Está en la página 1de 8

Gestión

Cultural
Archivística
Archivos en los circuitos
culturales y su
función cultural

Este proceso de agenciamiento tiene como


propósitos:

Reconocer la cultura como parte funda-


mental de la existencia humana y social,
por lo que no solo considera las expresio-
nes, también los modos de vida y sus prin-
La promoción, la gestión y el agenciamien- cipios relevantes en la construcción de la
to de las instituciones culturales, son proce- sociedad que potencian a los sujetos.
sos y acciones sobre los activos, recursos y
potencialidades de lo cultural; esto implica: Reconocer la cultura como un piso simbó-
lico que une, teje, traza puentes y coope-
El conocimiento del territorio y su con- raciones entre las personas, al congre-
texto social. garlas en torno a símbolos comunes o
diferentes que configuran un sistema de
Las mediaciones en tanto un proceso de significados e imaginarios que cohesio-
comunicación, que traduce los símbolos o nan los pueblos, las comunidades y los
diversos lenguajes y sus narrativas como sujetos, conectándolos con sus raíces y, a
posibilidad de acción y expresión. la vez, les permite reconocer la riqueza de
otras cosmogonías, formas y tradiciones,
La cooperación y promoción de los para establecer un diálogo entre culturas
bienes simbólicos de la sociedad, tales y reconocer lo común, lo respetable y
como el patrimonio, la memoria, la identi- admirable en las diferencias.
dad y las culturas populares.

Se trata entonces del reconocimiento y la


valoración del universo de lo cultural, lo que
se relaciona con el entramado simbólico,
creativo y espiritual de los pueblos o las
comunidades.
Archivos en los circuitos culturales y su función cultural

La función cultural de los archivos es un


proceso estructural y prioritario, que busca
transitar de la gestión y acceso de la infor-
mación a la difusión y agenciamiento cultu-
ral, como una apuesta por el desarrollo
social de las comunidades. Esta función se
ha incluido desde la década de los 50 en
El agenciamiento cultural desde los archi- los archivos europeos, a partir de ese reco-
vos implica: nocimiento se han expandido las experien-
cias, proyectos, estudios y servicios cultu-
Analizar y comprender su función cultural y rales en los archivos de países como Ale-
su interrelación con el universo social. mania, España, Reino Unido, Irlanda, Fran-
cia e Italia. Para el caso de América Latina
Considerar los retos de los profesionales algunos referentes son Brasil, México y
de la archivística como agentes y gestores Argentina
culturales, como investigadores sociales,
como actores políticos que participan en
diferentes escenarios culturales y en la
toma de decisiones.

Posicionar los archivos como instituciones


del patrimonio documental, de memoria
social, histórica y cultural, que visibilizan
Imagen 1
identidades locales en el marco de proce-
sos de globalización. Esta función está asociada con:

Vincular los archivos y los profesionales La difusión y promoción del papel del archi-
con la red cultural de los territorios en los vo en la sociedad como institución cultural,
que hacen presencia, asumiendo que son que conserva y difunde el patrimonio cultu-
agentes sociales esenciales en la vida cul- ral y social, la memoria colectiva y da insu-
tural de su contexto institucional y social. mos para el pleno ejercicio ciudadano.

Conocer sobre lo cultural, su valoración La difusión de servicios de los archivos,


social, su preservación, difusión, democra- que permite la divulgación y acercamiento
tización y la formación de ciudadanías cul- de los ciudadanos a los bienes culturales
turales, mestizas y creativas. que conservan y organizan, estableciendo
Archivos en los circuitos culturales y su función cultural

estrategias de comunicación y posiciona- Participación en la red cultural local, nacio-


miento social. nal e internacional, teniendo entre otras
estrategias la articulación de una política
que permita una gestión integral del patri-
monio cultural colectivo entre instituciones
como archivos, bibliotecas, museos y otras
organizaciones y colectivos sociales.

Fortalecer el trabajo del sector asociativo


Imagen 2 desde el archivo para favorecer el papel de
mediación y facilitar el diálogo entre archi-
La acción pedagógica, política y cultural, vistas y otros sectores interesados en la
que articula los archivos como fuentes de divulgación cultural.
educación con las instituciones educativas
en los diferentes niveles básicos, universita- Configurar el archivo como un centro de
rios y de posgrados, teniendo como posibili- divulgación y dinamización cultural que
dad las áreas de ciencias sociales o las estimule la circulación de conocimientos en
disciplinas sociales, así como la producción las instituciones y territorios, mediante
de materiales y herramientas didácticas, exposiciones u otras piezas documentales
pedagógicas y lúdicas. que permitan comprender y contextualizar
históricamente los documentos y acercar
Otra posibilidad es la construcción de una los fondos de acuerdo con las necesidades
agenda cultural y académica permanente, de los usuarios potenciales, para una divul-
que incluya conferencias, talleres, cursos y gación del patrimonio documental.
publicaciones que permitan la formación de
una ciudadanía cultural.

