Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. PRESENTACION
Por medio de la presente Guía de Aprendizaje, el aprendiz estará en capacidad de adquirir los
conocimientos para:
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Recuerde que dentro del proceso de formación usted cuenta con diferentes fuentes del conocimiento
como son:
El instructor – tutor.
El entorno
Las tic
El trabajo colaborativo.
Como tutor estaré disponible para resolver las dudas e inquietudes que se presenten en el
desarrollo de la presente guía de aprendizaje.
Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendíz
Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado
Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo
INTRODUCCION
MARCADO Y ROTULADO
El incremento de productos industriales y de consumo, ha hecho que la industria del envase y embalaje no
solo tenga como finalidad la de conservar, proteger y transportar el producto, sino que ahora se preocupe
por el impacto económico y social generado. Asimismo, el mercado y la globalización ha obligado que el
envase sea cada vez más sofisticado, para un público exigente, logrando de esta manera una integración
vertical hacia delante en la cadena de abastecimiento, donde se genera una conciencia ambiental en
términos plasmados como el reciclaje, la reutilización y el impacto ecológico, que al final se ve reflejado en
el manejo financiero de los costos implicados en el manejo de materiales que se emplean para este fin.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Es por esto que la flexibilidad, integración vertical y valor agregado, en conjunto de la calidad y la
competitividad y efectividad, logran un mejor desarrollo del envase, haciendo que la empresa pueda
asegurar una posición en el mercado.
Es decir que el uso de envases atractivos de bajo costo, es el vendedor mudo, que la empresa está
empeñada en desarrollar. Es por esto que un Plan Estratégico, no puede ignorar la importancia del envase;
lo que hace que el aprendiz tenga conocimientos en el dominio de técnicas necesarias para su
implementación y desarrollo en el mercado que compite. En nuestro país esto se ha descuidado un tanto,
por que dependemos del mercado internacional quién tácitamente fija las pautas técnicas al respecto.
Los sistemas de identificación se emplean para el manejo de información relativa a las personas y a los
objetos. Para tal efecto se utilizan formas de registro magnético, óptico, sonoro e impreso.
Generalmente, estos sistemas requieren de dos componentes fundamentales: un elemento codificado que
contiene la información (léase, datos procesados siguiendo alguna norma o patrón preestablecido) y un
elemento con capacidad de reconocer la información. Posteriormente, el equipo lector se comunica con
una computadora donde se realizan diversos procesos; en primer lugar, los datos son decodificados, esto
es, se transforman en información entendible para la computadora.
A continuación, la información es verificada, comparada y aceptada para luego realizar alguna decisión
lógica. De manera cotidiana los sistemas de identificación de personas pueden ser diversos para el acceso
a una cuenta en un banco, a un área restringida, a una computadora, a una línea telefónica, a una
empresa, a su casa, a los controles remotos, a las tarjetas de crédito, entre otros. Gracias a que los
sistemas modernos son automáticos, los procesos se agilizan, se cometen menos errores y en
consecuencia se incrementa la confiabilidad y la eficiencia.
Estos sistemas también son empleados para la identificación de objetos (o en inglés se conocen como
ítems -artículos) sobre todo cuando se destinan a usos comerciales. Cuanto mayor es la diversificación,
esto es, cuando el número de artículos rebasa la capacidad de clasificación humana, más necesaria es la
identificación exacta del producto. De tal manera que el industrial, el comerciante, distribuidor y cliente -
conocidos en el argot mercadológico como los elementos integradores de los canales de distribución-
puedan reconocer algunas características del producto como su lugar de origen, ubicación y destino, costo
y precio de venta, verificación y control, contabilidad y administración, estadísticas e inventarios.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
VIDEO_UNITARIZACION
https://www.youtube.com/watch?v=RcgHd_XGpI4
VIDEO_PALETIZACION
https://www.youtube.com/watch?v=aywDbi2DhFQ
VIDEO_CÓMO_REALIZAR_UNA_CORRECTA_PALETIZACIÓN_DE_LA_CARGA
https://www.youtube.com/watch?v=AFQ8tOYtpU0
VIDEO_QUE_ES_UN_CONTENEDOR
https://www.youtube.com/watch?v=O259yAcP9EM
3.2.1 Con base en el documento de “Apoyo – Introducción”, usted debe dar respuesta a las preguntas
señaladas, y subirlas en la plataforma BLACKBOARD, según las indicaciones de su instructor.
