Está en la página 1de 33

DETERMINACION DEL REGIMEN DE FLUJO DE UN CANAL

RESUMEN

Se hizo fluir agua mediante un canal artificial de sección rectangular con una
compuerta en el centro, al cual se le tomaron las lecturas manométricas con el fin
de hallar el caudal a manejar. Luego mediante un termómetro se registró la
temperatura del agua para así poder hallar su viscosidad; Se midieron 3 tirantes
en la zona aguas arriba del canal y 3 en la zona aguas abajo con el propósito de
promediarlos y tener datos exactos, También por medio de una bola de plástico
pequeña puesta en el flujo se cronometro hasta cierto punto su desplazamiento
para así medir la velocidad del flujo ( también se cronometraron 3 tiempos
diferentes y se promediaron), este mismo proceso se realizó 3 veces más
variando la altura de la compuerta central del canal. Tendiendo los datos se
procedió a realizar los respectivos cálculos como el área, perímetro mojado,
velocidad del flujo, radio hidráulico, numero de Reynolds y numero de Froude y
por último se hizo el análisis de los resultados obtenidos.

Palabras claves: Canal artificial, tirantes, velocidad del flujo, numero de Reynolds,
numero de Froude.

OBJETIVOS

1. Determinar el régimen de flujo en un canal a partir del número de Reynolds


y el Número de Froude.
2. Identificar los elementos geométricos de la sección de un canal.
3. Establecer la relación que se obtiene al graficar Tirante vs Altura de
Velocidad y Ancho del Canal vs No. De Froude.
4. Afianzar los conceptos sobre regímenes de flujo en un canal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados en este laboratorio fueron:


Materiales Cantidad
Agua Necesaria
Canal 1
Cronómetro 2
Medidor de Tirantes 2
Paletas 2
Tabla 1.Materiales.

A los 3 tirantes, al igual que a las 3 distancias y a los 3 tiempos tomados tanto
aguas arriba como aguas abajo se les saco un promedio para mayor exactitud;
esto se realizo igual para los otros 3 datos tomados con el cambio de la altura de
la compuerta, con los promedios de los tirantes se calculo junto a la base el área
del canal y con el de las distancias y los tiempos se calculo la velocidad del flujo.
Teniendo el área y la velocidad del flujo se hallo el caudal, con los caudales
hallados en los 4 datos de las diferentes alturas de la compuerta se saco un
promedio de este.

Se procedió a determinar el perímetro mojado, el radio hidráulico para los valores


medidos tanto aguas arriba como aguas abajo para cada abertura de la
compuerta; por último se hallaron los numero de Reynolds y Froude para cada
pareja de mediciones.

Estas fueron las fórmulas utilizadas para obtener los resultados:

 Área:
A=Y∗B
Y= Tirante del canal
B= Base del canal

 Perímetro mojado:

Pm=B+ 2∗Y

B=Base del canal

 Radio hidráulico :

A
Rh=
Pm

A= Área

P= Perímetro mojado

Y=Tirante del canal


 Velocidad:

X
V=
T

X= Distancia recorrida

T= Tiempo

 Caudal:

Q= A∗V

A= Área del canal

V= Velocidad

 Numero de Reynolds:

Rh∗V
R=
µ

Rh= Radio hidráulico

V= Velocidad del flujo

µ= Viscosidad del agua

 Numero de Froude:

V
Fr=
√ g∗Y
V=Velocidad del flujo

g= Gravedad

Y= Tirante

 Altura de velocidad:

V2
2∗g

V= Velocidad del flujo

g= Gravedad

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:


Y
B

Y= Tirante del canal

B= Base del canal

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

El ancho del canal fue el mismo para todos B= 0,3 m , la viscosidad del agua fue
igual a 8,97x10-7 teniendo en cuenta la temperatura que fue 29°C, la distancia
recorrido por el objeto de plástico fue de 2 m para todos y el caudal según la
medición manométrica fue de 11, 63 l/seg.

Aguas arriba:

Tirante (m) Área Perímetro Radio Tiempo Velocidad Numero R Numero Fr


(m2) mojado Hidráulico (seg) (m/seg)
(m) (m)
0,2243 0,067 0,7486 0,089 11,45 0,17 16867 0,11
0,1846 0,0553 0,6692 0,0827 9,35 0,2139 19720 0,15
8
0,1583 0,0474 0,6166 0,077 6,89 0,29 24894 0,23
9
0,1323 0,0396 0,5646 0,0702 7,08 0,2824 22100 0,24
4
Tabla 2. Datos aguas arriba del canal.

