Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DESCRIPTIVO VS ANÁLISIS DIFERENCIAL

YURY TATIANA CARDOZO

UNIGERMANA VIRTUAL

OCTUBRE 6 DE 2019

BOGOTÁ D.C.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO VS ANÁLISIS DIFERENCIAL

Cuando se habla del desarrollo conceptual y de la conformación del pensamiento

científico, existen diferentes técnicas o metodologías, las cuales participan de manera

activa tanto en la consolidación de elementos reflexivos y/o constructivos, como en la

construcción de modelos de comprensión textual, gráfica y cognitiva.

En cuanto a la manera como se debe desarrollar todo tipo de investigación

Hernández, Fernández & Batista (2014) plantearon como herramienta para la

comprensión textual:

“Toda investigación busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice, donde se describe tendencias

de un grupo o población (…). Únicamente pretenden medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que

se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (p.80).

De esta manera, se puede comprender el análisis descriptivo tal como se plantea

en la página web QuestionPro.com (2019) como la descripción de datos existentes y

análisis de situaciones que conduzcan a nuevos hechos. Este método se basa en una o

varias preguntas de investigación sin una hipótesis. Además, incluye la recopilación de

datos relacionados, posteriormente, se organiza, tabula y describe el resultado (Pág. 1).


Teniendo en cuenta la definición anterior, el análisis descriptivo se convierte en

una herramienta fundamental a la hora de interpretar un documento o idea en específico,

ya que, al procesar la información de manera descriptiva (paso a paso), esta se puede

convertir en base para para realizar a la postre un análisis cuantitativo, conllevando a

que, toda información procesada y estudiada analíticamente puede generar la creación

de una hipótesis. Ante esta situación, en la página QuestionPro.com hace referencia a

que:

Al usar el análisis descriptivo implica el calcular las medidas simples de composición

y distribución de variables. Dependiendo del tipo de datos, pueden ser

proporciones, tasas, razones o promedios. Además, cuando sea necesario, como

en el caso de las encuestas por muestreo, pueden utilizarse medidas de asociación

entre variables para decidir si las diferencias observadas entre mujeres y hombres

son estadísticamente significativas o no (Pág. 1).

Una de las herramientas más usadas dentro del análisis descriptivo es la

encuesta, entendida esta como un instrumento necesario para poder estructurar los

diseños de investigación requeridos, los cuales permiten reconocer la opinión de muchas

personas, por tal razón, “la encuesta es una técnica que consiste en obtener información

acerca de una población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de entrevista”

(Arias, 2012).

Con base a la definición del análisis descriptivo como herramienta pedagógica,

existe el análisis diferencial, entendido este como un mecanismo investigativo resultante


de la metodología cualitativa, el cual permite comprender los sucesos ocurridos

habitualmente desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor & Bogdán.

1984). Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis diferencial busca comprender cada una

de las acciones humanas a partir de resolver dudas sobre la experiencia social, su

evolución y su significado en la vida diaria, desglosando cada una de las definiciones y

grados de importancia de cada una. Teniendo en cuenta lo anterior, según el concepto

dado por Garcés & Duque (2007) se determina el análisis diferencial a partir de:

En primer lugar, es necesaria una identificación de las características básicas del

análisis, es decir, cuál es el problema no estudiado que la investigación intenta

abordar, cuál es su importancia, por qué se debe estudiar este tema (relevancia,

impacto). De igual forma, establecer los objetivos que persiguen los autores, el

enfoque de estudio y las contribuciones que se esperan hacer con la investigación

planteada. En general, estos elementos deberían aparecer en la introducción del

proyecto, aunque no siempre lo hacen (Pág. 1).

De esta manera, se puede establecer la pertinencia investigativa a partir de la

elaboración de conclusiones y soluciones a hipótesis formuladas, siempre y cuando, se

haya establecido los parámetros pertinentes para la consolidación de los métodos

investigativos, por otro lado, se concluyen los hallazgos y las principales críticas o

mejoras que se pueden hacer a la investigación, además de comentarios que surjan de

la lectura y que puedan generar inquietudes académicas.


BIBLIOGRAFÍA

Duque, G. &. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de

investigación (Vol. 17). Bogotá D.C. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

50512007000100011

Hernández, F. &. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México D.F.: Mc

Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

QuestionPro.com. (2019). ¿Qué es el análisis descriptivo? Obtenido de

https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-descriptivo/

Taylor S. & Bogdán R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona:

Ediciones Paidós. Obtenido de

https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-

cualitativa.pdf

También podría gustarte