Está en la página 1de 1

Notas sobre la noción de conflicto y resolución de conflictos en el grupo de

Educación Popular.

José Hleap

Del trabajo y la reflexión que se ha venido haciendo en la educación popular


resulta un concepto de conflicto como expresión necesaria de las diferencias
que constituyen un colectivo y, por tanto, no puede ser excluido o eliminado
en la manera como se piensa la dimensión educativa de los distintos
procesos sociales. Expresión del carácter político de la relación entre
saberes, el antagonismo forma parte de la dinámica social de la educación y
se expresa de forma particularmente decisiva en el ámbito cultural, puesto
que la diferencia y la desigualdad revelan el carácter ilusorio de una idea de
comunidad de individuos iguales. Al mismo tiempo, el comprender los
ámbitos educativos como espacios de expresión de conflictos culturales nos
permite afirmar que la resolución de conflictos no puede basarse solamente
en el presupuesto de una relación entre individuos autónomos y racionales,
construcción propia de un tipo de cultura y una propuesta política de
sociedad, que resulta incapaz de asumir la alteridad como diversidad de
intereses y puntos de vista no conciliables por la apelación a un orden
superior (llámese Dios o Razón)ante el cual las diferencias o desaparecen o
resultan secundarias. Frente a las opciones que buscan disolver los
conflictos, la propuesta a la que apunta el trabajo del grupo es a la de
expresarlos y, por esta vía, potenciarlos, esto es, develar las dinámicas que lo
constituyen y, por tanto, posibilitar la consolidación y legitimación de
múltiples posiciones y la construcción de formas colectivas de control a la
desigualdad y de expresión de la diferencia constitutiva en las relaciones de
poder entre saberes, de modo que se instaure un “pluralismo agonístico”1
donde ningún agente social este en condiciones de “aparecer como dueño del
fundamento de la sociedad y representante de la totalidad”. El papel
constitutivo del conflicto en la dinámica social señala el camino de una
definición de los ámbitos educativos como espacios de combate por la
legitimidad entre posiciones diferentes y desigualmente constituidas de saber
y, por tanto, de poder. Es precisamente una concepción de la educación que
asuma el conflicto entre saberes, diferentes y desiguales, la que puede
ofrecer opciones para la ciudadanía

1
Concepto de Chantal Mouffe en “El retorno de lo político”,Paidos, Barcelona,1999.

También podría gustarte