Y V2/2g
0,2243 1,47x10-3
0,1846 2,33x10-3
0,1583 4,28x10-3
0,1323 4,06x10-3
Tabla 3. Tirante vs Altura de velocidad (aguas arriba).
Tirante
0.25

0.2

0.15
Tirante

0.1

0.05

0
0 0 0 0 0 0 0 0

Gráfica 1. Tirante vs Altura de velocidad (aguas arriba).Podemos observar como es el


comportamiento del tirante según la altura de velocidad, analizando el grafico el tirante cada vez
que aumenta su altura de velocidad va decreciendo.

Y/B Fr
0,74 0,11
0,615 0,15
0,527 0,23
0,441 0,24
Tabla 4. Y/B vs Fr (aguas arriba).

Y/B
0.8

0.7

0.6

0.5
Y/B
0.4

0.3

0.2

0.1

0
0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22 0.24 0.26

Gráfica 2. Y/B vs Fr (aguas arriba). Analizando la gráfica podemos darnos cuenta de que a
medida de que el número de Froude aumenta la relación tirante- base va decreciendo
progresivamente.
Aguas abajo:

Tirante (m) Área Perímetro Radio Tiempo Velocidad Numero R Numero Fr


(m2) mojado Hidráulico (seg) (m/seg)
(m) (m)
0,0266 0,0079 0,3532 0,02259 1,22 1,64 41210 3,21
8
0,0303 0,0090 0,3606 0,0252 1,26 1,58 44387 2,89
9
0,0326 0,0097 0,3652 0,0267 1,57 1,27 37901 2,24
8
0,0366 0,0109 0,3732 0,0292 1,43 1,39 45248 2,31
Tabla 5. Datos aguas abajo del canal.

Y V2/2g
0,0266 0,137
0,0303 0,127
0,0326 0,082
0,0366 0,098
Tabla 6. Tirante vs Altura de velocidad (aguas abajo).

Tirante
0.04

0.04

0.03

0.03
Tirante
0.02

0.02

0.01

0.01

0
0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15

Grafica 3. Tirante vs Altura de velocidad (aguas abajo). La grafica nos muestra el decrecimiento
del tirante o profundidad cada vez que va aumentando la altura de velocidad del flujo.

Y/B Fr
0,088 3,21
0,101 2,89
0,108 2,24
0,122 2,31
Tabla 7. Y/B vs Fr (aguas abajo).
Y/B
0.14

0.12

0.1

0.08 Y/B

0.06

0.04

0.02

0
2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4

Grafica 4. Y/B vs Fr (aguas abajo). Esta grafica nos muestra cómo va disminuyendo la relación
Tirante-Base cada vez que aumentando el número de Froude del flujo.

CONCLUSIÓN

Como era de esperarse los regímenes de flujo antes y después de la compuerta


(aguas arriba y aguas abajo) iban a variar, esto se debe a que la compuerta
produce una caída hidráulica donde el flujo cambia su régimen de Subcritico-
Turbulento a Supercrítico-Turbulento, esto nos dice que el tirante decrece y de que
la velocidad del flujo aumenta.

También pudimos observar que a medida de que la compuerta se iba el tirante


aguas arriba de esta iba disminuyendo mientras que aguas arriba iba aumentando,
mientras que en ambas el flujo iba aumentando su número de Reynolds indicando
que cada vez se iba haciendo más turbulento. Hubieron datos donde el Reynolds
en vez de aumentar disminuyo y esto se puede decir que se debe a que hubo una
anomalía a la hora de determinar el tiempo recorrido del objeto utilizado. Mientras
que en el caso en el caso del número de Froude en el caso de flujo aguas arriba
de la compuerta iba haciéndose mayor mientras que aguas abajo iba
disminuyendo.
RESALTO HIDRAULICO EN UN CANAL

RESUMEN

Mediante un canal artificial de sección rectangular con una compuerta abierta a


cierta altura, se hizo fluir agua. Luego de 20 segundos (tiempo en que se espera
a que se estabilice el canal), se registró la altura manométrica para así determinar
el caudal a utilizar; mediante el levantamiento lento de una compuerta en el fondo
de la parte extrema aguas abajo del canal se produjo el resalto, cuando ya se
estabilizo la altura del flujo de agua se tomaron 3 mediciones de tirante tanto antes
como después del resalto con el propósito de promediarlas y tener una mayor
exactitud con los datos. La velocidad del flujo se midió cronometrando el
desplazamiento de una pelota pequeña de plástico (este proceso se realizo 3
veces para promediar los datos obtenidos). Con los datos obtenidos se procedió a
realizar los cálculos por ultimo su análisis.

