Está en la página 1de 9

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
PSICOLOGÍA

Psicología
SEMANA Nº 5

DESARROLLO HUMANO II: Adolescencia y Adultez

Temario:
1. Adolescencia
2. Adultez
2.1 Adultez temprana
2.2 Adultez intermedia
2.3 Adultez tardía o avanzada

“La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu”.


Mateo Alemán
“Los años arrugan la piel, pero renunciar al entusiasmo arruga el
alma.”
Albert Schweitzer

1. ADOLESCENCIA

La adolescencia constituye una etapa convencional, creada por el avance social de


fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX (apuntalado por las ciencias sociales y, más
adelante, por las Declaraciones sobre los derechos del niño y del adolescente) para
ajustar al futuro adulto a la sociedad moderna.
En este sentido, el comportamiento del adolescente está influenciado por factores
socioculturales y personales (biográficos). Tenemos una imagen estereotipada de su perfil
psicosocial como un sujeto voluble, vehemente, optimista, idealista, hedonista, romántico,
que se mueve fácilmente entre polaridades como amor-odio, egoísmo-altruismo, marcado
por la rebeldía y los conflictos generacionales. Sin embargo, es una de las etapas más
trascendentes de la vida, pues el adolescente tiene la posibilidad de adquirir y desarrollar
las habilidades que le permitan organizar, “corregir” y dirigir su vida futura.
Desde el punto de vista etimológico la palabra “adolescencia” viene del latín
«adolescere» que significa crecer, desarrollar. Sucede entre los 12 y los 19 años de
edad. Se considera una etapa de transición física, psicológica y social: de la niñez a la
adultez; el adolescente ha de enfrentar desafíos y asumir decisiones importantes; que lo
conduzcan a la relativa independencia de su hogar y familia de origen; así como a su
inserción en el mercado laboral (adaptado de Goleman J. y Hendry L., 2003).

Entre los principales cambios evolutivos tenemos:

1.1 Desarrollo Físico


La adolescencia comienza con la pubertad, fase de cambios físicos en que se
alcanza la madurez sexual; tiene un origen hormonal, es producto de la estimulación del
eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, que pueden intensificar los estados de ánimo y
desencadenar un período de dos años de rápido desarrollo físico, generalmente empieza
a los 11 años en las mujeres y a los 13 en los varones.

PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II
Durante la pubertad aparecen los siguientes cambios:

CARACTERÍSTI CONCEPTO MANIFESTACIONES


CAS
SEXUALES
Cambios morfológicos Hombre.- Crecimiento de los testículos y el
y funcionales en el escroto y presencia de semen
sistema reproductor. (espermatogénesis).

Primarias Mujer.- Cambios en el ovario, útero y vagina,


presencia de la ovulación (menarquia).

Estos cambios hormonales producen tensión


sexual en el o la adolescente.
Cambios corporales Hombre.- Voz gruesa, ensanchamiento del
de índole sexual tórax y hombros, aumento de masa muscular,
(Diferencian al hombre vello facial, etc.
de la mujer). Son
Secundarias consecuencia de los Mujer.- Aparición de senos, ensanchamiento
anteriores. de cadera, adiposidad en glúteos y muslos,
etc.

Vello púbico y axilar en ambos sexos.


El Inicio de la pubertad se manifiesta con la primera eyaculación en los varones
(espermarquia), y el primer período menstrual (menarquia) en las mujeres. Todos estos
cambios pueden producir perturbaciones emocionales, sensaciones de extrañeza y
algunas veces rechazo en el adolescente; esto, acentúa la importancia de la orientación al
escolar y la comunicación con los padres sobre este tema.

1.2 Desarrollo Cognitivo


El desarrollo del razonamiento aporta a los jóvenes un nuevo nivel de conciencia
social y criterio moral. En la medida en que madura su capacidad cognitiva y reflexiva, son
capaces de pensar sobre lo posible, lo ideal y también criticar. El logro cognitivo del
adolescente se aprecia en la capacidad del pensamiento operacional formal y en su
razonamiento moral.

Pensamiento operacional formal


Jean Piaget señala la aparición del pensamiento operacional
formal o hipotético deductivo, que consiste en la capacidad para
realizar reflexiones con contenidos abstractos. Por ejemplo,
futuro, vida, justicia, ficción, etc. El/la adolescente adquiere la
capacidad para plantear (y refutar) hipótesis y teorías. Razona
utilizando deducciones; desplegando su pensamiento hacia un
mundo de opciones, posibilidades y perspectivas gracias a
operaciones formales como la implicación (p → q).

Ej.: “Si me preparo bien entonces ingresaré a la universidad”.