Preguntas:
1. ¿Cuál cree usted que es la importancia que juega el empaque y embalaje en el funcionamiento de
los procesos logísticos de una empresa? ¿En qué radica esa importancia?
¿Qué estrategias y procedimientos propone usted para solucionar las falencias y fallas identificadas en el
manejo de las mercancías, en cuanto al rotulado, marcado e identificación de las mismas
LECTURA_Clasificación de Carga.
LECTURA_Mercancías Peligrosas.
LECTURA_Contenedores, Bultos y Estibas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Un cuadro comparativo en el cual se especifique las diferencias entre las clases de mercancías
(cargas).
2. Un cuadro comparativo en el cual presente las ventajas y desventajas de los principales materiales
de fabricación utilizados para el empaque y embalaje.
3.3.2 Cada aprendiz debe traer al ambiente el empaque de un producto y con base a la orientación del
instructor deberá clasificar cada producto según su naturaleza y el tipo de carga.
3.4.1 Con el equipo de trabajo efectué una visita a una de las empresas del sector según indicaciones del
instructor y realice las siguientes actividades:
1. Analice los diferentes tipos de empaque y embalaje, marcado y rotulado que la empresa
utiliza para sus diversas operaciones logísticas, de acuerdo a la naturaleza de la carga
manipulada.
2. Realizar la caracterización del empaque, embalaje, marcado y rotulado del producto asignado.
3. Realice un informe en Word, letra Arial, tamaño 12, de nombre
INFORME_caracterización_del_empaque_del_producto el cual deberá subir a la plataforma
BlackBoard, donde exponga los hallazgos concluyentes de su visita y plantee las
recomendaciones necesarias.
4. Con su equipo de trabajo socialice la información recolectada del producto asignado
3.5.1 De acuerdo a los videos presentados a continuación, deberá realizar el siguiente taller propuesto por
su instructor y subirlo a la plataforma blackboard, respondiendo a las siguientes preguntas:
2. ¿En qué se diferencia el envase, empaque y embalaje en los procesos logísticos de una empresa?
3.5.2 Realice una lectura muy detallada del documento de apoyo anexo (GENARALIDADES DE ROTULADO,
EMPAQUE, CODIGO DE BARRAS y TECNOLOGIAS APLICADAS). Posteriormente realice un análisis
exhaustivo del tema, para que con ello defina los aspectos más importantes del documento. Junto con su
opinión personal y sus conocimientos básicos del tema tratado. Participe en el foro sugerido en la
plataforma blackboard, compartiendo todas sus impresiones producto de dicho análisis, destacando la
importancia que tienen estos procesos de identificación de cargas y mercancías en el manejo y transporte
de las mismas en nuestro país.
Actividad de aprendizaje 6: Caracterizar los tipos de empaque y embalaje del producto objeto de
proyecto, así como describir el proceso de agrupación de cargas del mismo y Diagnosticar.
3.6.1 Una vez trabajado y apropiado el conocimiento referente a las temáticas tratadas en la presente guía
y haber desarrollado y retroalimentado todas las anteriores actividades, realice la siguiente evidencia de
aprendizaje final:
1) Tomando como referencia el producto que cada grupo eligió como base para la estructuración de su
proyecto formativo y después de consultar las fuentes y sitios correspondientes para obtener la
información que le sea necesaria, elabore un informe de avance de proyecto que contenga:
AGRUPACIÓN DE LA CARGA: Especificación clara de la agrupación de su producto, con los empaques y
embalajes que son utilizados en el producto base de su proyecto, con las siguientes características:
a. Cajas de embalaje: Cuantas empaques del producto se pueden unitarizar en la caja de embalaje
(explicar medidas y característica de ubicación)
b. Paletización: Cuantas cajas se pueden unitarizar en un pallet. (número de cajas por tendido y
numero de tendidos)
c. Contenedorización: Cuantas cajas se pueden llevar en el contenedor elegido para su producto.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TERMINOS
APROVISIONAMIENTO
En logística internacional.- Conjunto de funciones de negocio de planificación, por las que se compra,
trafica, controla el inventario, inspecciona la recepción y se rechaza material a disposición o no válido. En
logística interna.- Aprovisionamiento y almacenamiento.- Proceso por el que: a) se selecciona el o los
proveedores más adecuados; b) se establece y cumplen las frecuencias de reaprovisionamiento; c) se fija y
controla el nivel de stock de seguridad; d) y se homologa y controla la calidad.