Palabras claves: Resalto, compuerta, canal artificial, velocidad del flujo.

OBJETIVOS

1. Observar el comportamiento de un resalto hidráulico y familiarizarse con


los parámetros que intervienen en su comportamiento.
2. Aplicar e interpretar la aplicación del resalto hidráulico con base en los
datos obtenidos en un canal de laboratorio, de acuerdo con el cálculo de la
fuerza específica, el número de Froude, la longitud del resalto, entre otros.
3. Establecer el tipo de resalto presentado en la práctica y la eficiencia del
mismo.
4. Calcular las pérdidas de energía ocasionadas en un resalto hidráulico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados para la realización de este laboratorio fueron:


Materiales Cantidad
Agua Necesaria
Canal 1
Cronometro 2
Medidor de Tirantes 2
Paletas 2
Tabla 1. Materiales.

A los 3 tirantes medidos tanto antes como después del resalto se les saco su
respectivo promedio, luego de promediados se procedió a determinar el área de la
sección transversal del canal; al mismo tiempo también se promediaron los 3
tiempos obtenidos y junto a las distancia recorrida del objeto se halló la velocidad
del flujo (Tanto antes como después del canal). Con los resultados ya obtenidos
del área y la velocidad se determinó el caudal.

Posteriormente se hallaron datos importantes como son el número de Froude


antes y después del resalto con el fin de determinar el tipo de resalto, la energía
específica, la perdida de energía, la eficiencia, la altura y longitud del resalto y
las fuerzas específicas antes y después del resalto.

Las fórmulas utilizadas para la determinación de los datos fueron:

 Área:

A=B∗Y

B= Base del canal

Y= Tirante del canal

 Velocidad del flujo:

X
V=
T

X= distancia recorrida

T= tiempo

 Caudal:

Q= A∗V

A= Área

V= Velocidad del flujo


 Numero de Froude:

V
Fr=
√ g∗Y
V= Velocidad del flujo

g= Gravedad

Y= Tirante

 Energía especifica:

V2
E=Y +
2g

Y= Tirante

V= Velocidad del flujo

g= Gravedad

 Eficiencia del Resalto:

E2
Eficiencia=
E1

E1= Energía del flujo antes del Resalto

E2= Energía del flujo después del Resalto

 Altura del Resalto:

hj=Y 2−Y 1

Y1= Tirante antes del Resalto

Y2= Tirante después del Resalto

 Perdida de energía :

(Y 2−Y 1)3
ΔE=
4∗Y 1∗Y 2

Y1= Tirante antes del Resalto

Y2= Tirante después del Resalto


 Fuerza especifica:

Q2 Y 2 B
Fe= +
gA 2

Q= Caudal

A= Área

Y=Tirante

B= Base del canal

g=Gravedad

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados obtenidos en esta prueba fueron:

El ancho del canal fue el mismo para todos B= 0,3 m , la distancia recorrida por la
pelota de plástico para todos fue de X= 1m y la lectura manométrica fue de 82 mm
mostrando un caudal de 0,02354 m 3/seg. En el caso de la longitud del resalto no
pudo ser hallada debido a que la formula solo se utiliza para Y 1/B < 0,10, nuestra
Y/B fue de 0,15, por lo que consideramos de que la formula no aplica.

Tirante (m) Área Tiempo Velocidad Numero Fr Energía Fuerza


(m2) (seg) (m/seg) especifica especifica
(m) (m3)
0,0466 0,0139 0,56 1,78 2,63 0,208 0,00438
8
0,153 0,0459 1,41 0,709 0,57 0,178 0,00474
Tabla 2. Datos antes y después del resalto.

Eficiencia 0,85
Altura del Resalto (m) 0,1064
Perdida de energía (m) 0,043
Tipo de Resalto Resalto oscilante
Tabla 3. Datos.
Energia
0.22

0.21

0.2
Energia
0.19

0.18

0.17

0.16
0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16

Grafica 1. Energía vs Tirantes. Podemos observar como la energía va disipando cuando el tirante
va aumentando, esto nos muestra como en un resalto se produce la disipación de energía debido a
la turbulencia que se forma la cual genera una pérdida de energía esta tare consigo el aumento en
la profundidad del flujo, es decir, se produce un cambio de régimen donde el flujo cambia de
supercritico a subcritico.