Sin embargo, a pesar que el adolescente ya razona como adulto, le falta experiencia
vital. Es en los inicios del pensamiento operacional formal cuando se presenta lo que
Piaget llamó el egocentrismo cuyas características son básicamente intelectuales, por lo
cual se le conoce como egocentrismo racional, que consiste en brindar demasiada
importancia a los propios pensamientos y falta de comprensión de las ideas distintas a la
suya. El adolescente tiende a creer que sus teorías y reflexiones son superiores a las del
PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II
resto. Esto le puede generar –según David Elkind (1967; 1981), las siguientes
confusiones:

1) La audiencia imaginaria.- Consiste en creer que es observado y que es juzgado por


su apariencia y conducta;

2) La fabulación personal.- Se refiere a la irreal forma de percibir su propia singularidad,


el adolescente cree que todo lo relacionado a él es único y especial, tendencia que
configura generalmente una actitud de invulnerabilidad y en consecuencia se expone a
asumir conductas de riesgo.

Razonamiento Moral

Es el argumento justificador de por qué un comportamiento


interpersonal o social es correcto o incorrecto. En la medida que se
produce el desarrollo intelectual y moral se pasa de la heteronomía
a la autonomía, es decir, de controles externos a controles internos
inherentes al sujeto.
El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg
(1927-1987) creía -al igual que Piaget-, que la moral se desarrolla
gradualmente durante la infancia y la adolescencia. Evaluó el
razonamiento moral a través de dilemas morales, proponiendo así
tres niveles del desarrollo en el razonamiento moral:

NIVEL CARACTERÍSTICAS
En esta etapa no se posee un código moral personal. La
conducta está regida por factores externos, por sus
PRECONVENCIONAL consecuencias concretas, como lograr un premio o evitar
(Heteronomía) un castigo, por la figura de autoridad o intercambio de
(De 4 a 10 años) beneficios.
Ejemplos: “Debo sacar buenas notas para reclamar un
regalo”; “Robar es malo porque puedes terminar en la cárcel”.
En esta etapa el sujeto (niño/adolescente) comienza a
internalizar las normas morales de modelos adultos. El sujeto
tiene consciencia, -por empatía-, de las normas o
convenciones establecidas por un grupo social o una
sociedad; considera los intereses colectivos piensa en el
CONVENCIONAL “deber” y el “orden social”.
(De 10 a 13 años) Ejemplos:
“Ser bueno es preocuparse por los demás, mantener
relaciones mutuas”.
“La propiedad privada se debe respetar porque es una
obligación aceptada por todos”.

En esta etapa, los sujetos (adolescentes/adultos) se guían


por principios éticos universales para hacer lo que su
POSCONVENCIONAL
conciencia les dicta aun si entra en conflicto con las reglas de
o moralidad de
la sociedad. Es una actitud de relativizar los valores
principios
personales y circunstancias legales en favor de la justicia,
(Autonomía)
los derechos fundamentales del hombre y el respeto a la
(A partir de los 13 años)
dignidad humana. Las personas son fines en sí mismas y no
medios para conseguir ventaja individual o social.
PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II
Ejemplo: “Es bueno respetar la propiedad privada, pero si
ésta se encuentra en conflicto con el derecho a la vida,
entonces elijo la vida”.

Las investigaciones constatan que solo la tercera parte de los adolescentes y


adultos alcanza el nivel posconvencional, la mayoría toma decisiones morales
convencionales. El desarrollo del razonamiento posconvencional depende de la educación
en valores y del nivel de desarrollo cognitivo.

1.3 Desarrollo psicosocial


Según Erick Erikson, la adolescencia tiene como eje de
su desarrollo psicosocial la resolución del conflicto entre el
“sentimiento de identidad personal versus confusión de
roles”. El sentido de identidad en el adolescente es una
fuerza moldeadora que orienta sus planes y proyectos de
vida con preguntas como: ¿Quién soy yo?, ¿Qué hago en
la vida?, ¿Hacia dónde voy? Estas interrogantes se
concretan en aspectos como la elección vocacional-
ocupacional, el desarrollo de una identidad de género y
fundamentalmente en un proceso de autoevaluación y toma
consciencia de modelos, creencias, valores, motivaciones y
metas personales.

Autores como Papalia y WendkosOlds (1996), señalan algunas características puntuales


del adolescente:

1) Presentan necesidad de identificación y afirmación personal.


2) El enamoramiento e interés por la sexualidad cobran notoriedad.
3) Afán de autonomía e independencia.
4) Inestabilidad, aparición de irritabilidad y labilidad emocional.
5) Exageración del rol del grupo de amigos.
6) Problemas de autoestima e inseguridad.