BUFFER STOCK
Cantidad de materias primeras, semi-acabados o productos acabados disponibles en caso de
discontinuidad en los suministros.
CÓDIGO de Barras
Es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto
grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información.
CONTENEDOR (CONTAINER)
Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones acordados internacionalmente, destinado
a facilitar el porte de mercancías embaladas o no, por una o más modalidades de transporte, sin necesidad
de proceder a operaciones intermedias de recarga. Debe poseer una estructura permanentemente cerrada,
rígida y suficientemente resistente para ser usada repetidamente, y estar provisto de dispositivos que
faciliten su manejo, ya sea al ser transportado de un medio de transporte a otro o al pasar de una a otra
modalidad de transporte.
CONTENEDORIZACIÓN
La palabra unitarizar o unitizar significa agrupar varios bultos pequeños o medianos de diferentes formas y
tamaños, en unidades de manipuleo más grande, de tal manera de facilitar las cinco operaciones básicas
aplicadas en el Transporte
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
Término empleado para referirse a los programas de gestión de las relaciones con los clientes reales o
potenciales.
DEPÓSITO
Lugar específico encerrado donde se descargan mercancías y se dejan bajo custodia de una empresa
especializada.
GESTIÓN
Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
INVENTARIO
Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y
precisión.
LAST-IN FIRST-OUT (LIFO)
Último en llegar, primero en salir. Método de gestión de inventarios, por el que el pedido más reciente en
entrar (last in) es el primero en utilizarse o venderse. Opuesto a FIFO.
LAY-OUT
Forma en que se disponen los conjuntos de máquinas en las que se lleva a cabo la producción.
MAKE TO ORDER
Producción que se basa directamente en el orden cliente y evasión del orden de la fábrica.
MAKE TO STOCK
Producción para el almacén y evasión de los órdenes de los clientes a través de la disponibilidad de
productos en almacén.
MERCADO
Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención del poder
público. O Conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector de bienes.
OUTSOURCING
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Término inglés que se utiliza para referirse a una forma de organización de la empresa por la cual la
dirección de la misma subcontrata a otras empresas externas especializadas una parte de sus actividades,
aquellas que considera que no son básicas o esenciales para el cumplimiento de sus objetivos, y en las que
no posee una ventaja competitiva. De este modo, la empresa puede concentrarse en todas aquellas
actividades consideradas fundamentales para el desarrollo de su estrategia.
OUTSOURCING LOGÍSTICO
Proceso a través de que las empresas asignan a proveedores externos, por un período contractualmente
definido, la gestión de uno o más funciones logísticas o de conjuntos de actividades logísticas. Tal acuerdo
puede prever, por ejemplo, que una sociedad externa (3PL) retira la mercancía producida por los
establecimientos del cliente, la almacena y la manda directamente en los puntos de venta o cerca de los
clientes finales indicados por el cliente ocupándose de todos los aspectos administrativos aduaneros de
transporte y almacenaje.
PACKING LIST
Lista que muestra la mercancía embalada en forma detallada, normalmente preparada por el embarcador
pero no necesariamente requerida por los transportistas; una copia es enviada al consignatario para
ayudarlo en la verificación del empaque recibido.
PALLET
Paleta. Plataforma reutilizable usada en la estiba de carga para facilitar el aprovechamiento del espacio de
almacenamiento y de bodega de transporte, y las operaciones de manipuleo. Existen clases normalizadas
en cuanto a material y diseño de construcción y a sus dimensiones.
PESO BRUTO
Peso de las mercancías, de los artículos incluyendo los materiales de embalaje y el contenedor de
transporte
PESO NETO
Peso de las mercancías, excluidos los materiales de embalaje. En cierto número de países el peso neto
incluye los envases inmediatos.