CONCLUSIÓN

Podemos ver como gracias a un resalto hidráulico la energía de un flujo puede


disiparse y al mismo tiempo como puede cambiar el régimen del flujo. En la gráfica
1 se puede detallar como fue ese cambio en el flujo y como disminuye la energía
de este, aunque no fue mucha la disipación. Los resultados obtenidos como era de
esperarse no son exacto debido a que se desprecian pérdidas o pequeños
detalles que afectan a estos ya sea la composición del canal donde se trabajó, la
eficiencia en la toma de las muestras y otros factores que influyen, es por esto sé
que se promedian los datos con el fin de mayor exactitud, pero aun así no fueron
exactos. Esto lo podemos ver en la diferencia de la fuerza especifica donde según
la teoría las fuerzas de ambos flujos (antes y después del resalto) debían ser
iguales; yendo a los resultados se ve que esta tiene una pequeña diferencia.
ESTUDIO DEL FLUJO UNIFORME EN UN CANAL: DETERMINACIÓN DEL
COEFICIENTE DE MANNING

RESUMEN

Se hizo fluir agua mediante un canal artificial de sección rectangular con una
compuerta en el centro. Se colocaron tres lechos, un lecho rocoso, un lecho
ondulado y un lecho liso, a los cuales se le midieron su longitud. Se trabajó un solo
caudal para las tres pendientes a la cual se tomaron tres mediciones de tirante en
cada lecho con la finalidad de promediarlos y obtener resultados más exactos,
Luego mediante un termómetro se registró la temperatura del agua para así poder
hallar su viscosidad. Además, se calculó la velocidad del flujo utilizando una
pequeña bola de plástico utilizando una distancia razonable para disminuir los
errores experimentales, cronometrando tres tiempos y posteriormente
promediarlos. Al obtener los datos experimentales, se procede a calcular el área,
perímetro mojado, velocidad del flujo, radio hidráulico, coeficiente de Manning,
número de Reynolds y número de Froude para cada lecho y por último se hizo el
análisis de los resultados obtenidos.

Palabras claves: Canal artificial, flujo uniforme, tirantes, velocidad del flujo,
número de Reynolds, número de Froude, lechos, coeficiente de Manning.

OBJETIVOS

 Determinar el régimen de flujo en un canal a partir del número de Reynolds


y el Número de Froude.
 Identificar los elementos geométricos de la sección de un canal.
 Establecer la relación que se obtiene al graficar Tirante vs Altura de
Velocidad y Ancho del Canal vs No. De Froude.
 Afianzar los conceptos sobre regímenes de flujo en un canal.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

 MATERIALES

Materiales Cantidad
Agua Necesaria
Canal 1
Cronómetro 2
Medidor de Tirantes 2
Pelotas 2
Superficie Pedregosa 1
Superficie Ondulada 1
Superficie lisa 1
Tabla 1. Materiales Empleados

 PROCEDIMIENTO

Se colocaron 3 lechos, uno pedregoso o rocoso, uno ondulado y uno liso, sobre la
superficie del canal, se escogió una pendiente inicial S=0, y se encendió la bomba
encargada de proporcionar el agua al canal y se esperó hasta tener un caudal
constante y hasta que se estabilizara para realizar las mediciones.

Se ejecutaron tres lecturas en el venturimetro en el que se calculó la diferencia de


presiones manométricas en cada lectura y por medio de esta diferencia se halló el
caudal en la tabla suministrada. Para cada lectura de venturimetro efectuada se
calculó la distancia de cada lecho y se realizaron tres mediciones de tirante en
cada lecho y se halló la velocidad del flujo en cada lecho por medio de una
pequeña pelota de plástico rellenas de agua para que no flotara sobre el canal si
no superficialmente dentro de la corriente de agua, se cronometro su
desplazamiento a una distancia razonable, se procedió a realizar este
procedimiento tres veces y los valores hallados en los tirantes tanto las
velocidades de cada lecho se promediaron para obtener un valor más exacto.

El anterior procedimiento se efectuó dos veces más, variando la pendiente.