La falta de comunicación, la incomprensión, la crítica y el rechazo de los adultos


dificulta y agrava la problemática del adolescente, con el riesgo de presentar sentimientos
de vacío e incremento de los casos de depresión y hasta suicidios. También es una
conducta frecuente en esta etapa, la disconformidad y la rebeldía.

2. ADULTEZ
El término adulto se emplea como sinónimo de madurez de personalidad y hace
referencia al individuo que ha dejado de crecer físicamente y ha logrado la “magnitud
normal” en todos los aspectos de su ser; sin embargo, a causa de las diferentes
responsabilidades que la sociedad otorga y el adulto asume, podemos distinguir 3 etapas
en este período.

2.1 Adultez temprana o adultez joven


Adultez temprana o joven es la etapa del ciclo de vida comprendida entre los 20 y
40 años. La característica principal es la disposición a asumir roles sociales,
responsabilidad de vida propia y formación de la familia. Lo esperado, entonces, es que

PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II
se elija pareja, establezca una relación, se plantee la paternidad, logre amistades
duraderas y trabajo estable.

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL
Es el cénit del desarrollo Pensamiento dialéctico: Es la Resolución del conflicto y
físico: mayor fuerza, capacidad de considerar una tesis sentimiento de intimidad
energía y resistencia. o proposición de una idea o versus aislamiento. Se
Contrae menos creencia: “Lo mejor es ser siempre incrementa la búsqueda
enfermedades; no sincero”; así como su antítesis: del afianzamiento,
obstante la conservación proposición de una idea o vínculos afectivos con la
de la salud estará creencia contraria u opuesta a la pareja y amistades; y
estrechamente tesis :“La sinceridad puede a asunción de
relacionada con el estilo veces herir sentimientos”; y hacer compromisos.
de vida, la dieta y el la síntesis: nueva idea que
ejercicio físico. integra tesis y antítesis: “La -Las características de
sinceridad es deseable en las personalidad se hacen
relaciones humanas porque más estables.
fomenta la confianza y el
acercamiento entre las personas,
pero a veces, entra en conflicto
con el respeto hacia los demás”;
por lo tanto, debemos ser
prudente con el manejo de la
verdad (ejemplo: “mentiras
piadosas”). 
- Se adquiere así la capacidad de
considerar puntos de vista
opuestos en forma simultánea,
aceptando la existencia de
contradicciones en la vida,
dejando de asumir posiciones
absolutas. No necesita elegir entre
alternativas porque es capaz de
integrarlas encontrando un nuevo
sentido o significado. También se
le llama pensamiento posformal
porque va más allá de las
operaciones lógicas formales
planteadas por Piaget.

2.2 Adultez intermedia


Se llama adultez intermedia al ciclo de vida comprendido entre los 40 y 65 años de
edad.

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


FÍSICO COGNITIVO PSICOSOCIAL

- Se produce cierto - Las habilidades - Resolución del conflicto y


deterioro en la agudeza mentales llegan a su sentimiento de generatividad
sensorial, fuerza y cima. vs estancamiento.
coordinación muscular. - Incremento en áreas -Preocupación por aportar,
- Presencia del climaterio como vocabulario, crear y por el bienestar de la
femenino y masculino: en habilidades e familia y la sociedad.
PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II
la mujer el último sangrado información general o -Asunción de una doble
menstrual, se le llama cultura. responsabilidad: los hijos y
Menopausia; el período - La producción creativa los padres ancianos.
crítico masculino también puede declinar, pero -Máximo desarrollo
es conocido como mejora su calidad. profesional
andropausia. - El sentido de identidad
- Entre las principales continúa desarrollándose,
causas de muerte en esta puede ocurrir una transición
etapa se encuentran: estresante de la madurez.
cáncer, ataques cardiacos
o accidentes cerebro-
vasculares.

2.3. Adultez tardía (avanzada o senectud)


Suele llamarse adultez avanzada («adultez tardía» o senectud) al ciclo de la vida
que abarca la edad inmediata posterior a los 65 años.

