educativo más oportunidades La actividad 3 lo ayudará a sacarle más provecho a la lectura del siguiente
para compartir con ambos padres sus observaciones sobre apartado, acerca del patrimonio. Por favor realícela ANTES de continuar la
los procesos de su hijo y las relaciones de comunicación lectura de esta Guía.
que establece con ellos. De esta manera puede ayudar a
12 13
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
14 15
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
de Blancos y Negros en Pasto es distinto del Carnaval de La relación de los niños con el patrimonio
Barranquilla o diferente al del Diablo en Riosucio, cada uno Por lo general, la mayoría de los adultos olvidamos
tiene sus temas y música. acompañar a los niños a establecer una relación con su
Todo lo anterior nos permite entender que el patrimonio no patrimonio. Con excepción de los pueblos indígenas,
es algo antiguo y quieto, sino algo que está en nuestra vida de pensamos que esta es una herencia que se les debe entregar
manera integral. Al respecto, Marcela Tristancho nos dice: más adelante, cuando ya estén en capacidad de comprenderla.
En la vida de los hombres y las comunidades aparecen Se nos escapa que los niños tienen una enorme capacidad de
constantemente nuevos objetivos y experiencias. Por eso el maravillarse y conmoverse, de reconocer la belleza en lo grande
patrimonio, que es el resultado de su pensar y de su hacer, y en lo diminuto, de sentir verdaderos deseos de conocer y
es algo vivo. Una herencia que al mismo tiempo que dio entender, de disfrutar y contribuir, de cuidar y guardar.
significado a algún hecho en el pasado, permite que ahora Pensemos por ejemplo, en cuántas veces encontramos a
pueda dársele a algo nuevo, relacionado con la vida en este los niños concentrados mirando una araña tejiendo su tela,
momento. o un cucarrón que por desgracia se ha dado la vuelta, o una
Es muy importante enseñar esto a los niños. Ellos deben suave pluma, una piedrita o una hoja que se encontraron en el
saber que son poseedores de una gran riqueza, pero camino, y recordemos cuántas veces nos hemos dado tiempo
al mismo tiempo sujetos con la posibilidad no solo de para ver cómo guardan estas cosas que para ellos son tesoros.
conservar sino de crear, no solo de mantener sino de Todo eso lo hacen (recoger y cuidar) porque en su
transformar. esencia como en la nuestra, está el tratar de conservar lo
Para ayudarlos a comprender esto que decimos, se les puede
pedir que miren fotografías de cuando eran bebés y de sus
primeros juguetes. Verlas ahora cuando son un poco más
grandes, les permite entender que muchas cosas cambian,
como los relatos de sus abuelos sobre otros tiempos,
mientras que otras permanecen tanto en lo físico como en el
pensamiento y en el sentimiento. Porque el patrimonio está
muy ligado a lo afectivo, y es lo que en el primer momento
nos impulsa a conservarlo.
Las palabras de Marcela Tristancho nos permiten replantear
una concepción muy común acerca del patrimonio. La
mayoría de las veces lo asociamos con el pasado y con grandes
monumentos o ciudades, con lo antiguo y lo que ya pasó.
También acostumbramos pensarlo como una relación pasiva,
es decir, solo como algo que se recibe de aquellos que lo
crearon hace mucho tiempo y no como algo vivo que también
se transforma, que podemos cambiar.
16 17
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
que nos emociona y nos parece importante. Todos tenemos Vamos a hacer una lista de objetos, animales y lugares muy
objetos preciados, algunos que ni siquiera usamos, pero que especiales para todos.
guardamos con amor porque tienen un gran significado en
Y, claro, será necesario que cuenten por qué les parecen
nuestra vida.
especiales.