Teniendo los valores promediados se procedió a ejecutar los respectivos cálculos


como el área, el perímetro mojado, la velocidad del flujo, el radio hidráulico, el
número de Reynolds y el número de Froude y posteriormente se procede al
análisis de los resultados obtenidos.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Se registran los datos obtenidos en las siguientes tablas:

 Primera medición
Pendiente (S) = 0

Lecho rocoso
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.142 2.65 2.81
0.132 2.65 2.70
0.076 22.672
0.122 2.65 3.01
Promedio 0.132 2.65 2.84
Tabla 2. Lecho rocoso (Medición 1).

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 1=Tirante × Distancia V 1= Pm1=Distancia +2Tirante
Tiempo

2.65 m
AT 1=0.132 m×2.65 m V 1= Pm1=2.65m+2∗0.132 m
2.84 seg

m
AT 1=0.3498 m 2 V 1=0.93 Pm1=2.914 m
seg

Rh1= A T1 / Pm1 Q1= A T1∗V 1

0.3498 m 2 Q 1=0.3498 m 2∗0.93


m
Rh1=
2.914 m seg

m3
∗1000 l
Rh1=0.12m seg
Q1=0.325314
1 m3

l
Q 1=325.314
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.12m ) 3 × √ 0
n1 = h = =0
V 0.93 m/ seg

 Número de Reynolds:
Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.12 m×0.93
seg
Re = −6 2
0.897 x 10 m / seg

Re =124414.7157

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
0.93 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.132m
Fr=0.817 Es un flujo sub-crítico

 Altura de velocidad:

V2 ( 0.93 m/seg )2
= =0.044 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.132 m
= =0.44 ∴ B=Ancho del canal
B 0.30 m

Lecho ondulado
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.112 2.24 2.41
0.122 2.24 2.50
0.076 22.672
0.124 2.24 2.38
Promedio 0.119 2.24 2.43
Tabla 3. Lecho ondulado (Medición 1)

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 2=Tirante × Distancia V 2= Pm2=Distancia +2Tirante
Tiempo

2.24 m
AT 2=0.119 m ×2.24 m V 2= Pm2=2.24 m+ 2∗0.119 m
2.43 seg
m
AT 2=0.26656 m2 V 2=0.92 Pm2=2.478 m
seg

Rh2= A T1 / Pm1 Q 2= A T1∗V 1

0.26656 m 2 Q 2=0.26656 m 2∗0.92


m
Rh2=
2.478 m seg

m3
∗1000 l
Rh2=0.10 m seg
Q2=0.2452352
1m3

l
Q 2=245.2352
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.10 m ) 3 × √ 0
n2 = h = =0
V 0.92m/ seg

 Número de Reynolds:

Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.10 m× 0.92
seg
Re =
0.897 x 10−6 m2 / seg

Re =102564.1026

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
0.92 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.119 m
Fr=0.851 Es un flujo sub-crítico

 Altura de velocidad:

V2 ( 0.92 m/seg )2
= =0.043 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2
 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.119 m
= =0.396 ∴ B= Ancho del canal
B 0.30 m

Lecho liso
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.079 1.80 1.75
0.080 1.80 1.64
0.076 22.672
0.078 1.80 1.02
Promedio 0.079 1.80 1.47
Tabla 4. Lecho liso (Medición 1)

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 3=Tirante × Distancia V 3= Pm3 =Distancia+2Tirante
Tiempo

1.80 m
AT 3=0.079 m× 1.80 m V 3= Pm3 =1.80 m+2∗0.079 m
1.47 seg

m
AT 3=0.1422 m2 V 3=1.22 Pm3 =1.958 m
seg

Rh3= A T1 / Pm1 Q 3= A T1∗V 1

0.1422 m 2 Q 3=0.1422m 2∗1.22


m
Rh3=
1.958 m seg

m3
∗1000 l
Rh3=0.07 m seg
Q3=0.173484
1 m3

l
Q 3=173.484
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
Rh 3 × √ S ( 0.07 m )3 × √0
n2 = = =0
V 1.22m/ seg
 Número de Reynolds:

Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.07 m× 1.22
seg
Re = −6 2
0.897 x 10 m / seg

Re =952056.24303

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
1.22 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.079 m
Fr=1.38 Es un flujo supercrítico

 Altura de velocidad:

V2 ( 1.22 m/seg )2
= =0.075 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.079 m
= =0.263 ∴ B= Ancho del canal
B 0.30 m

T V2/2g
0,132 m 0.044 m
0,119 m 0.043 m
0,079 m 0.075 m
Tabla 5. Tirante Vs. Altura de velocidad (Medición 1).
Tirante
0.14

0.12

0.1

0.08 Tirante

0.06

0.04

0.02

0
0.04 0.05 0.05 0.06 0.06 0.07 0.07 0.08 0.08

Gráfica 1. Tirante vs Altura de velocidad (Medición 1).Podemos observar como es el


comportamiento del tirante según la altura de velocidad, analizando el grafico el tirante cada vez
que aumenta su altura de velocidad va decreciendo.

