Está en la página 1de 5

Ñ

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Letra española
Ññ Ññ
eñe (singular), eñes (plural)
Transcripción fonética /ɲ/
Unicode (hex) U+00D1 (Ñ)
U+00F1 (ñ)
Alfabeto español
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n Ñ ñ O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z
La ñ (en mayúscula Ñ, nombre eñe, plural eñes) es la decimoquinta letra y la
duodécima consonante del alfabeto español. No pertenece al alfabeto latino básico.
Representa un sonido consonante sonante, nasal y palatal.1

La ñ está también presente en los alfabetos asturiano, aimara, bretón, bubi,


chamorro, euskera, filipino, gallego, guaraní, iñupiaq, kiliwa, mapuche, mixteco,
otomí, o'odham, papiamento, quechua, rohingya, tagalo, tártaro de Crimea, tetun,
wólof y zapoteco, y su sonido (AFI: ɲ) también aparece en la mayoría de lenguas
nilo-saharianas, el zarma, las lenguas aborígenes australianas y muchas otras
lenguas en todos los continentes.

Índice
1 Uso fonético
2 Historia
3 Otros usos
4 Grafías equivalentes en otros idiomas
5 Uso en Internet
6 Uso en ordenadores
7 Uso en teléfonos móviles
8 La polémica con la UE en 1991
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos
Uso fonético
La ñ en español representa un sonido palatal nasal (según el Alfabeto Fonético
Internacional, /ɲ/), que significa que el aire escapa a través de la nariz y es
articulada con parte media o trasera de la lengua contra el paladar óseo.

Historia
En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar
letras abreviando para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de
caracteres. Así, la secuencia procedente de la geminada latina «nn» se escribía con
una pequeña tilde encima de la ene: «ñ»; tal tilde o virgulilla (~) representaba a
una n pequeña y "achatada" cursivamente. Lo mismo sucedió en portugués con «an» y
«ã»; p. ej., annus > añus; y el grupo romance nn > ñ que se había palatalizado a lo
largo del tiempo en la península ibérica.

Proto-Semítico
N Fenicio
N Griego
Ni Etrusco
N Latín
N Español
Ñ
Proto-semiticN-01.png PhoenicianN-01.png Nu uc lc.svg EtruscanN-01.png
RomanN-01.png Latin Ñ.svg
Entre las lenguas que han adoptado la letra eñe para el sonido palatal nasal se
cuentan el aimara, asturiano, bubi, español, chamorro, filipino, gallego, guaraní,
mapuche, mixteco, quechua, tagalo, tetum, wolof y zapoteco.

En gallego la eñe ya aparece en el fuero de Castro Caldelas («Foro do burgo do


Castro Caldelas»), el texto escrito en gallego-portugués más antiguo que se
conserva de entre los producidos en Galicia,2 el cual fue escrito en 1228, por lo
que la adopción de la «ñ» desde el sistema de escritura español al gallego es poco
probable, ya que el castellano no penetró en Galicia hasta los siglos XV y XVI.3

El inglés admite la eñe en préstamos del castellano como «cañón» (la grafía más
común es «canyon»), «cañada» (en Cañada del Oro en Arizona), «jalapeño», «piñata» o
«niño» (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur El Niño).

Hoy en día, esta grafía se ha convertido en símbolo reconocible de hispanidad.


Actualmente puede ser utilizada en los dominios de Internet, pero no en las
direcciones de correo electrónico. La eñe se sitúa a la derecha de la ele en los
teclados QWERTY para español, y no tiene equivalente en el alfabeto romano.

Históricamente la eñe tiene en común con la uve doble el hecho de que ambas,
procediendo de una versión duplicada de la ene y la uve, respectivamente, han
pasado a ser consideradas como letras independientes.

Otros usos
En bretón se emplea para nasalizar la vocal precedente y no para representar la
/ɲ/, por ejemplo, la palabra Jañ se pronuncia /ʒã/.
En la escritura latina del tártaro de Crimea representa la consonante velar
nasal /ŋ/. Lo mismo sucede en algunas transcripciones del quenya.
En nauruano representa al dígrafo «ng», aunque actualmente la tendencia mayoritaria
es usar simplemente «ng».
Grafías equivalentes en otros idiomas

Arriate de la letra «ñ» en Logroño (España)


Actualmente la letra «ñ» se utiliza como letra del alfabeto español, asturiano,
gallego, filipino, wólof, así como un buen número de lenguas indígenas de América
(quechua, aimara, otomí, guaraní, entre otros).