¿Nos hemos detenido a observar este comportamiento en
De la elaboración de este listado a la necesidad de
los niños? ¿Lo hemos conversado con ellos? ¿O simplemente
compartirlo con otras personas como los padres, cuidadores
pensamos que son manías de guardar cosas?
y los amigos, no hay sino un paso, pues nos permite por
¿Les hemos preguntado por qué les parecen bellos y les
ejemplo trabajar un Álbum de nuestros tesoros.
preocupa que algo les pase? ¿Por qué les atraen, por qué los
• Proponer un álbum colectivo abre enormes posibilidades
cuidan y los conservan?
de trabajo con los niños: una actividad alrededor de una
De estas preguntas, de esa conversación podemos llegar a
misma idea, un centro de interés común que se desarrolla en
diferentes propuestas que les permitan reconocer elementos
diferentes y sucesivos momentos:
de su patrimonio y el sentido de disfrutarlo, conservarlo y
1. Entre los primeros estará el llegar a acuerdos sobre
difundirlo.
aquello que es más importante para todos y por tanto
debe quedar en el álbum: la iglesia, el río, el trapiche
Propuestas para reconocer y
más antiguo, el sombrero que protege, la ceiba de la
compartir el patrimonio con los niños
plaza, etc.
• Planear recorridos para encontrar y recolectar objetos
2. Luego en otro momento vendrá la clasificación, pues será
especiales. Realizar una salida cerca del espacio de atención
necesario organizar esa selección especial por categorías:
con bolsas reales y cajitas invisibles para guardar las cosas
algo así como “animales del lugar”, “árboles y flores”
que se ven y las que no se ven, como el sonido de los
“sitios especiales”, “juegos divertidos”, “canciones para
árboles al ser movidos por el viento, el olor de unas flores, o
todos”, “comidas que nos encantan”, entre otras muchas
el color de las alas de una mariposa. Y recorrer un pequeño
posibilidades.
parque, un camino, un tramo de playa… despacio, tratando
3. Después habrá que definir cómo hacer el álbum, qué
de encontrar cosas simples pero bellas para cada uno.
técnicas usar: pintura, dibujo, recorte y pegado de
Luego regresar y poner todo en el centro de una rueda y
imágenes, fotografías, etc.
hablar de eso que se ha traído.
4. Se necesitará buscar y pedir ayuda a las familias para
• Invitar a los niños a elaborar una lista de todo eso que más
completar el álbum, para que vengan y nos ayuden o nos
nos emociona y queremos cuidar. Aproveche la ocasión
cuenten las historias sobre cómo se fundó el pueblo, cuál
para invitar a los niños a conocer, o a mirar con otros
fue la primera casa, quién plantó la ceiba, etc.
ojos, lugares que hacen parte de su patrimonio: la plaza,
5. Habrá también que escribir pequeños textos que en
la iglesia, el árbol más antiguo, un lugar natural que sea
lo posible deberán ser de los niños y transcritos por
muy bonito… y elaboren una lista que nosotros iremos
nosotros.
escribiendo a medida que ellos dictan. Una actividad que
6. Tendremos que darle forma: ordenar todos los
podemos proponer así:
contenidos que hemos creado y recogido en un álbum.
18 19
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
7. Por último, definiremos con los niños cómo haremos Así pues, todo lo que se haga para reconocer estas lenguas
para que el álbum vaya de visita a todos los hogares de y lo que con ellas puede transmitirse es de una importancia
los niños cuando lo hayamos terminado. vital. Fiesta de la Lectura se ha preocupado por esto y trae,
como parte de la colección Leer es mi cuento, cuatro pequeños
El patrimonio y la lengua y hermosos libros que nos brindan esa experiencia de
Hasta el momento hemos dicho que el patrimonio puede acercamiento a otras lenguas y otras maneras de expresar
ser tangible o intangible y hemos dado ejemplos para entender la vida. Esos libros son:
estas dos categorías. En este apartado vamos a referirnos a
una de las formas de patrimonio inmaterial más importantes:
la lengua.