T/B Fr
0.44 0.817
0.396 0.851
0.263 1.38
Tabla 6. T/B Vs. Fr (Medición 1)

T/B
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
T/B
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Gráfica 2. T/B vs Fr (Medición 1). Analizando la gráfica podemos darnos cuenta que a medida que
el número de Froude aumenta la relación tirante- base va decreciendo progresivamente.

 Segunda medición
Pendiente (S) = 1/300
Lecho rocoso
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.134 2.65 2.93
0.126 2.65 2.92
0.076 22.672
0.113 2.65 2.93
Promedio 0.124 2.65 2.92
Tabla 7. Lecho rocoso (Medición 2).

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 1=Tirante × Distancia V 1= Pm1=Distancia +2Tirante
Tiempo

2.65 m
AT 1=0.124 m ×2.65 m V 1= Pm1=2.65m+2∗0.124 m
2.92 seg

m
AT 1=0.3286 m 2 V 1=0.907 Pm =2.898 m
seg 1

Rh1= A T1 / Pm1 Q1= A T1∗V 1

0.3286 m2 Q 1=0.3286 m2∗0.907


m
Rh1=
2.898m seg

m3
∗1000 l
Rh1=0.11 m seg
Q1=0.2980402
1 m3

l
Q 1=298.0402
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.11 m )3 × √ 1/300
n1 = h = =0.014
V 0.907 m/ seg

 Número de Reynolds:

Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.11 m× 0.907
seg
Re =
0.897 x 10−6 m2 / seg
Re =111226.3099

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
0.907 m/ seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.124 m
Fr=0.822 Es un flujo sub-crítico

 Altura de velocidad:
2
V 2 ( 0.907 m/ seg )
= =0.0419 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.124 m
= =0.413 ∴ B=Ancho del canal
B 0.30 m

Lecho ondulado
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.116 2.24 2.36
0.118 2.24 2.36
0.076 22.672
0.105 2.24 2.28
Promedio 0.113 2.24 2.33
Tabla 8. Lecho ondulado (Medición 2)

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 2=Tirante × Distancia V 2= Pm2=Distancia +2Tirante
Tiempo

2.24 m
AT 2=0.113 m ×2.24 m V 2= Pm2=2.24 m+ 2∗0.113 m
2.33 seg

m
AT 2=0.25312 m2 V 2=0.96 Pm2=2.466 m
seg

Rh2= A T1 / Pm1 Q2= A T1∗V 1


0.25312 m 2 Q 2=0.25312 m 2∗0.96
m
Rh2=
2.466 m seg

m3
∗1000l
Rh2=0.10 m seg
Q2=0.26366667
1 m3

l
Q 2=263.66667
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.10 m ) 3 × √ 1/300
n2 = h = =0.0129
V 0.96 m/seg

 Número de Reynolds:

Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.10 m×0.96
seg
Re =
0.897 x 10−6 m2 / seg

Re =107023.4114

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
0.96 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.113 m
Fr=0.9117 Es un flujo sub-crítico

 Altura de velocidad:

V2 ( 0.96 m/seg )2
= =0.0469 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.113 m
= =0.376 ∴ B= Ancho del canal
B 0.30 m
Lecho liso
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.083 1.80 1.46
0.073 1.80 1.44
0.076 22.672
0.072 1.80 1.24
Promedio 0.076 1.80 1.38
Tabla 9. Lecho liso (Medición 2)

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 3=Tirante × Distancia V 3= Pm3 =Distancia+2Tirante
Tiempo

1.80 m
AT 3=0.076 m× 1.80 m V 3= Pm3 =1.80 m+2∗0.076 m
1.38 seg

m
AT 3=0.1368 m 2 V 3=1.30 Pm3 =1.952m
seg

Rh3= A T1 / Pm1 Q3= A T1∗V 1

0.1368 m2 Q 3=0.1368m 2∗1.30


m
Rh3=
1.952m seg

m3
∗1000 l
Rh3=0.07 m seg
Q3=0.17784
1 m3

l
Q 3=177.84
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.07 m )3 × √ 1/300
n2 = h = =7.543 ×10−3
V 1.30 m/seg

