Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEPTIEMBRE 28/2015
2. Función hepatocitaria:
a. Proteínas segregadas a la sangre.
i. Albúmina sérica
ii. Tiempo de protrombina (Factores V, VII, X, protrombina, fibrinógeno).
HEPATITIS ALCOHÓLICA
Acá lo que ocurre es que hay una destrucción del hepatocito y una respuesta inflamatoria. Esta
última hace que no solo vayamos a encontrar esta inflamación a nivel hepático sino que podremos
llegar a encontrar hasta síntomas clínicos que me manifiesten esto. El hecho de que ocurra
proceso inflamatorio, hace que cada vez que se consuma alcohol se destruirán células, entonces
esto será algo progresivo. Además de esto va a empezar una lesión de células del parénquima
(Células estrelladas, fusiformes, fibroblastos)
HÍGADO GRASO: Es el exceso de acumulo de grasa dentro del hepatocito, que hace que el
hepatocito cambie su morfología y se caracterice por la existencia de micro y macrovacuolas
grasas que se debe principalmente a la ingesta de alcohol, pero lo podemos dividir en:
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Alcohólico: Asociado con ingesta crónica persistente del consumo de alcohol por un
tiempo prolongado.
Lo que ocurre es que el alcohol hace que se altere el metabolismo oxidativo del
hepatocito, entonces las enzimas hepáticas (de transporte, etc) se alteran y las grasas que
llegan al hígado no serán capaces de ser metabolizadas.
No alcohólico: La esteatosis no es exclusiva del alcohol, puede ser por: diabetes tipo 2,
obesidad, sedentarismo, acción de ciertos fármacos, trastornos relacionados con dieta,
desnutrición, síndrome metabólico, hipertrigliceridemia, etc.
El hígado paulatinamente entra en un proceso de alteración y puede terminar en cirrosis,
sin que la causa sea el alcohol.
Epidemiología:
Prevalencia:
Hasta el 74% en obesos
Obesidad: IMC >30
Inclusive con IMC <30 pero con patrón de obesidad central Circunferencia
abdominal >102 cms
Sexo:
> Hombres y mujeres postmenopáusicas
< Incidencia en mujeres con hormona liberadora de tirotropina (TRH)
Dislipidemias:
Hipertrigliceridemia hallazgo más frecuente en pacientes con hígado graso no
alcohólico (HGNA)
2/3 de pacientes dislipidemicos tienen aminotransferasas elevadas, estas nos
representan la integridad del hepatocito
Pacientes con TGs >200 mg/dl tienen 3 veces más riesgo de tener HGNA
HDL <35 mg/dl tiene doble riesgo de HGNA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Factores de riesgo:
Todos los que hemos mencionado anteriormente, sedentarismo, obesidad, diabetes,
hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, síndrome metabólico.
Los medicamentos también tienen que ver ya que estos se metabolizan a nivel del
hígado, entonces ellos pueden alterar la funcionalidad, por eso la mayoría de
medicamentos dentro de las contraindicaciones mencionan la insuficiencia hepática.
Antecedentes de enfermedades por virus hepatotróficos (Hepatitis viral).
Mecanismos patogénicos:
Trastornos metabólicos intrínsecos en el hepatocito : Aumento en la síntesis mitocondrial
de ácidos grasos o disminución en la oxidación de los mismos. Existe un problema en el
metabolismo de la grasa y esto lleva a un acumulo de ésta y empieza a aparecer en el
hepatocito la vacuola de grasa. Es un trastorno directo en la célula hepática.
Alteración en el aporte - secreción de lípidos en el hígado:
o Aumento de la cantidad de ácidos grasos procedentes de la dieta liberados hacia
el hígado (quilomicrones)
o Disminución de transporte de TAGs desde el higado hacia el exterior.
o Exceso de carbohidratos liberados hacia el hígado A nivel hepático los CHOs se
transforman en grasa
Clínica esteatosis:
Pueden pasar asintomáticos- 75%
Debilidad- 75%
Dolor leve en hígado- 48%
Edema- 10%
Prurito- 5%. Asociado con los cuadros de depósito de la bilirrubina en la superficie
cutánea.
Sangrado digestivo- 2%
Ascitis- 2%
Laboratorio:
Hígado graso:
AST, ALT, FA normales Indican la integridad del hepatocito
Bilirrubina, Albúmina, TP normales Indican la funcionalidad del hepatocito
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Esteatohepatitis:
AST elevaciones variables
ALT elevaciones variables Dependiendo de la cantidad de
FA elevaciones variables hepatocitos lesionados.
Bilirrubina, albúmina y TP se alteran en estadios finales.
Morfología:
Macro: Hígado amarillento, de aspecto oleoso.