La lengua, oral y escrita, no es solo el instrumento de
comunicación de un pueblo. Es mucho más porque en ella
reside el modo de pensar, de abordar el conocimiento, de cada
pueblo. Si se extingue una lengua perdemos la posibilidad
de acercarnos a un modo de ver y de entender el mundo
diferente del nuestro, perdemos los conocimientos, creencias
y creaciones artísticas de quienes la hablaban y al perderlos
disminuimos la posibilidad de aprovecharlos para enriquecer
y ampliar nuestra manera de interpretar y habitar el mundo en
que vivimos.
Como agentes educativos tenemos tanto el deber como
la posibilidad de jugar un papel en ese reconocimiento y
valoración de las lenguas de determinadas comunidades por
parte de nuestros niños. Comunidades que forman parte de
nuestra Colombia diversa y que tienen sus propias lenguas:
indígenas, raizal, gitana (o rom), palenquera, etc.
Nuestra lengua oficial, el castellano, no es suficiente para
que podamos comprender y transmitir diferentes expresiones
de nuestro patrimonio diverso, muchas de ellas unidas a
En estos libros se recogen relatos, canciones infantiles y
lenguas que ya muy pocos conocen, que solo hablan las
arrullos de algunos pueblos indígenas, de los gitanos y también
personas mayores de las comunidades.
de los afrocolombianos que viven en el Pacífico, en Palenque
Cuando esas personas mueran, no solo morirán esas
o en San Andrés y Providencia. Además, Sopa de soles recoge
lenguas con ellas, también todas las historias y los saberes
textos de estos pueblos en braille: esa forma de escribir que se
que únicamente se conocen con esas palabras. La pérdida es
ha inventado para que las personas ciegas puedan leer pasando
tan grande como cuando una especie animal desaparece del
suavemente sus dedos sobre las líneas de puntos.
planeta. Ya nada podrá hacerse para recuperarla.
20 21
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
Zúuwa idadakaimi
El picoteo del pájaro carpintero
Udada aikunai
3. Los lenguajes de
expresión artística
picotea los árboles
Makaita udadaka
Pimani putsaiba iwakeeyei, abeerinama abeeri a todos los picotea
piapo
yaaluna mazibee zúuwa, aiba yaaluna nakai aikunai. Éwita, manuínameyei nía
o c
Idekunitakawa nalabaidaka niai zuuwanaika pero ellos son grandes.
nataataka niai abeestuanamata náiinata niai Neeze niai aikunaika neeba:
aikunai yaaluaka… Entonces los árboles les responden:
–Mamálakanamikue pidadaka wía
Los niños pájaros persiguen a los –Si nos picotean otra y otra vez
niños árboles y con sus dedos Ya wakalaminakawaja
picotean sus espaldas nos vamos a caer.
mientras cantan estas
palabras…
Son libros bilingües y así debemos compartirlos con Cuando hablamos de Fiesta de la Lectura no solo nos
los niños. Nos permiten leer en español si no conocemos estamos refiriendo a una fiesta alrededor de la lectura
la otra lengua, el otro código, pero nos permiten intentar alfabética y de libros con páginas sino, como ya se oye
acercarnos a su sonido y a su forma de escribir, para que decir frecuentemente, de los libros sin páginas que somos
podamos mostrarlos a los niños, resaltando sus diferencias todos los seres vivos, de los sonidos de la música, de los
y sus semejanzas con la lengua que nosotros hablamos y textos producidos desde las artes plásticas (dibujo, pintura,
escribimos. escultura, etc.), de los sentidos construidos con el cuerpo en el
Y así, a través de nuestra mediación, los pequeños y juego, el teatro y la danza. Y podríamos seguir enumerando
también sus padres podrán reconocer el enorme significado expresiones, si convenimos extender el término lectura a todas
que encierran estos libros, conocer de la existencia de las actividades por medio de las cuales construimos significado
otros grupos humanos en el país, aprender a valorarlos y le damos sentido a lo que vemos o hacemos.
y respetarlos y enamorarse de su poesía y sus imágenes. De esta manera el significado de leer crece y permite
Mucho ayudará también que les hablemos en dónde se abarcar otras actividades humanas. De paso, esto posibilita
encuentran estos pueblos y cuál es su historia. que personas que dicen NO ser lectoras, reconozcan cuántas
acciones de lectura llevan a cabo cada día, como leer las
señales del entorno para saber si va a llover o si pueden
comenzar la siembra en el campo, si es momento para pescar o
Cuadernillo de actividades si pueden cortar la paja para luego tejer.