En otras lenguas, la «n» doble ha derivado en grafías distintas:

ny en oromo, aragonés, veneciano, valón, catalán, ewe, gã, ganda, húngaro, hmong,
indonesio, ladino, lingala, malayo, quenya, sesotho, swahili, valón, zhuang y zulú.
gn en francés, bretón, valón, jèrriais, italiano, corso, sardo, genovés, piamontés,
lombardo, veneciano, friulano, latín y siciliano.
nh en occitano, mirandés, portugués y vietnamita.
nj en neerlandés, serbocroata, feroés, frisio, arumano, cimbrio, finés y albanés.
ň en checo, eslovaco y romaní.
ń en polaco, donde, además, el dígrafo «ni» tiene idéntico valor (lo mismo sucede
en vascuence, donde aparte de la ñ, en algunos dialectos la ni se lee como una ñ).
ņ en letón.
ne/ni/en/in, ng (al inicio de la palabra cuando está palatizada) en gaélico.
nn en leonés posible solución en ñ a principio de palabra (ñube nnube).
nn y n en gaélico escocés cuando se pronuncian palatizadas.
ɲ en bambara.
in en euskera (a veces también la grafía «ny» o «ñ»).
n en gagauz ante ä, e, i, ö y u.
にゃ en japonés (hiragana), (ニャ, katakana) aunque su sonido no es idéntico, se
toma prestado para una mejor pronunciación ya que el sonido «ñ» no existe en
japonés, ejemplo ベゴニャ traducido al castellano Begonya (Begoña), como se puede
observar no se puede traducir tal cual la «ñ».
нь en ucraniano, ruso y búlgaro.
њ en serbocroata (cirílico).
ஞ் en tamil.
νι en griego.
ኝ en ge'ez, amhárico, tigriña, tigré, harari, blin y me'en, entre otras lenguas
que usan el sistema de escritura etíope.
ञ en hindi, maratí, entre otras lenguas que usan el devanagari.
Uso en Internet
Actualmente se pueden registrar dominios con la letra «ñ».

En Chile, desde el 21 de septiembre de 2005, a las 11 horas, es posible registrar


dominios .cl que contengan la letra eñe, vocales con acentos y diéresis.4
En España, desde el 2 de octubre de 2007 a las 6 de la madrugada, la eñe junto con
las tildes o las diéresis pueden formar parte del nombre de un dominio .es. Con
esta iniciativa Red.es, entidad del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de
España que tiene asignada en España la autoridad de registro de dominios, cumplía
con la medida contemplada por Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la
Información.
En Argentina, a partir de septiembre de 2008, por la resolución 616/08, se pueden
registrar sitios que lleven en el dominio la letra eñe, acentos o diéresis,
características propias del idioma español.5
Los buscadores y los servicios de correo electrónico más importantes son capaces de
indexar los dominios con caracteres especiales, y por lo tanto, la letra eñe. El
Comité IDN es la principal entidad internacional que gestiona los Dominios IDN
(también llamados Dominios Multilingüe) promociona el uso de los dominios con
caracteres especiales, pero todavía faltan muchos esfuerzos para superar los
problemas técnicos que tienen los sistemas con letras como la Ñ. Sin embargo,
surgen algunas ventajas de la utilización de nombres de dominio con la letra ñ.6

Uso en ordenadores

La eñe se sitúa a la derecha de la ele en los teclados QWERTY para español.


En caracteres HTML se expresa con los códigos Ñ (Ñ) y ñ (ñ).

Para los sistemas en los cuales no hay teclado en español se hace lo siguiente:

En muchos sistemas se puede conseguir pulsando ~ y posteriormente la n. (~) + (n) =