Micro: Hepatocito lleno de unas vacuolas que son sustancia grasa. El citoplasma de estos
hepatocitos es reemplazado por el cúmulo de grasas. Dependiendo del tamaño de las vacuolas
serán micro o macro vacuolas, normalmente en el HGNA las vacuolas son pequeñas y van
aumentando hasta formar macrovacuolas, tienden a ser predominantemente microvacuolas.
El hígado graso se va a expresar de forma difusa en todos los lóbulos.
Alteraciones histológicas:
La biopsia no es imprescindible
Hallazgos similares a EHNA
Esteatosis: Infiltración grasa central
Esteatohepatitis: Inflamación añadida
o Degeneración balonizante del hepatocito
o Hialina de Mallory (como CBP, Wilson, Amiodarona)
o Infiltración por PMN
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Tratamiento:
Dieta Ingesta de frutas y verduras, disminución de consumo de grasas trans,
azucares refinadas.
Ejercicio
Hábitos adecuados de vida
HEPATITIS VIRAL
Hay una serie de microorganismos que pueden generar una serie de respuestas inflamatorias en el
hígado estando ubicados en otra parte del organismo, es decir llegaremos a una hepatitis de una
manera indirecta.
Pero cuando hablamos de hepatitis viral nos referimos a virus hepatotróficos (afectan únicamente
al hígado) hepatitis A, B, C, D, E.
Clasificación: Lo usual
Agudas ViralHA y HE principalmente
Hepatitis
Autoinmunes
HBV, HCV, HDV
Cuando se tiene un estudio de una biopsia hepática, con la existencia probable de una
hepatitis viral, el patólogo se acompaña de las pruebas serológicas, el paciente como
complicación puede presentar sangrado, problemas de coagulación ya que es un
procedimiento invasivo y se puede generar un hemoperitoneo.
En la biopsia hepática se puede observar el estadio de inflamación con la necrosis y el
grado de la lesión con la fibrosis, si la fibrosis es localizada, si se está extendiendo o si ya
está establecida y me indica que hay cirrosis como tal.
La hepatitis que se estudia con biopsia principalmente son las crónicas para ver que grado
de severidad lleva y si ya está evolucionando a cirrosis.
Patogenia:
Acá los virus son hepatotróficos, ellos lo que hacen es meterse dentro del hepatocito y aprovechar
su código genético, ellos pueden:
1. Lesión directa sobre la célula hepática Si es severo me produce una hepatitis aguda
fulminante y si me afecta directamente el hepatocito pero no es tan severo me va a
producir una hepatitis aguda sintomática.
2. Inducción de una respuesta inmunológica contra los Ags del virus Sobre todo los virus
crónicos (B, C y D), lo que hace que se expresen síntomas no es el virus, es la respuesta
inmunológica del paciente, es decir la respuesta inflamatoria principalmente relacionada
con la acción de los linfocitos, ellos llegan y producen alteraciones a nivel de los
hepatocitos, van a liberar sustancias y van a producir síntomas, la destrucción del
hepatocito y la aparición de la fibrosis.
Lo que vemos tanto en la aguda como en la crónica es que es una reacción inmunológica:
Cuando esa respuesta es adecuada: se trata de destruir el virus que está en el interior del
hepatocito. El hepatocito será destruido. Esto es lo que ocurre con el VHA, esta VHA
nunca tendrá a un portador asintomático, su entrada siempre lleva a que la respuesta
inmunológica lo elimine. En cambio el VHB se esconde y provoca una respuesta inmune
progresiva y persistente, es decir lo lleva a procesos crónicos.
Las manifestaciones de la hepatitis aguda se pueden dividir en 3 fases después del periodo de
incubación:
Estudios de laboratorio:
Integridad del hepatocito:
o Enzimas citosólicas hepatocelulares:
Aspartato – aminotranserasa sérica
Alanina – aminotransferasa sérica
Lactato – deshidrogenasa sérica
Función hepatocitaria:
o Proteínas segregadas a la sangre:
Albumina sérica
Tiempo de protrombina (factores V, VII, X, protrombina y fibrinógeno)
o Metabolismo hepatocitario:
Amonio sérico
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Hepatitis viral A
ARN sin envoltura
Es más frecuente en la infancia
Suele ser una enfermedad benigna y auto limitada, una vez aparece no vuelve a aparecer.
No produce hepatitis crónica ni estado de portador asintomático y muy rara vez causa
hepatitis fulminante (<0,01%).
Se disemina por la ingestión de agua o alimentos contaminados con el virus
Contaminación oro – fecal
Tiene un periodo de incubación de 1-6 semanas.
Viremias cortas: por lo tanto usualmente no se transmite por saliva, etc.
Está presente en el hígado, y empieza a ser excretado por la bilis (por eso la encontramos
en heces), heces y sangre durante la fase final del periodo de incubación y en la fase pre-
ictérica.
