Presentado por:
Ana Lucia Cassiani
Grupo: 451
Presentado a:
Lina Marcela Álzate
Psicopatología y Contexto
Titulo
Andrea y su maternidad
Intenciones de aprendizaje
Aplicar los conocimientos del curso en un caso específico de trastorno del estado de ánimo, alcanzando comprensiones que
permitan la formación en el campo de lo psicopatológico.
Párrafo inicial
A través del estudio de este caso el estudiante podrá identificar características de los trastornos de ánimo, identificar los criterios
diagnósticos del trastorno según el DSM V y reconocer factores de origen y mantenimiento del trastorno desde la perspectiva del
modelo biopsicosocial.
Contexto del caso
Características familiares: Es la mayor de 2 hijos, sus padres son jubilados. Andrea es docente (Ingeniero de petróleos) con quien se
casó hace tres años y su bebé de dos meses de nacido.
Personajes
Andrea tiene 34 años, es docente y actualmente se encuentra en licencia de maternidad, su hijo tiene dos meses de nacido. Su mamá
va por las mañanas a cuidarla en el postparto, pues su esposo trabaja por largos periodos fuera de la ciudad y cuando vuelve no se
involucra con el cuidado del bebé, prefiere estar fuera del hogar realizando otras actividades sociales. Desde las primeras semanas
del puerperio, Andrea ha presentado llanto y un estado de ánimo decaído, mostrando poco interés por el cuidado del bebé y
mostrándose muy irritable. Al inicio de esta situación los padres de Andrea, pensaron que se trataba de lo normal de la recuperación
del parto, pero el estado de ánimo continúa e incluso ahora tiene inapetencia y alteraciones del sueño. Andrea no siente ganas de
continuar y menciona a sus padres que ha pensado en morirse, pero que al mismo tiempo siente culpa con su hijo por pensar en eso;
también dice que no se siente capaz de criar al niño de manera adecuada. El esposo al enterarse le dice que si no cambia su actitud
va a separarse
Matriz de análisis individual
Cómo comprende Cuáles hipótesis se Escriba las Escriba 3
los trastornos este generaron sobre el estrategias del reflexiones,
modelo. caso desde el modelo que se empleando sus
(citar algunas ideas modelo, en el resaltaron en el palabras, a través
de las lecturas, que equipo reflexivo. equipo reflexivo y de las cuales
Nombre del Nombre del modelo soporten su que pueden evidencie
estudiante respuesta, emplearse para características
empleando normas abordar el caso importantes a tener
APA). Respuesta estudiado en el foro en cuenta desde el
sin soporte con sus compañeros modelo, en relación
teórico, no es y docentes. al caso.
válida.
De acuerdo con Las hipótesis que se Las estrategias del Las características
(Jarne, Talarn,
generaron sobre el modelo importantes a tener
Armayones, Horta caso de Andrea y su Biologicista, que se en cuenta desde el
& Raquena, 2006) maternidad desde el resaltaron en el modelo Biologicista
modelo equipo reflexivo son:
Ana Lucia Cassiani Biologicista Biologicista, son las que pueden
El modelo siguientes: emplearse en el -Indagar las causas
Biologicista caso de Andrea biológicas,
comprende los¿Existe una son: neurológicas,
trastornos desde laspredisposición fisiológicas y
bases biológicas delhereditaria en la -Antecedentes genéticas del
ser humano, y los paciente Andrea? clínicos: entorno.
factores antecedentes de
psicosociales (p.¿Existe alguna enfermedad, en las -Generar los
269). disfuncionalidad en etapas del espacios de
el hipotálamo como nacimiento, interacción objetiva
Es decir, que los regulador de las infancia y pubertad. con el paciente,
factores biológicos emociones? para mejorar su
se encaminan por -Psicoterapia: calidad de vida.
las causas del ¿Existe un Aplicación de -Realizar un
trastorno, mientras funcionamiento procedimientos acompañamiento y
que el factor adecuado de los psíquicos y seguimiento al
psicosocial naurotransmisiones psicológicos, en interior del núcleo
denomina las ? cuanto las familiar del
causas del enfermedades paciente, para
trastorno. ¿Existe alguna nerviosas y identificar factores
lesión cerebral? mentales. evidentes en la
En conclusión, el consulta.
modelo biologicista ¿Existe alguna -Psicoeducación:
comprende la alteración en el Informar al
trasmisión de los funcionamiento de paciente y su
rasgos hereditarios los procesos familia (Andrea),
del trastorno. psicológicos sobre aspectos del
básicos? padecimiento del
trastorno
-Estrés. identificado.