(ñ)
En los computadores con sistema operativo Apple se puede escribir presionando
[Option]-n y posteriormente pulsando N o n.
En los sistemas operativos con Microsoft Windows se puede escribir eñe minúscula
presionado ALT + 0241 (o 164) teniendo el BloqNum activado. Para la eñe mayúscula:
ALT + 0209 (o 165).
En los sistemas Linux/BSD con aplicaciones Gnome/GTK se puede escribir la eñe
mediante su código Unicode, presionando SHIFT+CTRL+u y después escribiendo el
código F 1 seguido de la tecla Enter. El código para la eñe mayúscula es D 1. Para
esto hay que tener el Bloq mayus desactivado.
En los sistemas que tengan una tecla Compose (composición) se puede escribir
mediante la secuencia Compose n ~
En los ordenadores con sistema operativo AmigaOS o derivados (MorphOS, AROS, etc.)
se puede escribir presionando la teclaAmiga Derecha + J y posteriormente ingresando
N o n.
Otra opción es configurar el teclado internacional-US (US-International), donde la
eñe se produce por la secuencia Alt Gr + N, o tecleando el carácter (~) seguido de
la letra n.
En el programa Word, si se emplea el Unicode, el número hexadecimal para obtener la
letra ñ es: 00f1 o bien 00F1. Escriba cualquiera de estos dos grupos de cuatro
caracteres, y con el cursor inmediatamente a la derecha del número 1, pulse las
teclas Alt X. Para obtener la letra Ñ el número hexadecimal es 00d1 o bien 00D1. En
sentido inverso, si usted tiene una ñ, puede pulsar –con el cursor inmediatamente a
la derecha de dicha letra– las teclas Alt X, y obtendrá: 00F1. Algo similar ocurre
con la Ñ, y también con cualquier otra letra del abecedario.
Uso en teléfonos móviles
En la actualidad, prácticamente todos los teléfonos móviles permiten el uso de este
carácter con normalidad.

La Blackberry de Research In Motion (RIM), no incluye la «ñ», pero se puede acceder


a ella pulsando la N y a la vez la rueda de control hacia abajo.

La polémica con la UE en 1991


En 1991, una auténtica guerra cultural estalló cuando la Comunidad Económica
Europea (CEE) impulsó de forma imprudente7 el proyecto de algunos fabricantes de
ordenadores, que pretendían comercializar teclados sin eñe.

Hasta ese momento, existía una reglamentación que impedía comercializar en España
productos informáticos que no tuvieran en cuenta «todas las características del
sistema gráfico del español».

La UE estimó que esa disposición equivalía a una medida proteccionista que violaba
el principio de libre circulación de mercancías.8

Como era previsible, la primera en reaccionar fue la Real Academia Española (RAE).
La desaparición de la eñe de los teclados, proclamó en un informe divulgado en
1991, representaría «un atentado grave contra la lengua oficial».9

El colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982, afirmó:


Es escandaloso que la CE (Comunidad Europea) se haya atrevido a proponer a España
la eliminación de la eñe (…) sólo por razones de comodidad comercial (…) Los
autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es
una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una
lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido
que en otras lenguas sigue expresándose con dos.
Gabriel García Márquez.10
Mientras que la poetisa argentina María Elena Walsh, en el diario La Nación de
Buenos Aires, señaló:
¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de
interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope… Sigamos siendo
dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero
menos ñoño de lo que parece (…) La supervivencia de esta letra nos atañe, sin
distinción de sexos, credos ni programas de software (…) Luchemos para no añadir
más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo (…) La eñe es
gente.
María Elena Walsh, en el diario La Nación.11
En todo caso, para consolidar la protección de la letra, el gobierno español
respondió el 23 de abril de 1993 con un Real Decreto que salvaba la eñe,
acogiéndose al Tratado de Maastricht, siendo ya la Unión Europea (UE), que admite
excepciones de carácter cultural.

Véase también
N
Ŋ
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010),
Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, p. 56, ISBN 978-6-070-
70653-0.
Consello da Cultura Galega. «O Foro do bo burgo do Castro Caldelas, dado por
Afonso IX en 1228. O documento máis antigo escrito en galego en Galicia» (en
gallego).
Sara Gómez Seibane. «2. Castellano y gallego en Galicia» (PDF). Textos para la
historia del castellano en Galicia: un conjunto de cartas (1767-1806).
NIC Chile (20 de septiembre de 2005). «NIC Chile anuncia modificación a la
Reglamentación». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2009. Consultado el
12 de febrero de 2009. «Agregar siete caracteres nuevos al conjunto de símbolos que
utiliza NIC Chile para la inscripción de nombres de dominio. Estos son las cinco
vocales acentuadas, la u con diéresis y la eñe».
El jueves 31 de julio de 2008 se publicó en el Boletín Oficial la resolución
616/2008 del Ministerio, que establece que «se incorporan los caracteres
multilingües pertenecientes al idioma español y portugués, para la

También podría gustarte