Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Cátedra Derecho Civil-Parte General

TRABAJO PRACTICO: UNIDAD Nº 13


1) Lean el artículo 286 del Código Civil y Comercial e indiquen de qué manera puede tener
lugar la expresión escrita.
2) ¿Cuáles son las clases de instrumento público? De un ejemplo de cada inciso del art. 289 del
C.C.C.
3) ¿Qué requisitos deben tener los instrumentos públicos?
4) Precisen cuál es la diferencia entre los instrumentos particulares y los instrumentos privados.
Brinden un ejemplo de cada uno de ellos.
5) Lean el artículo 288 del Código Civil y Comercial e indiquen qué función cumple la firma.
6) Lean los siguientes supuestos y contesten las preguntas que se proponen a continuación.

Supuesto N° 1: Juan como trabaja para el Estado Provincial posee un seguro de vida
colectivo y obligatorio. Tiempo después de comenzar la relación laboral desea cambiar los
beneficios del mismo. Concurre a la compañía de seguros, pero no puede firmar porque fue
amputado de ambos brazos.
a) ¿Qué asesoramiento jurídico le daría a Juan para realizar el acto que
pretende?  Precise las normas en las que fundamenta su consejo.

Supuesto N° 2: María y Juan mantuvieron una unión convivencial por diez años hasta que
decidieron ponerle fin. En virtud de ello, resolvieron dividir y distribuir el patrimonio que
tenían en común consistente en un inmueble y un auto. Juan afirma que María le hizo llegar
un sobre conteniendo un instrumento por ella firmado, en el cual reconocía a su favor “el
100 % del inmueble adquirido durante nuestra relación, esté a nombre de quien esté”.
Afirmó que del instrumento surgía que las dos partes compartían el criterio según el cual
en aquel momento era muy mal negocio vender el inmueble y que María hizo constar en la
pieza documental que hasta que se venda el inmueble, asumiría la obligación de abonar el
100 % de los impuestos, tasas y contribuciones, servicios y cualquier otra deuda que se
genere con relación al referido inmueble.
Cabe precisar que María había dejado hojas firmadas en blanco porque desempeñaba su
actividad laboral tanto en ciudad de Salta como en la provincia de Tierra del Fuego, por si
había una emergencia en relación a su hijo en común.
Juan intentó valerse de este documento para obtener el 100% del inmueble y entabla un
juicio contra María.
b) Si Ud. fuera el abogado de María, ¿qué asesoramiento jurídico le daría? Precise las
normas en las que fundamenta su consejo e indique qué debiera acreditar María.

Supuesto N° 3: Diana firmó un contrato de locación con Ulises para ocupar un inmueble
de su propiedad por dos años. Al momento de firmar, Diana le manifestó a Ulises sus
problemas económicos, por lo que decidieron no certificar las firmas ante un escribano
público. Cumplido el plazo contractual, Diana se resiste a desocupar el inmueble y por ello
Ulises inicia una medida preparatoria tendiente a reconocer la firma de Diana en el
instrumento. Al ser requerida, manifestó que sí era su firma.
c) ¿Qué efectos tiene ese reconocimiento? ¿Ulises debe probar el contenido del
instrumento? ¿Diana puede impugnar ese reconocimiento? Justifique indicando el
artículo del Código Civil y Comercial que sustente su respuesta.

También podría gustarte