El modelo Las hipótesis que se Las estrategias del Las características
Cognitivo – generaron desde el modelo Cognitivo – importantes a tener
conductual, caso de Andrea y su Conductual, que se en cuenta desde el
comprende los maternidad, en el resaltaron en el modelo Cognitivo –
trastornos desde las equipo reflexivo equipo reflexivo Conductual, son las
Ana Lucia Cassiani Cognitivo – conductas que se son las siguientes: son las siguientes: siguientes:
Conductual consideran
inadecuadas (Jarne,¿Cuáles son los -Técnicas de -Analizar los
Talarn, Armayones, factores que están exposición. síntomas más
Horta & Raquena, permitiendo el fáciles de observar,
2006, p. 274). origen / -Técnicas de en el paciente.
mantenimiento del restructuración
Según los autores, trastorno en cognitiva. -Proponer maneras
la frecuencia, la Andrea? al paciente de
intensidad y la -Técnica de cambiar los
duración de la -Biológicos: Carga entrenamiento en pensamientos
conducta genética, Auto instrucciones. negativos y
inadecuada, antecedentes -Técnica en conductas
constituyen el personales, entrenamiento de improductivas.
trastorno vulnerabilidad resolución de
psicopatológico. biológica y problema. -Valorar a la
enfermedad crónica. paciente en cada
-Técnica operante sesión de terapia.
-Psicológicos/ para modificación
Cognitivos: Eventos de conducta.
traumáticos a
temprana edad, -Técnica de
distorsiones Autocontrol.
cognitivas,
creencias
disfuncionales,
conducta de
evitación,
procedimiento
disfuncional de la
información.
El modelo De acuerdo con el La estrategia del Las características
humanista equipo reflexivo, las modelo Humanista, importantes a tener
comprende los hipótesis que se que se resaltaron en en cuenta desde el
trastornos, de formularon son las el equipo reflexivo modelo Humanista,
Ana Lucia Cassiani Humanista acuerdo con (Jarne, siguientes: es la siguiente: son las siguientes:
Talarn, Armayones,
Horta & Raquena, ¿Cuáles son los -Técnica con reflejo -Tratar al paciente
2006), como factores que están y aclaración: con una aceptación
experiencias permitiendo el terapeuta revierte al positiva
personales origen / paciente lo que incondicional.
construidas por el si mantenimiento del acaba de decir. El
mismo, como el trastorno en terapeuta aclara una -Intentar percibir la
reflejo de la Andrea? afirmación vaga. situación del
angustia que vive la paciente, tal como
persona, como el -Factores de origen: él lo percibe.
proceso escaso Ausencia de su
adaptativo o una esposo, problemas -Entrar al mundo y
situación específica por cambio de la experiencia del
de origen ánimos, relación paciente, y captar lo
multicausal (p. conflictiva con su más crucial que
276). pareja. vive el paciente.
-Factores de
mantenimiento:
Cambios en el
estado de ánimo, ha
sido difícil para
Andrea criar a su
bebe sola,
constantes
discusiones con su
esposo, el posible
divorcio con
esposo.
-Principio del
placer.
-el ello, el Yo y el
super Yo.
-Pulsión de vida y
pulsión de muerte.
-Desarrollos y fases
de la personalidad
(oral, anal, fálica,
latencia y genital).
El modelo De acuerdo con el Las estrategias del Las características
Biopsicosocial equipo reflexivo, las modelo importantes a tener
comprende los hipótesis que se Biopsicosocial, que en cuenta, desde el
trastornos, desde plantearon frente al se resaltaron en el modelo
los factores caso de Andrea, son equipo reflexivo Biopsicosocial son
Ana Lucia Cassiani Biopsicosocial biológicos, las siguientes: son las siguientes: las siguientes:
psicológicos y
sociales. De ¿Existe una -Técnica del -Acompañar a la
acuerdo con (Jarne, predisposición abordaje sistémico. paciente en la
Talarn, Armayones, hereditaria? resignificación de
Horta & Raquena, -Técnica del su historia de vida.
2006, p. 281), tiene -Acontecimientos enfoque narrativo.
en cuenta los de la vida y su -Comprender los
aspectos interpretación de la -Técnica de la significados que la
psicológicos dinámica familiar escucha activa. paciente construye
asociados, ya sea (Esposo). de sus relaciones.
como causa o como -Técnica de la tarea
efecto, a dicho -Factores sociales: con pregunta -Ofrecer un espacio
trastorno. comunicación. intencionadas. de escucha activa,
donde la paciente
encuentra un
espacio de
humanización.
2. Cada integrante selecciona y reflexiona sobre alguno de los siguientes aspectos y
comparte esto en el foro (máximo 500 palabras por cada aspecto.
Entre las características del caso, de acuerdo con Caparros, Romero & Peralta (2018). La
depresión postparto está relacionada con los síntomas psicológicos y la alteración de patrones
biológicos, entre los cuales podemos identificar: el estado de las emociones tristes, en el caso
de Andrea, desde las primeras semanas del puerperio, ha presentado un estado de ánimo decaído,
llanto y poco interés por el cuidado del bebe.