Por favor abra su Cuadernillo y busque las actividades 4 y 5. De la misma forma, concebir así la lectura permite pensar
La actividad 4 tiene como propósito invitar a los niños a elaborar un álbum de de otra manera muchas de las acciones que proponemos a
su región. los niños. Todas las que giran alrededor de la música, de los
La actividad 5 se debe realizar ANTES de leer el tercero y último apartado de juegos de roles o teatrales, de la pintura. Ya no únicamente
esta Guía: Los lenguajes de expresión artística. como continuadoras de la práctica de lectura de libros o de
relatos orales, sino como construcciones de textos completos
22 23
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
con sentido y con un propósito independiente. Todas son pequeños a que la lectura solo resulta interesante cuando
diferentes formas de expresión de los seres humanos. está rodeada de todos estos señuelos y luces artificiales.
Detengámonos aquí y expliquemos un poco más lo que Me preocupa ver que en muchos talleres se hace de todo:
acabamos de decir. jugar, dibujar, conversar, menos leer. Si bien es cierto que,
Con mucha frecuencia, una vez terminamos de leer un en algunos casos, esto puede ayudar a despertar el interés
libro en voz alta o de compartir un relato oral, le pedimos inicial de los niños por los libros, la pregunta es si el día que
a los niños pintar lo que más les gustó de la historia, se les quiten todas estas andaderas, ellos van a ser capaces
dibujar algún personaje importante del cuento, elaborar de recorrer por sí solos el camino de la lectura.
un modelo en plastilina relacionado con lo leído o jugar a Cualquier recurso es válido para animar la lectura, siempre
representar la historia entre ellos o con muñecos. y cuando no se convierta en una distracción para el
Estas son algunas de las tantas acciones posibles para encuentro directo del lector con el libro. Ningún artificio
extender el momento de la lectura. Pero no tienen que ser pedagógico, ninguna técnica puede suplir la experiencia
condiciones para leer, no deben ser los pasos siguientes y personal que el promotor de lectura ha tenido con los
obligatorios. Porque si se vuelven una acción rutinaria, libros. La mejor preparación que puede tener un profesor o
una fórmula que se repite y se repite, tanto una práctica un promotor de lectura consiste en vivir la experiencia del
como la otra (es decir la lectura y el dibujo, por ejemplo) libro, dejarse trabajar por él, hacerlo suyo.
se cargan de un significado que no tienen. No siempre hay
que pintar después de leer, y no siempre lo que se pinta Tomado de: Dejar Leer, Luis Bernardo Peña Borrero1
tiene que ser aquello sobre lo que se ha leído.
Lo anterior sucede, en la mayoría de los casos, porque Es muy posible que estemos de acuerdo con estas palabras,
en nuestra preocupación por enriquecer los momentos sin embargo a muchos nos cuesta separar la lectura del libro o
asociados con los textos orales y escritos, los mediadores el relato a viva voz, de esa serie de actividades que pensamos
recurrimos a estas propuestas, sin confiar del todo en la siempre para después de la lectura. ¿Por qué nos pasa esto?
validez de leer por leer. Pues bien, esta manera de proceder después de leer en
Traigamos aquí las palabras de Luís Bernardo Peña voz alta o de compartirles un relato a los niños, responde a
quien cuestiona esta tendencia de la promoción de la la ansiedad que nos crea esta actividad: no podemos saber
lectura: exactamente qué pasa en los niños, qué piensan, sienten,
La promoción de la lectura puede llegar a convertirse recuerdan… pues en relación con la lectura y la escucha de
en un ejercicio puramente técnico, vacío de sentido, una narración siempre habrá un lugar al que no podemos
como sucede con cierta modalidad de talleres en los llegar, ese lugar en la intimidad de cada lector.