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


FÍSICO COGNITIVO PSICOSOCIAL
- En general, no existen -Resolución del conflicto
cambios significativos en sentimiento de integridad
la capacidad intelectual. versus desesperación. La
Sin embargo, algunas búsqueda del significado
- La salud, las habilidades investigaciones revelan en de la vida realizada tiene
sensoriales y motoras el anciano un mayor importancia central.
declinan. incremento de la sabiduría - Presencia de la jubilación
- Presencia de (buena memoria a largo y buscar opciones para el
enfermedades crónicas: plazo y experiencia uso del tiempo libre.
artritis, osteoporosis, acumulada) y por ende un - Afronta pérdidas
reumatismo. mayor uso de su personales y la proximidad
- Un estilo de vida inteligencia cristalizada y la de la muerte.
saludable alarga la vida y existencia de cierto
previene enfermedades. decremento en su
capacidad de resolver
problemas nuevos y de
memoria operativa o de
trabajo (memoria a corto
plazo).

LECTURA:

LA LLEGADA DEL PENSAMIENTO OPERACIONAL-FORMAL

El pensamiento operacional-formal según J. Piaget tiene las siguientes características:

1. Capacidad de pensar en abstracto: a partir de este momento los sujetos no tienen que razonar acerca
de objetos o situaciones concretas, sino que pueden despegarse de la realidad y pensar en contenidos
sobre conceptos, teorías, valores, futuro, etc.
2. Capacidad para concebir “lo posible”: permite comprender “lo que podría ser”, además de lo que “es”,
ya no parte de lo real y lo concreto, sino de lo posible y hasta de lo ideal.

PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II
3. Uso de la lógica proposicional: permite afirmar la verdad o falsedad de los enunciados sin pensar en
su
PENSAMIENTO OPERACIONAL-CONCRETO PENSAMIENTO OPERACIONAL-FORMAL 

Razonamiento empírico-inductivo Razonamiento hipotético-deductivo

Lógica proposicional
Lógica de clases
Actuación sobre los objetos Razonamiento verbal

Utiliza datos inmediatos Incorpora conocimiento previo

Apegado a la realidad concreta Razona sobre lo posible

Resuelve problemas al azar 


Resuelve problemas planteando hipótesis

correspondencia con la realidad Por ejemplo: si nos plantean la proposición: “la ficha que tengo en la
mano es verde y no es verde” podemos afirmar que es falsa sin necesidad de ver materialmente la ficha.
4. Uso del razonamiento hipotético-deductivo: capacidad para plantear hipótesis que guíen la acción,
ponerlas a prueba e interpretar resultados, razonamiento propio de la ciencia.  

DIFERENCIAS ENTRE LOS PENSAMIENTOS OPERACIONAL CONCRETO Y EL FORMAL 

Crítica a los aportes de Piaget sobre el pensamiento operacional-formal


La principal crítica sostiene que las operaciones formales no son universales: que la edad de adquisición
es más tardía y que la educación formal es un elemento decisivo en su adquisición.
A continuación presentamos algunas investigaciones que sustentan dicha crítica:
 
1.- En el estudio (Dulit, 1972): los resultados mostraron que muy pocos individuos (sujetos de 14, 16, 17,
20 y 25 años) emplearon operaciones formales para resolver las tareas. A los 14 años, ni siquiera el
20% las resolvieron correctamente y sólo el 33% de los adultos lograron respuestas adecuadas.  El
grupo de 16 y 17 años que asistía a un colegio de alto rendimiento alcanzó niveles de resolución
mayores que el resto de la muestra. 
2.- En el estudio (Douglas y Wong, 1977): presentaron tareas que requerían pensamiento formal a
adolescentes de 13 y 15 años de dos nacionalidades (chinos y estadounidenses). El grupo de
adolescentes estadounidenses de 15 años obtuvo el mejor rendimiento, mientras que el grupo de
adolescentes chinos fue el que peor resolvió las tareas.  Entre el grupo de adolescentes chinos, las
chicas alcanzaron peores resultados y esta diferencia entre ambos sexos no se encontró en el grupo
de estadounidenses. 
3.- El estudio (Laurendeau-Bendavid, 1977): comparó la actuación de sujetos canadienses y ruandeses,
concluyendo que la utilización del pensamiento formal en culturas diferentes a la occidental es escasa
o nula.  
Fuente: Adaptado de Sanz de Acedo Baquedano, Teresa (2010). Psicología del Desarrollo Humano: la llegada del pensamiento
operacional-formal.

PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

PRÁCTICA Nº 05

Lee atentamente el texto de cada pregunta e indica la respuesta verdadera.

