Está en la página 1de 7

CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABUSO SEXUAL EN

CONTRA DE LOS NIÑOS

Introducción

Al realizar una revisión de las consecuencias a corto y largo plazo del abuso sexual

infantil, de formas jurídicas y psicológicas se evidencian las principales variables que dejan

los efectos del abuso en las víctimas. Son muchas las investigaciones realizadas

anteriormente y que han analizado variables como las características del abuso, víctima y

agresor, sobre los que nos centramos especialmente en esta revisión, han recibido mucha

menor atención.

El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual mantenida entre un

adulto y un menor, más que la diferencia de edad factor, sin duda, fundamental que

distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida, lo que define el abuso es la

asimetría entre los implicados en la relación y la presencia de coacción explícita o

implícita.

Pocas cosas causan tanta preocupación en la justicia, como el caso que requiere que un

niño tome el lugar del testigo para dar testimonio. Esta preocupación aumenta cuando el

niño testigo es requerido para hablar acerca de eventos traumáticos que pueden haberle

ocurrido, particularmente en los casos de abuso sexual. [ CITATION Ber03 \l 9226 ]

El abuso sexual infantil

Es una de las formas más graves de violencia contra la infancia y conlleva efectos

devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. Sin embargo, estas prácticas,

que se han presentado siempre en la historia de la humanidad, sólo han empezado a

considerarse como un problema que transgrede las normas sociales cuando por un lado se
ha reconocido su impacto y las consecuencias negativas que tienen en la vida y el

desarrollo de los niños o niñas víctimas, esto implica la transgresión de los límites íntimos y

personales del niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de contenido

sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña,

realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del

engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación. [ CITATION Ber02 \l 9226 ]

En Colombia la protección de los niños y las niñas frente a todas las formas de violencia,

como el abuso y explotación sexual, la LEY 1098 DE 2006 en su Artículo 1°. Finalidad.

Hace evidente que el código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los

adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de

la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna, aunque la

misma ley en el Artículo 81 expresa que es deber del defensor "dirigir el proceso, velar

por su rápida solución, adoptar las medidas conducentes para impedir la paralización y

procurar la mayor economía procesal, so pena de incurrir en responsabilidad por las

demoras que ocurran" (p. 28), esto se entiende que el defensor de familia puede estar más

preocupado por la rápida solución del caso que por una adecuada solución del mismo, pues

así evitará ser sancionado disciplinariamente por incumplimiento de sus deberes. [ CITATION

LEY06 \l 9226 ]

Teniendo en cuenta lo anterior evidenciamos las Consecuencias psicológicas:

Estudios realizados anteriormente permiten conocer que al menos un 80% de las

víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas y el alcance del impacto psicológico

va a depender del grado de culpabilizarían del niño por parte de los padres, así como de las

estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima, mayormente las niñas tienden a


presentar reacciones ansioso depresivas; y los niños, fracaso escolar y dificultades

inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos. [ CITATION

Can01 \l 9226 ]

Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil

PROBLEMAS EMOCIONALES BAJA AUTOESTIMA


 Miedos.  Sentimiento de culpa.
 Fobias.  Estigmatización.
 Síntomas depresivos.  Trastorno por estrés postraumático.
 Ansiedad.  Ideación y conducta suicida.
 Autolesiones.

PROBLEMAS COGNITIVOS PROBLEMAS DE RELACIÓN


 Conductas hiperactivas.  Problemas de relación social.
 Problemas de atención y  Menor cantidad de amigos.
concentración.  Menor tiempo de juego con iguales.
 Bajo rendimiento académico.  Elevado aislamiento social
 Peor funcionamiento cognitivo
general.
 Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad
PROBLEMAS FUNCIONALES PROBLEMAS DE CONDUCTA
 Problemas de sueño (pesadillas).  Conducta sexualizada:
 Pérdida del control de esfínteres  Masturbación compulsiva.
(enuresis y encopresis).  Imitación de actos sexuales.
 Trastornos de la conducta  Uso de vocabulario sexual
alimentaria. inapropiado.
 Quejas somáticas  Curiosidad sexual excesiva.
 Conductas exhibicionistas.

CONFORMIDAD COMPULSIVA
 Conducta disruptiva y disocial:
 Hostilidad.
 Agresividad.
 Ira y rabia.
 Trastorno oposicionista desafiante.

Como Consecuencia Jurídicas

En el ámbito del maltrato, los estudios médico jurídicos han puesto de manifiesto que

hay que ser conscientes de una serie de factos que, pasando a formar parte del corpus de

conocimientos sobre el mismo, nos permiten la intervención psicopedagógica, médica y

jurídica .

Así, tenemos que el ámbito de las repercusiones de los maltratos aconsejan no pasar por

alto la tipología de sus consecuencias y el momento y la perdurabilidad de los mismos.