De acuerdo con las características del caso, se evidencia que la paciente presenta inapetencia y
alteraciones del sueño, como alteración de patrones biológicos.
Posteriormente en el caso se observa que Andrea luego de dar a luz, en el periodo que su hijo
tiene dos meses, tiene síntomas claves de la Depresión y manifiesta a sus padres que ha pensado
en morirse, mezclando los sentimientos de culpa, por no poder criar a su hijo, en conjunto con la
ausencia de su esposo.
2.2. Aspectos relevantes de cada modelo etiológico, desde lo evidenciado en el equipo
reflexivo, las lecturas y la matriz de análisis.
Los aspectos relevantes de cada modelo etiológico (Biologicista, Cognitivo – conductual,
Humanista, Psicoanálisis – psicodinámico y Biopsicosocial), evidenciado en el equipo reflexivo,
las lecturas y la matriz de análisis son los siguientes:
-Humanista: Un aspecto fundamental del modelo humanista, se relaciona con las experiencias
vividas por la misma persona, sobre la construcción de la personalidad e identidad tanto
individual y colectiva que forman parte de la realidad de Andrea en este caso. Este modelo
interpreta factores de origen en la paciente, tales como: relaciones conflictivas. Otro factor que
interviene este modelo son los de mantenimiento, tales como: el cambio de ánimo.
-Biopsicosocial: Los aportes relevantes de este modelo, se relacionan con los factores sociales,
biológicos y psicológicos de la paciente, busca la contextualización de las causas y efectos del
trastorno. Profundiza en las características hereditarias de la paciente, la dinámica familiar
influyente en la situación especificada del trastorno, y las relaciones construidas por la misma
paciente.
2.3. Limitaciones de cada modelo, desde lo evidenciado en el equipo reflexivo, las lecturas y
la matriz de análisis.
En cuanto las limitaciones de cada modelo etiológico, evidenciado desde el equipo reflexivo, las
lecturas y la matriz de análisis son las siguientes:
-Biologicista: Entre las limitaciones que tiene el modelo biopsicosocial, está la validez
explicativa de sus teorías, teniendo en cuenta que son incompletas y poco concluyentes. Se
pueden presentar algunas dificultades para generalizar factores en el trastorno de Andrea.
-Humanista: Entre las imitaciones que se encuentran en este modelo, en relación con el caso
clínico de Andrea y su maternidad, radica en que ignora los determinantes biológicos de la
paciente o en el ser humano. Como también, los conceptos con pocos objetivos que no se pueden
demostrar por medio del método científico.
-Biopsicosocial: Entre las limitaciones que se evidencian en este modelo se encuentran las
relacionadas con el profesional, requiere tenga mucha experiencia, es decir, tiene que ser un
experto el que maneja el diagnostico en ciertos casos.
Otra limitación que presenta este modelo tiene que ver con el diagnostico, es decir, es muy
complejo cuando se trata de analizar un caso como el de Andrea. Esto puede ocasionar
dificultades al momento de establecer el origen exacto de la enfermedad, lo que puede llegar a
retrasar la administración de un tratamiento adecuado.
2.4. Aportes a la comprensión del caso desde cada modelo.
Los aportes a la comprensión del caso desde cada modelo son las siguientes:
Biologicista: Comprende el trastorno evidenciado en caso, desde las bases biológicas. E
indaga las causas biológicas, neurológicas, fisiológicas y genéticas de la paciente.
Humanista: El aspecto relevante en este modelo en relación con el análisis del grupo
reflexivo, es la comprensión del trastorno, desde las mismas experiencias vividas y
construidas por la misma persona. De igual, brinda una aceptación positiva incondicional
al paciente en este caso.
Biopsicosocial: De acuerdo con el equipo reflexivo, este modelo nos ayuda a comprender
el caso de Andrea, desde los factores Biológicos, psicológicos y sociales. A través de este
modelo podemos estudiar las causas asociadas al trastorno en estudio.
2.5. Aportes que brinda la estrategia de equipo reflexivo a la comprensión del caso y al
profesional de psicología.
La estrategia del equipo reflexivo brinda muchas herramientas conceptuales y metodológicas
para la comprensión del caso evidenciado en Andrea y su maternidad. Entre esos aportes se
encuentran:
-La estrategia construccionista, la cual dinamiza la conversación, para comprender mucho mejor
la situación y el trastorno identificado en la paciente Andrea.
-La estrategia del equipo reflexivo describe los factores que inciden en el trastorno identificado
en la paciente Andrea, involucrando tanto a los profesionales, como también los familiares, con
el fin de escuchar y realizar observaciones que surgen desde cada participación en relación con el
caso.
Bibliografía
Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología de la Anormalidad:
Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México: McGraw-Hill Interamericana
(4a. ed.), p. 9- 11, 126-177. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=35&docID=3195732&tm=1542212129342
Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Modelos Etiológicos de
los Trastornos. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 268-287. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=269&docID=3208544&tm=1542211868500