Está en la página 1de 4

JURISPRUDENCIA EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y

ENFERMEDAD LABORAL

DORA PATRICIA LIÑAN GARCIA

LINA CECILIA OROZCO RAMOS

YURY MARCELA MARTINEZ AMARA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

JURISPRUDENCIA EN SALUD OCUPACIONAL

VALLEDUPAR, FEBRERO DE 2020


INTROCUCCION

Toda empresa u organización debe contar con un programa o Sistema General de Riesgos

Laborales SGRL) pues es esta una obligación de todo empleador con su empleado según lo

establecido Decreto 1295 de 1994. Por tal motivo en caso de presentarse un accidente

laboral o enfermedad laboral si el empleador omite la afiliación de algún empleado a este

sistema puede obtener diferentes sanciones como lo son: Laboral, Civil, Penal y

Administrativa.
Teniendo en cuenta que toda empresa debe tener un Sistema de Riesgos Laborales toda
empleado debe de estar afiliado a este sistema sin tener en cuenta su tipo de contrato ya se a
término fijo, indefinido o por prestación de servicio, por ende, el empleado y el empleador
deben conocer el Sistema de Riesgos Laborales según lo estipulado en la ley, para esto es
obligación del coordinador del programa de seguridad y salud en el trabajo dar a conocer de
manera pública en uno o varios lugares de la empresa el reglamento de trabajo y en
adelante hacer entrega de una constancia donde este fue socializado antes del inicio de su
contrato, dentro de sus tareas también debe verificar con la (ARL) el estado de las
afiliaciones al Sistema General de Riesgos labores de todos los empleados de la empresa.
En caso de llegar a presentarse un accidente o enfermedad laboral que pueda ocasionar
daño reversible o irreversible en la salud del empleado, se debe generar un reporte al SGRL
y con ayuda de este, elaborar e implementar una autoevaluación que arroje los puntos
críticos en los cuales se debe trabajar para el mejoramiento de la Seguridad y Salud del
trabajador. Para lograr esto se debe realizar una serie de investigaciones un análisis del
puesto de trabajo y los riesgos a los cuales este se encontraba expuesto, así como los
reportes

Conforme al desarrollo del SG-SST realizar las capacitaciones correspondientes y la


divulgación de los peligros y riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de la
empresa.

1. Con la Gerencia y jefes de área verificar el objeto de los


contratos de cada empleado y si la actividad para la cual fueron
contratados es la que en realidad ejecuta, de lo contrario realizar
la reubicación de los trabajadores.
2. Verificar la entrega de la dotación adecuada para la realización
de sus actividades y la entrega oportuna de sus elementos de
protección personal.

CONCLUSIÓN

Un contratista es considerado un empleador según la Ley 1753 de 2015 indica que toda

persona que reciba ingresos a través de un contrato de prestación de servicios, está en la


obligación de pagar su salud, pensión y riesgos laborales anticipadamente sobre un Ingreso

Base de Cotización (IBC) que será en todos los casos mínimo del 40% del valor que recibe

mensualmente por honorarios. Por ende, la empresa en la cual está laborando debe exigir el

pago oportuno de estas afiliaciones ya que este tiene las mismas responsabilidades que de

velar por la seguridad y salud de sus trabajadores ya que en caso de un accidente la

responsabilidad es civil que corresponde a los pagos por daños morales, daño emergente y

lucro cesante.

REFERENCIAS

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto-Ley 1295 de 1994 “Por el cual se

determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos

Profesionales”. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/

basedoc/decreto/1994/decreto_1295_1994_pr002.html#91 (19.12.2012).

También podría gustarte