El VHA se excreta en heces durante 2 semanas antes y 1 después del inicio la ictericia, es
decir estará en la fase preictérica o prodrómica y una vez se presentan las manifestaciones
ictéricas estará una semana después. Entonces el paciente sin hallazgos físicos
importantes ya puede estar presentando y contagiando el virus.
Epidemiología:
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Patogenia:
Entrada oral
Periodo de incubación de 2-6 semanas (promedio de 15
días)
Aparato gastrointestinal
Replicación en el intestino delgado y duodeno
Vía hematógena
Se ubica en el hígado
Replicación dentro de hepatocitos
Estasis biliar, se mezcla con ella.
Aparecerá en las heces.
El Ac IgG específico es protector no volverá a haber
infección por este virus.
o El Ag no se detecta fácilmente, el Ac si.
Síntomas:
Periodo pre-ictérico: fiebre, anorexia, mialgia, vómitos, diarrea, dolor abdominal,
hepatomegalia, coluria, acolia.
Periodo ictérico: Ictericia. Se cura espontáneamente en un 99%
Hepatitis A anictérica: más frecuente en niños.
Diagnóstico serológico:
IgM: Me indica que hay infección aguda, aparece en el comienzo de los síntomas.
En el momento en que la IgM está elevada: virus
activo.
La eliminación fecal del virus termina cuando los
títulos del IgM aumentan.
o El Ag empieza a desaparecer cuando los títulos
de IgM aumentan.
La IgM permanece un poco elevada y desciende en
pocos meses y en seguida de la aparición de IgG anti-
VHA.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
La IgG persiste durante años, otorgando protección inmunitaria frente a la reinfección por
cualquier cepa de VHA. Esta IgG es como la cicatriz de haber tenido hepatitis A.
Pronóstico:
Buen pronóstico. La mayoría de los pacientes se recuperan de 4-8 semanas
La hepatitis de tipo A nunca se vuelve crónica.
Una vez que una persona se recupera de la hepatitis A, queda inmune frente al virus de la
hepatitis A para el resto de su vida y nunca vuelve a padecer la enfermedad.
Hepatitis viral B
Virus ADN.
Es muy resistente y puede tolerar condiciones de humedad y temperatura extremas.
Puede producir:
o Hepatitis aguda con recuperación
o Hepatitis crónica no progresiva
o Hepatitis crónica que puede evolucionar a cirrosis
o Hepatitis fulminante con necrosis hepática masiva.
o Portador asintomático.
Lo usual es que ella genere una hepatitis crónica y la HA y HE generen la hepatitis
aguda, pero ella también la puede generar.
Esta infección se puede obtener por cualquier secreción y por vía perinatal, llega al hígado
y empieza a crecer, se puede replicar, se puede liberar el virus y en nuestra sangre
producir cuadros de viremia y allí diseminarse.
Epidemiología:
Drogadictos
Pacientes sometidos a múltiples transfusiones sanguíneas
Pacientes con trasplante de órganos
Pacientes con hemodiálisis
Personas promiscuas.
65% Enfermedad subclínica:
100% se recupera
25% Hepatitis aguda:
99% se recupera
1% hepatitis fulminante Muerte o trasplante
5 – 10% Hepatitis crónica:
60% Recuperación pero siendo portador
20 – 30% cirrosis
Muerte o trasplante
2 – 3% carcinoma escamocelular
Patogenia:
Entrada por vía sanguínea o contacto con secreciones corporales
Reacción inmunológica
Complejos inmunes circulantes
Activación del complemento
Inflamación
Necrosis del hepatocito- esto ocurre por lo que el virus está en su interior y la inflamación
está destruirlo. Encontraremos neutrófilos recogiendo desechos, siendo atraído por esas
células destruidas.
Fibrosis
Cirrosis
Cáncer de hígado- carcinoma hepatocelular, su mecanismo no se ha podido aclarar.
Serológicamente: Presenta una serie de Ags que se pueden detectar a nivel serológico
Primero que todo identificaremos el antígeno viral, que será el antígeno de
superficieHBsAg, este es el primero en aparecer y el que me indica que el virus se
encuentra de manera activa, que está en la sangre.
o Si hay antígeno también hay anticuerpo, anti – HbsAg.
IgM de tipo anti HBc aparece inmediatamente con inicio de síntomas y después es
reemplazado por IgG
Existe otro muy importante que es la polimerasa ADN como transcriptasa inversa, que
se transforma en ARN y en su perfil ADN para que siga proliferando.
La proteína HBx Se relaciona con la replicación viral y se asocia con la patogenia del
carcinoma hepatocelular, es decir que los pacientes con este hepatocarcinoma,
previamente expresan con mayor facilidad esta proteína.