que se despliega toda una parafernalia de actividades De allí entonces se desprende nuestra urgencia de contar
pedagógicas, juegos y “dinámicas” divertidas que, con algo “real”, tangible, como un dibujo por ejemplo, que
supuestamente, conducirán a la lectura. Estas acciones nos permita a los agentes educativos estar tranquilos acerca de
–en las que el libro solo sirve como pretexto– pueden la comprensión alcanzada por lo niños.
producir el efecto contrario, porque distraen la atención
1 Conferencia pronunciada en el I Encuentro de Promotores de la Lectura, celebrado en el marco de la XVII
de los lectores del libro mismo y los acostumbran desde Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2003).
24 25
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
Buscando saber qué pasó con ese lector para dar espacio a las diferentes relaciones que los lectores
Existen otras muchas posibilidades de acercarnos a establecen con los textos.
la relación que los niños han establecido con lo leído
y escuchado. Para encontrarlas es importante que nos Dar un lugar propio a los
preguntemos: lenguajes de expresión artística
• ¿Es posible que después de leer, simplemente cerremos el Así como es necesario dar un lugar propio a la lectura,
libro y pasemos a otra cosa completamente diferente y sin también es fundamental dárselo a los lenguajes de expresión
relación inmediata, pero seguir atentos a ver qué comentan? artística.
• ¿Les permitimos a los niños proponer cualquier otra Las artes son para los niños un lenguaje cercano y familiar
actividad después de leer o contar una historia? ¿Qué es lo ya que, por naturaleza, ellos son artistas, inventores, poetas,
que proponen¿ ¿Es siempre muy parecido? músicos. Están dotados de capacidades expresivas diversas,
• ¿Llevamos a la sesión de lectura otro libro ya conocido por y nuestra labor como agentes es ayudar a que las descubran,
los niños, y que al ser muy diferente o muy parecido al que exterioricen y enriquezcan.
se lee en ese momento, permite una conversación que los ¿Por qué? Veamos algunas razones:
ponga en relación? • Porque las artes desarrollan la percepción, la sensibilidad y
• ¿Con nuestra actitud invitamos a que una vez terminada la la capacidad creadora.
lectura, se pueda volver al libro, simplemente para disfrutar • Porque son una fuente de conocimiento. La forma en que
de las ilustraciones y de los diferentes comentarios que los niños comprenden el mundo está muy alejada de la
hacen los niños? lógica del pensamiento adulto. La sensorialidad, la acción,
• ¿Les proponemos volver al libro con otros ojos, otros la experimentación son la manera natural de aprender
oídos, otro cuerpo? Es decir, ¿partimos de ese texto que se durante la primera infancia.
ha escuchado para relacionarlo con una canción que nos • Porque ayudan a los niños a organizar su experiencia de
sabemos o que suena semejante? ¿O vemos de nuevo las vida. El arte no es solo un producto o una fuente de placer;
ilustraciones como si fuéramos pintores y lo que más nos es una manera particular de mirar el mundo, sentirlo y
interesara es saber cómo las logró el artista, qué colores formar parte de él.
usó, cómo representó el sol o el sentimiento de tristeza? • Porque ofrecen diversas posibilidades para que los niños
¿Y, de ese cuerpo más quieto y relajado en la lectura, expresen sus ideas, emociones, fantasías y temores.
llegamos a proponer un juego o un ejercicio para sentir la • Porque muchos niños pueden sentirse inhibidos para
historia recorriendo nuestras piernas o nuestras espaldas? hablar, pero encuentran en otros lenguajes oportunidad
Lo que queremos plantear aquí es la posibilidad de para expresarse.