Poner en contacto al archivo con los ciuda-


danos, encontrando un equilibrio entre su
apertura y acceso, con la conservación
documental. Es necesario incluir todo tipo
de soportes documentales gráficos, sono-
ros, audiovisuales y orales para permitir la
accesibilidad, inclusión y diversidad de sec-
tores sociales.
Archivos en los circuitos culturales y su función cultural

Nombre del archivo Descripción Apuesta cultural


Los archivos sonoros de la Se crea el 15 de septiembre de 1950 por Material de valor histórico porque recopila memoria
emisora HJCK en Señal Álvaro Castaño Castillo y Gloria Valencia. cultural del país, incluye programas de historia del arte,
Memoria música, literatura.
Es una emisora privada que tenía como
Siempre con voz: los archi- propósito divulgar la cultura nacional e Este archivo sonoro se integra a la Radio Nacional
vos de la HJCK en Señal internacional, a través de contenidos musi- Colombia y la fonoteca del Sistema de Medios públicos,
Radio Colombia cales e informativos. Se reconoce su aporte Fonoteca de Señal Memoria”.
a la formación de público en música clási-
ca, jazz, tradicional, popular y contemporá- Se divulga mediante la red de emisoras online, la web,
nea. eventos entre otros. Se solicita que se cree una plataforma
digital para que el público pueda consultarlo directamente.
Cuenta con 16 mil archivos sonoros de la
Emisora HJCK, en soporte analógico. La tensión existe porque Caracol cuando compró la
frecuencia radial de la HJCK, adquirió también los dere-
chos sobre los archivos de la emisora. Los archivos que
tiene RTVC no son una donación, tienen una autoriza-
ción para utilizarlos en productos de divulgación.

Se demanda por parte de expertos, académicos y


demás sectores la consulta pública y gratuita del archivo.
Archivos en los circuitos culturales y su función cultural

Nombre del archivo Descripción Apuesta cultural


Oraloteca del Caribe Constituida por el grupo de investigación Las líneas bajo las cuales recopila información e investiga
sobre oralidad, narrativa audiovisual y son:
Silva, F. (2014). La Oralo- cultura popular en el Caribe colombiano
teca del Caribe colombia- de la Universidad del Magdalena. Saberes locales.
no. Investigando, salva-
guardando y revitalizando Este centro de investigación social busca Memoria y conflicto.
la diversidad a través de la recopilar, organizar y divulgar saberes
oralidad. Revista Espa- locales y diversos procesos culturales de Música, danza y sociedad en el Caribe.
cios Transnacionales, 3, las comunidades en su cotidianidad. En
95-109. Recuperado de este marco se reconoce como un archivo Estrategias de difusión, proyección conservación de
https://goo.gl/QnZby2 que divulga el patrimonio cultural e intan- saberes y conocimientos locales y populares.
gible del Caribe colombiano, los registros
orales, expresivos y artísticos. Reconocimiento de las identidades urbanas y rurales o
campesinas, afro e indígenas del territorio.

Estrategias locales que se tejen para difundir el conoci-


miento, la memoria o la identidad a través de la palabra
y las manifestaciones artísticas.

Experiencias de colectivos de comunicación, industrias


culturales, organizaciones y fundaciones, sindicatos de
artistas, entre muchos otros, integrando los colectivos y
circuitos culturales.
Archivos en los circuitos culturales y su función cultural

Nombre del archivo Descripción Apuesta cultural


Archivo histórico digital Este trabajo busca recrear la historia de Esta construcción de archivo se realizó de manera colecti-
comunitario. Tejiendo los poblamiento de barrios periféricos de Me- va con la comunidad quienes lo apropian y usan, además,
hilos de la memoria. Pobla- dellín, recopilando los relatos de los pobla- conservan y producen documentos sobre el territorio de
miento y construcción en dores de 5 barrios: Versalles No.2, María manera constante. Es una manera abierta de organizar,
la ciudad de Medellín. Cano, Carambolas (comuna 3), El Triunfo y conservar y difundir la memoria de la comunidad.
Picachito. Este proyecto es financiado por
Archivo Histórico Digital la Universidad de Antioquia, es ejecutado El proceso de formación del archivo histórico digital comunita-
Comunitario. [AHDC]. por Tejiendo los Hilos de la Memoria y apo- rio que a continuación se describe, se convierte en una apues-
yado por el Museo Casa de la Memoria. ta cultural y de articulación con los circuitos comunitarios.

En primer momento formaron un equipo de archivo inte-


Visibiliza las historias y la memoria de los grado por una red de trabajo, investigadores y represen-
procesos organizativos, solidarios y del mo- tantes de la comunidad, quienes realizaron acuerdos con
vimiento comunitario de Medellín. la comunidad, las instituciones y la comunidad académica.

El archivo recopila todo tipo de publicacio- De manera colectiva organizaron las categorías: definición
nes sobre el territorio, así como documen- de las palabras claves, diseño de la base de datos, reco-
tos producidos en diversos formatos por los lección de los documentos, análisis y registro de los docu-
pobladores de los barrios vinculados con el mentos en la base de datos.
proyecto.
Este proceso fue validado con la comunidad con el ánimo
de fortalecer sus vínculos, así como el uso y apropiación
del archivo comunitario.
Archivos en los circuitos culturales y su función cultural

Referencias
Alberch, R., y Boadas, J. (1991). La función cultural de los archivos. País Vasco: Bergara: Irargi, Centro de
Patrimonio Documental de Euskadi.

Silva, F. (2014). La Oraloteca del Caribe colombiano. Investigando, salvaguardando y revitalizando la diversidad a
través de la oralidad. Revista Espacios Transnacionales, 3, 95-109. Recuperado de https://goo.gl/QnZby2

Vellos o de Oliveira, L. M. (2017). Ação cultural, protagonismo social e o lugar dos archivos. En informação
e protagonismo social. Salvador de Bahía, Brasil: Universidad Federal de Bahia.

Imagen 1: Instituto Politécnico Nacional. (s.f). Archivo Histórico Nacional. En: https://goo.gl/FzbJNP

Imagen 2: Museu Valencià d'Etnologia. (2014). Cultura material. En: https://goo.gl/FJ7Nh6

También podría gustarte