1. El inicio de la pubertad está relacionado con


A) espermarquia B) acné C) rebeldía
D) depresión E) independencia.
Solución
La primera eyaculación en los varones (espermarquia), y el primer período
menstrual (menarquia) en las mujeres, marcan el inicio de la Pubertad, las
manifestaciones emocionales asociadas, dependerá del estilo de crianza y otros
factores psico-sociales.
Respuesta: A

2. Marianela comenta a sus amigas: “Si organizo mejor mi tiempo, voy a poder
estudiar más y no perder el tiempo”. Ella está exhibiendo un tipo de pensamiento
llamado
A) Pensamiento post-formal B) Hipotético-deductivo
B) Pensamiento dialéctico D) Operacional concreto
E) Pensamiento reversible.
Solución
La capacidad para realizar reflexiones y deducciones con temas hipotéticos,
utilizando la lógica formal para ello, es posible en la etapa de Pensamiento
Hipotético deductivo, también llamada Operacional formal.
Respuesta: B

3. En las primeras etapas de la adolescencia, la persona tiende a sobrevalorar el


poder de sus ideas en la transformación de la realidad. A esta alteración Piaget
llamó
A) Crisis de identidad B) Egocentrismo racional
C) Pensamiento convencional D) Confusión de roles
E) Pensamiento dialéctico
Solución
La sobrevaloración de los propios pensamientos, restando importancia a las ideas
distintas a la suya, fue denominada por Piaget Egocentrismo racional.
Respuesta: B

4. Roberto es una persona que procura cumplir con todas las normas de tránsito al
conducir su vehículo y justifica su comportamiento alegando que no quisiera que le
apliquen una fuerte multa o terminar en la cárcel. El nivel de razonamiento moral
que muestra es
A) Autónomo B) Convencional C) Posconvencional
D) Egocéntrico E) Preconvencional.
Solución
Cuando la conducta está regida por factores externos o por sus consecuencias
concretas, como evitar un castigo, nos encontramos frente a un Razonamiento
moral Preconvencional.
Respuesta: E

5. Acorde a la teoría del ciclo vital se espera que la asunción de responsabilidades


laborales, mayor autonomía y formación de la familia propia, se produzca en la
A) Pubertad B) Adultez media
PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II
C) Adultez avanzada D) Adultez temprana
E) Adolescencia
Solución
La Teoría del ciclo vital es una construcción teórico social que señala expectativas de
comportamiento en las diferentes etapas; respecto a las conductas señaladas en el
enunciado se espera que estas se presenten en la Adultez temprana.
Respuesta: D

6. La afirmación: “El divorcio es indeseable; sin embargo hay ocasiones en las cuales es
la mejor decisión que puede tomar una pareja”, evidencia un tipo de pensamiento
A) Postconvencional B) Formal C) Egocéntrico
D) Dialéctico E) Heterónomo
Solución
El pensamiento dialéctico o posformal, sintetiza puntos de vista opuestos aceptando la
existencia de contradicciones en la vida y dejando de asumir posiciones absolutas.
Respuesta: D

7. Etapa del desarrollo en la que la persona experimenta una gran sensibilidad social,
buscando trascender al procurarle bienestar a la familia y/o a la sociedad.
A) Adultez tardía B) Adultez Intermedia C) Pubertad-adolescencia
D) Adultez Madura E) Adultez Temprana
Solución
Durante las adultez intermedia el sujeto experimenta el conflicto psicosocial Generatividad
vs estancamiento, busca entonces aportar, “dejar algo en este mundo”, ya que se toma
consciencia de la mortalidad propia.
Respuesta: B

8. La búsqueda del significado de la propia vida transcurrida, se vuelve vital para la salud
emocional de la persona, en la etapa denominada
A) Adultez tardía B) Adultez Intermedia C) Pubertad-adolescencia
D) Adultez Madura E) Adultez Temprana
Solución
Durante la adultez tardía el encuentro de un significado de vida integra emocionalmente al
sujeto, contrarrestando sentimientos de distanciamiento social e inutilidad biológica.
Respuesta: A

9. Etapa en la que el sujeto sostiene su creatividad y sabiduría en el uso de su inteligencia


cristalizada
A) Adultez Temprana B) Adultez avanzada
C) Pubertad –Adolescencia D) Adultez Intermedia E) Adultez joven
Solución
En la adultez avanzada, la persona asegura su sabiduría en su memoria a largo plazo y
experiencia acumulada, a esto se conoce como Inteligencia Cristalizada.
Respuesta: B

10. Etapa evolutiva en la que el sujeto presenta una actitud de invulnerabilidad que lo
lleva a realizar frecuentes conductas de riesgo.
A) Adultez Temprana B) Adultez avanzada
C) Adolescencia D) Adultez Intermedia E) Niñez intermedia
Solución
En la adolescencia, la persona tiende a asumir conductas de riesgo debido a su actitud de
invulnerabilidad, a lo cual se denomina fábula personal.
Respuesta: C

PSICOLOGÍA (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


Semana Nº 5

También podría gustarte