Infección aguda:
1 – 5% Infección crónica:
o 5 – 10% Cáncer de hígado
o 30% Cirrosis:
Trasplante de hígado - muerte
Cáncer de hígado
Insuficiencia hepática
Hepatitis C
RNA con envoltura
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Tasa de mutación elevada Esto lleva que la respuesta inmune no sea tan eficiente. Por
esta razón no tiene vacuna, porque la respuesta cada vez es diferente
La mayoría de los pacientes infectados progresan a enfermedad crónica.
La sangre es el principal vehículo de transmisión.
Tiene un periodo de incubación prolongado (2-26 semanas)
Acá es mucho más frecuente que se adquiera el carcinoma hepatocelular
Epidemiología:
Grupos en riesgo:
o Pacientes que fueron transfundidos antes de 1990
o Pacientes que usan o usaron drogas inyectadas
o Personas con antecedentes familiares o personales de HVC o HIV.
o Personas promiscuas
o Aquellas que se colocaron piercings o se realizaron la circuncisión.
o Personal sanitario.
o Prevalencia nivel mundial 3%
o No se conocen bien la vía de entrada del virus.
Patología:
Periodo de incubación de 6-12 semanas.
Alrededor del 90% de los pacientes resultan con Anti- VHC al cabo de 5 meses luego de la
infección.
Se relaciona con hepatitis insidiosa y hepatitis crónica 10-18 años
Cirrosis hepatocarcinoma 5-10 años.
La mayoría de los casos son hepatitis recurrentes.
Portadores crónicos- 85%
Complicaciones:
70-90% desarrollan hepatitis crónica
10-20% corren el riesgo de parecer hepatitis crónica activa y cirrosis.
Alrededor de 25.000 personas mueren por enfermedad hepática crónica y cirrosis
asociada a hepatitis C
La infección con frecuencia produce carcinoma hepatocelular.
Serología
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015
Debido a la mutación es muy difícil encontrar al virus claramente y que no se puedan crear
las vacunas.
Inicialmente buscaremos el Ag del virus
Posteriormente encontraremos el Ac circulante Aparece 5 semanas después.
El ARN del VHC se detecta en sangre durante 1-3 semanas, coincidiendo con la elevación
sérica de las transaminasas.
Durante la infección aguda se detectan anticuerpos Anti-VHC solo en el 50-70% de los
pacientes, el resto aparecen después de 3-6 semanas.
En la infección crónica, el ARN circulante del VHC persiste en muchos pacientes a pesar de
la presencia de Acs neutralizantes y elevación episódica de las transaminasas séricas.
Micro: agregados linfoides.
HEPATITIS CRÓNICA:
Se define como la evidencia sintomática, bioquímica o serológica de la prolongación o de la
reaparición en una enfermedad hepática durante más de 6 meses, asociada a inflamación y
necrosis histológicamente documentada.
Micro: Variedades
Hepatitis crónica persistente o pasiva Infiltrado inflamatorio en
el espacio porta. Hay escasos focos de necrosis y por ende pocos
focos de fibrosis. Asintomática y pocas manifestaciones
bioquímicas.
Hepatitis crónica activa Infiltrado peri-portal con necrosis en
placas. Lisis de los hepatocitos. Alteración de los canalículos
biliares. Distorsión de la arquitectura del lobulillo por fibrosis.
Enfermedad de Wilson:
Alteración en la excreción del cobre.
Es una enfermedad autosómica recesiva definida por la acumulación de niveles tóxicos de
cobre en algunos tejidos y órganos, principalmente hígado, cerebro y retina.
Mutación del gen ATP7B que codifica para una ATPasa transportadora transmembrana de
cobre, localizada en la membrana canalicular del hepatocito.
La alteración de la excreción biliar lleva a una acumulación de cobre en el hígado y
ocasiona una lesión tóxica por la formación de formas reactivas de oxígeno.
El cobre no unido a la ceruloplasmina pasa desde el hígado a la circulación, ocasionando
hemólisis y cambios patológicos en otros órganos: cerebro, articulaciones, riñones.
Se caracteriza por:
o La lesión puede ser inmediata o tardar semanas- meses en desarrollarse.
o La lesión puede adoptar la forma de necrosis hepatocitaria, Colestasis o alteración
funcional hepática de comienzo insidioso.
o En clínica es histológicamente indistinguible de la hepatitis viral crónica, los
marcadores serológicos de infección viral son fundamentalmente para establecer
la distinción.
ENFERMEDAD AUTOINMUNE
Es más frecuente en mujeres 78%, jóvenes y perimenopáusicas.
Ausencia de marcadores serológicos virales.
Niveles séricos de IgG y gamma globulinas elevados.
Títulos elevados de autoanticuerpos en el 80% de los casos, ant-musculo liso (SMA) y/o
antimicrosomas de hígado y riñón.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA HEPÁTICA
SEPTIEMBRE 28/2015