 Número de Reynolds:

Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.07 m×1.30
seg
Re =
0.897 x 10−6 m2 / seg
Re =101449.2754

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
1.30 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.076 m
Fr=1.5 Es un flujo supercrítico

 Altura de velocidad:

V2 ( 1.30 m/seg )2
= =0.086 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.076 m
= =0.253 ∴ B=Ancho del canal
B 0.30 m

T V2/2g
0,124 m 0.0419 m
0,113 m 0.0469 m
0,076 m 0.086 m
Tabla 10. Tirante Vs. Altura de velocidad (Medición 2).

Tirante
0.14

0.12

0.1

0.08 Tirante

0.06

0.04

0.02

0
0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

Gráfica 3. Tirante vs Altura de velocidad (Medición 2).Podemos observar como es el


comportamiento del tirante según la altura de velocidad, analizando el grafico el tirante cada vez
que aumenta su altura de velocidad va decreciendo.
T/B Fr
0.413 0.822
0.375 0.9117
0.253 1.5
Tabla 11. T/B Vs. Fr (Medición 2)

T/B
0.45

0.4

0.35

0.3

0.25 T/B

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Gráfica 4. T/B vs Fr (Medición 2). Analizando la gráfica podemos darnos cuenta que a medida que
el número de Froude aumenta la relación tirante- base va decreciendo progresivamente.

 Tercera medición
Pendiente (S) = 1/100

Lecho rocoso
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.104 2.65 1.39
0.104 2.65 1.39
0.076 22.672
0.132 2.65 1.24
Promedio 0.113 2.65 1.34
Tabla 12. Lecho rocoso (Medición 3).

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 1=Tirante × Distancia V 1= Pm1=Distancia +2Tirante
Tiempo
2.65 m
AT 1=0.113 m ×2.65 m V 1= Pm1=2.65m+2∗0.113 m
1.34 seg

m
AT 1=0.29945 m 2 V 1=1.977 Pm1=2.876 m
seg

Rh1= A T1 / Pm1 Q1= A T1∗V 1

0.29945 m 2 Q 1=0.29945 m 2∗1.977


m
Rh1=
2.876 m seg

m3
∗1000 l
Rh1=0.10 m seg
Q1=0.59800165
1m3

l
Q 1=589.00165
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.10 m ) 3 × √ 1/100
n1 = h = =0.0108
V 1.977 m/seg

 Número de Reynolds:

Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.10 m×1.977
seg
Re =
0.897 x 10−6 m2 / seg

Re =220401.3378

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
1.977 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.113 m
Fr=1.877 Es un flujo supercrítico

 Altura de velocidad:
2
V 2 ( 1.977 m/seg )
= =0.199 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.113 m
= =0.376 ∴ B= Ancho del canal
B 0.30 m

Lecho ondulado
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.100 2.24 1.80
0.120 2.24 1.80
0.076 22.672
0.110 2.24 1.86
Promedio 0.110 2.24 1.82
Tabla 13. Lecho ondulado (Medición 3)

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 2=Tirante × Distancia V 2= Pm2=Distancia +2Tirante
Tiempo

2.24 m
AT 2=0.110 m ×2.24 m V 2= Pm2=2.24 m+ 2∗0.110 m
1.82 seg

m
AT 2=0.2464 m2 V 2=1.23 Pm2=2.46 m
seg

Rh2= A T1 / Pm1 Q 2= A T1∗V 1

0.2464 m2 Q 2=0.2464 m2∗1.23


m
Rh2=
2.46 m seg

m3
∗1000 l
Rh2=0.10 m seg
Q2=0.303072
1m 3

l
Q 2=303.072
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.10 m ) 3 × √ 1/100
n2 = h = =0.0175
V 1.23 m/seg

 Número de Reynolds:
Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.10 m×1.23
seg
Re = −6 2
0.897 x 10 m / seg

Re =137123.7458

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
1.23 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.110 m
Fr=1.18 Es un flujo supercrítico

 Altura de velocidad:

V2 ( 1.23 m/seg )2
= =0.077 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2

 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.110 m
= =0.367 ∴ B= Ancho del canal
B 0.30 m

Lecho liso
Venturimetro
Tirantes (m) Distancia (m) Tiempo (seg)
∆h (m) Caudal (l/seg)
0.067 1.80 1.39
0.065 1.80 1.39
0.076 22.672
0.064 1.80 1.24
Promedio 0.065 1.80 1.34
Tabla 14. Lecho liso (Medición 3)