Por ello las consecuencias de los maltratos dependen de:

 Las características del maltrato (tipo, frecuencia, intensidad, etc.).

Tipología y edad del maltratante físicas o somáticas, derivadas del tipo e intensidad

de la agresión.

 Psíquicas:

a) Emocionales (depresión e ideación suicida, pobre autoestima, miedo y angustia,

trastornos de conducta, etc.);

b) Cognitivas o de rendimiento académico (bajo cociente intelectual, retraso de las

habilidades lingüísticas, pobre rendimiento académico, trastornos escolares, etc.);

c) Sociales (agresividad, conducta antisocial y delictiva, escaso reconocimiento de las

emociones, propia atribución de culpa, etc.).


VARIABLES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA SEXUAL PERPRETADA

SOBRE NIÑOS Y NIÑAS

1. La relación entre el niño o la niña y su agresor o explotador. Si la relación entre los

dos es muy cercana y de confianza, mayores serán los efectos en los sentimientos, los

pensamientos y las relaciones sociales del niño o la niña víctima.

2. La edad del niño cuando ocurre el abuso. Cuantas más pequeñas sean las víctimas,

mayor puede ser el daño en su desarrollo físico y sexual.

3. La duración del abuso. Cuanto más prolongado el abuso en el tiempo, mayores

consecuencias negativas tendrá sobre la vida y el desarrollo del niño o la niña.

4. El tipo de abuso sexual puede haber producido mayor daño físico o daño psicológico

(la vulneración de la dignidad).

5. El sexo de la víctima. El riesgo de embarazos tempranos no deseados genera otro tipo

de consecuencias negativas en la vida de muchas niñas víctimas de abuso sexual infantil.

La estigmatización que pueden sufrir muchos niños varones víctimas de abuso sexual,

incide en la baja denuncia por lo que están más desprotegidos.

6. Las respuestas y reacciones de los entornos familiares, sociales, institucionales y

judiciales frente a la revelación y denuncia del abuso sexual infantil.

7. El uso de violencia física además del abuso sexual puede aumentar el sentimiento de

terror y los efectos pueden estar relacionados con altos niveles de ansiedad.

Conclusiones

Existe una serie de conocimientos elaborados desde la Psicología Clínica que permite

adelantar los procedimientos de indagatoria jurídica con niños víctimas de abuso sexual.

Sin embargo, parece que son desconocidos en la actualidad por muchos profesionales de las
Ciencias Sociales y juristas de nuestro medio colombiano (especialmente por parte de

aquellos que construyeron y trabajan con la Ley de Infancia y Adolescencia), a pesar de que

dichos conocimientos tienen ya una larga historia a nivel internacional, siendo necesario

capacitarse en estas materias para evitar seguir adelantando procesos jurídicos que, al estar

influidos por mitos, por el desconocimiento y por temores asociados a la presión social y

jurídica, pueden poner en riesgo los derechos de los ciudadanos y atentan claramente contra

la dignidad de la Justicia.

Desde la perspectiva de la evaluación, el diagnóstico precoz, por un lado, tiene una

enorme importancia para impedir la continuación del abuso sexual, con las consecuencias

que ello implica para el desarrollo del niño. Por otro, el análisis de la validez del testimonio

desempeña un papel fundamental. Las implicaciones legales y familiares de este problema,

así como la corta edad de muchas de las víctimas implicadas, requieren una evaluación

cuidadosa, en donde se analicen con detalle -y mediante procedimientos múltiples- la

capacidad de fabulación y la posible distorsión de la realidad, así como la veracidad de las

retractaciones. En concreto, hay una tendencia al aumento del abuso de las denuncias de

abuso, sobre todo en el caso de mujeres que denuncian a sus ex parejas con acusaciones

hechas en litigios por la custodia de los hijos, por un deseo de venganza o por una situación

de despecho. Se echa en falta una mayor finura en los procedimientos de diagnóstico

actualmente disponibles

Bibliografía.

Berliner, L., & Elliott, , D. (2002). Sexual abuse of children. The APSAC Handbook on

Child Maltreatment, 55-78. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000200024
Berlinerblau, V., & Taylor, E. (2003). Abuso sexual: evaluación psiquiátrica forense en

denuncias de niños. Cuadernos de Medicina Forense, 33-42. Obtenido de

www.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos/2_2_33.htm

Cantón, J., & Cortés, M. (2001). Sintomatología, evaluación y tratamiento del abuso sexual

infantil. Manual de psicología clínica infantil y del adolescente., 293-321. Obtenido

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

76062006000100006

LEY 1098 DE 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia (El Congreso de Colombia 08

de 11 de 2006). Obtenido de

https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.

pdf

También podría gustarte