Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
motivacion motivacion
que el paciente se traslada a otro lugar y quiere seguir la terapia con el mismo
terapeuta. Y siempre siguiendo las normas deontológicas o sus variantes.
prueba (son dogmáticas) y rechazan las críticas. demás, no interactúan con otras ciencias y se
mantienen al margen de la comunidad científica. Otras, sin embargo, invocan entes
inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico. No es de extrañarnos pues,
que, si su ob etivo es extenderse y hacerse popular entre las distintas poblaciones, muchas de
las pseudopsicologías solo se interesen por tener un uso práctico para ser más accesibles, lo
cual se combina con unos principios fáciles de aprender que la hacen muy popular entre la
gente (de ando a un lado el hecho de que propongan curaciones milagro, etc.).
lgunos e emplos de pseudopsicologías serían:
• Parapsicología: este pseudopsicología defiende la existencia de fenómenos paranormales
como telepatía o telequinesis. Sin embargo, no hay pruebas empíricas de que esto sea
cierto y, con el conocimiento que tenemos en la actualidad, esta idea de que la mente
puede desencadenar fenómenos paranormales va en contra de los principios de la ciencia.
Definición de clase y características de Mario Bunge.
• Frenología: según varias fuentes de información la frenología es una pseudopsicología
que afirma que mediante la forma y el tamaño de la cabeza de una persona podemos
conocer su personalidad y cómo se comportará en determinadas situaciones. sí, dicen, el
cerebro estaría integrado por pequeñas partes (a las que llaman órganos) responsables
cada una de ellas de una actividad en común. De esta manera, aquellas personas que
tengan una buena orientación y un don para la música tendrán unas estructuras diferentes
en su cabeza que aquellas que se les dé bien el lengua e y el deporte. El carácter
pseudocientífico de esta disciplina viene entre otras cosas por su imprecisión en las
mediciones prácticas.
Descargado por Luis Hageo Aristimuño (lat5329@gmail.com)