permitirnos y permitir a los niños otras experiencias tanto Más que “enseñar” arte, el reto durante la primera infancia
previas como posteriores a la lectura. Validar el acto de leer está en crear ambientes propicios donde la experimentación,
por sí mismo, sin tener que recurrir a nada para que sea la expresión y la creatividad tengan cabida. Los niños son
considerado “productivo”. Dejar a un lado la constante desinhibidos, espontáneos, libres, curiosos; no se rigen
pregunta por si los niños comprendieron (y ojalá lo mismo), por modelos preestablecidos, hacen las cosas a su manera.
Aprovechemos esto en lugar de limitarlos imponiéndoles
26 27
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
estereotipos como que el sol siempre es amarillo y redondo, de acuerdo en que el verde de esas plantas es distinto al
o que tienen que modelar en plastilina de la misma manera el de aquellas otras, colocamos un palito que lo indique. Al
perro del vecino. terminar, nos reuniremos para mirar todos los palitos y
Estimulemos y valoremos la diferencia, el riesgo, la todos los verdes que encontramos. Ya de regreso a nuestro
expresión auténtica en lugar de premiar la copia y la espacio, podemos invitarlos a mezclar colores para lograr
elaboración de producciones artísticas idénticas. algunos de esos verdes que encontramos.
Lo mismo podemos hacer con las nubes, con las formas
Unas cuantas ideas para que de las cosas (ruedas de carros, techos de casa, chapas de
el la expresión artística tenga lugar puertas), o con el tamaño de los objetos en relación con la
Nuestra tarea entonces, es hacer todo lo posible para que distancia donde se encuentran (más lejos-más pequeños,
los niños se acerquen a las diferentes artes y a través de ellas más cerca-más grandes).
a la posibilidad de simbolizar su pensamiento, compartir sus • Sentir el olor de la fruta antes de comerla, y tratar de
emociones, darse permiso para experimentar, equivocarse y describirlo. Lo mismo se puede hacer con su sabor (esto que
acertar. parece muy sencillo no lo es). ¿Y qué tal si les pedimos que
Algunas ideas que nos pueden ayudar a lograrlo son las asocien sabores con colores?
que a continuación nos comparten otros agentes educativos • Rodar por el suelo, sobre telas, plásticos, papel periódico,
preocupados por lo mismo: arena, hierba; escuchar los sonidos que se producen al
• Salir de paseo llevando unos palitos para buscar cuántos mover nuestros cuerpos y cómo se siente cada material.
verdes distintos hay en el parque. Y cada vez que estemos • Pedir a los padres o cuidadores que un día lleven a los niños
con su ropa más gastada, para pintar con los pies descalzos
y, untados de pintura, caminar sobre grandes hojas de papel
(pueden ser periódicos). O llenar jeringas plásticas con
pintura aguada para lanzar chorros de todos los colores a
una pared forrada con papel.
• Proponer a los niños las artes de manera que puedan
comprender las diferencias entre las distintas técnicas, por
ejemplo, o qué pasa cuando un color se une a otro, cómo
pueden lograr cambios agregando un poco de pegante
o arena a la pintura líquida, qué pasa si colorean con
crayones y luego cubren con betún, esperan que se seque y
con un palito hacen caminos sobre ese betún destapando los
colores que están debajo… etc.
De este modo evitaremos pedirles siempre que extiendan
una hoja y darles unos colores para que ellos “pinten” y
luego guardar sus producciones en carpetas o dárselas para
que las lleven a su casa sin mayores comentarios.