Los resultados se hallan utilizando los datos promedio:

Distancia
AT 3=Tirante × Distancia V 3= Pm3 =Distancia+2Tirante
Tiempo

1.80 m
AT 3=0.065 m× 1.80 m V 3= Pm3 =1.80 m+2∗0.065 m
1.34 seg
m
AT 3=0.117 m2 V 3=1.34 Pm3 =1.93 m
seg

Rh3= A T1 / Pm1 Q 3= A T1∗V 1

0.117 m2 Q 3=0.117 m 2∗1.34


m
Rh3=
1.93 m seg

m3
∗1000l
Rh3=0.07 m seg
Q3=0.15678
1 m3

l
Q 3=156.78
seg

 Coeficiente de Manning:
2 2
R 3 × √ S ( 0.07 m )3 × √ 1/100
n2 = h = =0.0588
V 1.34 m/seg

 Número de Reynolds:

Rh1∗V
∴ µ=0.897 x 10
−6
Re =
µ

m
0.07 m×1.34
seg
Re =
0.897 x 10−6 m2 / seg

Re =104570.7915

 Número de Froude:

V
Fr= ∴T =Tirante
√ g∗T
1.34 m/seg
Fr=
√ 9.81m/ seg2∗0.065 m
Fr=1.678 Es un flujo supercrítico

 Altura de velocidad:

V2 ( 1.34 m/ seg )2
= =0.091 m
2∗g 2∗9.81m/seg 2
 Diferencia entre el tirante y el ancho del canal:

T 0.065 m
= =0.216 ∴ B=Ancho del canal
B 0.30 m

T V2/2g
0,113 m 0.199 m
0,110 m 0.077 m
0,065 m 0.091 m
Tabla 15. Tirante Vs. Altura de velocidad (Medición 3).

Tirante
0.12
0.1
0.08
Tirante
0.06
0.04
0.02
0
0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22

Gráfica 5. Tirante vs Altura de velocidad (Medición 3).Podemos observar como es el


comportamiento del tirante según la altura de velocidad, analizando el grafico el tirante cada vez
que disminuye su altura de velocidad va decreciendo.

T/B Fr
0.376 1.877
0.367 1.18
0.216 1.678
Tabla 16. T/B Vs. Fr (Medición 3)
T/B
0.4
0.35
0.3
0.25 T/B
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2

Gráfica 6. T/B vs Fr (Medición 3). Analizando la gráfica podemos darnos cuenta que a medida que
la relación tirante – base disminuye el número de Froude varía parabólicamente.

Se observa que cuando se aumenta la pendiente del canal el coeficiente de


Manning disminuye o aumenta cuando pasa de un lecho a otro, dependiendo de
la pendiente del canal. Además al variar la pendiente se ve afectada la velocidad y
lo que dependan de ella.

En las gráficas se puede observar que cuando el tirante disminuye la altura de


velocidad va decreciendo y cuando el Froude aumenta la relación tirante – base
disminuye.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el coeficiente de Manning depende del tipo de material del
lecho del canal sobre el que se evalúa, la pendiente del canal, la velocidad del
flujo y el radio hidráulico. Como era de esperarse los regímenes de flujo en los
lechos pedregoso o rocoso, y el lecho ondulado fueron flujo subcrítico – turbulento,
puesto que se encontraban anteriores a la compuerta y el número de Reynolds fue
mayor a 106, y el lecho liso obtuvo un régimen de flujo supercrítico – turbulento, ya
que este se encontraba localizado después de la compuerta, este suceso ocurre
ya que se produce una caída hidráulica en donde el flujo cambia su régimen, lo
que se indica que el tirante decrece y que la velocidad del flujo aumenta.

Asimismo se pudo observar que a medida que la pendiente aumentaba el tirante


en cada uno de los lechos iba disminuyendo, esto se debe al nuevo ángulo de
inclinación que posee el canal. Además se observó que el número de Reynolds
calculado para cada lecho aumentaba indicando que se hacía más turbulento,
aunque cabe destacar que hubieron resultados donde el número de Reynolds
disminuía esto se debe a que hubo errores experimentales al momento de tomar
los datos. Del mismo modo, se concluyó que el número de Froude en los lechos
rocoso, ondulado y liso aumentaba hasta que se generaba un cambio de régimen
en el flujo.

También podría gustarte