28 29
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
• Acompañar paso a paso con nuestra voz lo que va • Ofrecer objetos sonoros para que ellos hagan música,
sucediendo mientras se trabaja con algún material, inventar instrumentos.
reconociendo sus descubrimientos, sus sorpresas. Ayudando • Enriquecer la escucha del mundo sonoro con instrumentos
a enfrentar los “pequeños grandes desastres” para que diversos, música de tradición oral y de diversos autores,
superen la frustración y más bien aprovechen esos “errores” lugares y épocas.
para lograr otra cosa • Recoger vestidos que ya otros no usan, sombreros, carteras,
• Terminar una sesión de pintura o de modelado exhibiendo etc., para que los niños puedan disfrazarse en momentos
todos los trabajos sobre una mesa grande o en el piso para libres.
mirar juntos cómo lo hizo cada uno (la manera, el color, la • Invitar a los niños a ver trozos de películas, imágenes
forma) y lo que quiso decir con su dibujo. de títeres, fotografías en revistas, periódicos o cualquier
• Permitir que un dibujo o un modelado que no le guste para libro que nos permita mostrarles cómo otros juegan con
nada a su autor pueda ser destruido. No todo es bueno, su cuerpo, se disfrazan y mueven muñecos para contar
no todo logra lo que buscamos, no todo es para exponer historias.
o guardar en la carpeta. Del error se aprende mucho si no Seguramente muchas de estas actividades las hemos hecho
genera culpa o inseguridad. antes, lo importante ahora es que se carguen con el sentido de
• Guardar el trabajo que más satisfecho haya dejado a cada que todos los niños pueden hacer arte y pueden expresarse a
niño, y luego de un tiempo proponer usar la misma técnica través de lenguajes de expresión artística; reconocer el valor
y decir o plasmar lo mismo que esa vez. Al terminar, colocar que tienen estos como práctica con sentido propio y como
los dos trabajos uno al lado del otro para que cada autor posibilidad de experimentar y conocer.
pueda observarlos. Ofrecer esta posibilidad de comunicar y significar a través
• Aprovechar la oportunidad para tomar fotografías de los de las artes a los niños ciegos y sordos es fundamental. Como
trabajos y organizar pequeñas exposiciones, montando esos se señalaba en la Guía 2, ellos requieren muchas y variadas
dibujos o esos modelados en soportes (cartulinas de colores, experiencias de comunicación, lo más integrales posible, para
bases de madera) que les den más importancia, marcando comprender mejor cómo ven las personas que no son ciegas y
cada producción con el nombre del autor y, tal vez, cómo escuchan las personas que no son sordas.
añadiendo alguna corta frase de lo que el niño manifestó en También es fundamental entender que los lenguajes
el momento de hacer su obra. de expresión artística se nutren cuando permitimos que
• Estar atentos a revistas, fotografías, libros de arte que nos los niños tengan acceso a obras de arte que amplíen el
permitan presentarles las experiencias de otros, estimulando repertorio: plásticas, musicales y dramáticas, entre otras.
su observación y la conversación acerca del trabajo de esos En ese sentido, nuestra función como agentes también es
artistas. la de vincular a los niños con experiencias culturales de
• Desplazarse por el espacio, jugar a las rondas, explorar calidad, que alimenten su sensibilidad artística y amplíen sus
ritmos y movimientos corporales. horizontes culturales. Llevar a los niños a museos a eventos
• Bailar al ritmo de la música. musicales, teatrales, que tengan lugar, por ejemplo, en las
• Descubrir sonidos cotidianos, asociarlos con colores, con casas de la cultura, resulta un complemento ideal para las
texturas. actividades recién propuestas.
30 31
Guía 3. Familia, patrimonio y lenguajes de expresión artística
Cuadernillo de actividades
Para terminar la ruta de actividades correspondiente a esta guía, y para cerrar
el proceso vivido durante esta propuesta formativa presencial y a distancia, lo
invitamos a abrir su Cuadernillo y realizar las dos actividades finales.
La actividad 6 tiene que ver con compartir una experiencia significativa en
relación con los lenguajes expresivos.
La actividad 7 lo ayudará a identificar y a compartir cómo fue la experiencia de
aprendizaje presencial y a distancia vivida a lo largo de estos meses en que ha
sido parte de la Estrategia Fiesta de la Lectura.
32