•Rótulo: elemento identificador con el que un emisor ofrece información normalmente referente al nombre de una
compañía o negocio, la actividad que realiza, su filosofía empresarial o cualquier otro mensaje que se quiera hacer
llegar de una manera eficaz al receptor.
•Cruces de farmacia y rótulos para ópticas: las farmacias y las ópticas requieren una rotulación específica, en forma
de cruz y de gafas respectivamente. Estos rótulos pueden ser fabricados en aluminio, acero o acero inoxidable, con
frontales de metacrilato e iluminados mediante neón o leds de alta luminosidad. Merece la pena realizar un diseño
personalizado.
•Decoración en vinilo: una de las más utilizadas es la decoración en vinilo glaçe, que simula cristal tratado al ácido,
en colores sólidos o cuatricromía. Se utiliza para cristaleras en oficinas, despachos, comercios o restaurantes, entre
otros.
•Displays de leds: son los que ofrecen mensajes como la hora, la fecha o la temperatura. Se caracterizan por su alta
luminosidad y por ofrecer una información dinámica y llamativa. Se pueden colocar tanto en el exterior como en el
interior.
•Impresión digital: se puede realizar sobre panaflex, lona, vinilo o duratrans y es perfecta para decoración de
cristaleras de escaparates, pancartas, pósters o vallas, o incluso interiores. Es fundamental que se realice con una
excelente impresora digital.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
•Placas de metacrilato o cristal con perfilaría de aluminio lacada: se pueden rotular con vinilo, impresiones digitales,
letras corpóreas de acero inoxidable, latón o metacrilato, neón o leds. Transmiten una correcta iluminación exterior
y una más que aceptable resistencia a condiciones meteorológicas adversas.
•Plafones retroiluminados: los hay para todos los gustos y necesidades: elaborados en aluminio, acero inoxidable o
hierro, también pueden incorporar un frontal de panaflex o metacrilato dotado de un equipo fluorescente. Esto
proporciona una óptima difusión de la luz y una excelente visión del rótulo, especialmente en horario nocturno.
•Rótulo con letra corpórea: utilizados normalmente para poner el nombre de la empresa en fachadas exteriores.
Pueden estar realizados en acero inoxidable (con o sin iluminación), metacrilato montado (permiten el paso de la luz
tanto por el frontal como por el lateral), chanelumme (aluminio, con el frontal de metacrilato y un resultado muy
artístico), latón (con un espectacular efecto dorado), DM hidrófugo (lacadas, con infinidad de formas y colores) y en
aluminio (extrema resistencia).
•Rotulación con monolitos: estos rótulos pueden estar fabricados en múltiples materiales, aunque las más
solicitadas son acero inoxidable, aluminio y metacrilato. Suelen ir colocados frente a la puerta de entrada y
constituyen una poderosa llamada de atención, ya que transmiten solidez y liderazgo. Lo ideal es jugar con las
formas y los logotipos decorativos para reforzar la imagen corporativa, mientras que la iluminación con leds la
convierten en un firme reclamo publicitario.
•Rótulo con tecnología led: un led es un diodo semiconductor que emite luz y uno de los dispositivos más utilizados
hoy en día en rotulación. Se caracteriza por su durabilidad, escasa contaminación ambiental, eficiencia energética y
menores costes a medio plazo.
•Rótulos de gran formato: son los que se colocan habitualmente en las azoteas de los edificios con el fin de lograr
captar la atención de potenciales clientes que se encuentren a decenas de metros. Son muy utilizados para naves
industriales y pueden estar fabricados en aluminio o acero, e iluminados mediante tubo de neón, leds o
fluorescentes. Para su correcta colocación se necesitan herrajes especializados y protección extra ante inclemencias
ambientales.
•Rótulos de neón: perfectos para añadir un toque de diseño o fantasía, ya que adoptan multitud de formas y
colores. El tubo de neón va provisto con un programador electrónico de memoria que planifica sus continuos
encendidos y apagados.
•Rotulación de vehículos: se realiza mediante vinilo en colores sólidos o impresiones digitales por inyección de tinta
o transferencia térmica, en cualquier diseño, letra o efecto. Constituye uno de los sistemas publicitarios más
cómodos, prácticos y efectivos que existen actualmente.
•Rótulos en banderolas: colocadas en fachada y visibles a dos caras. Suelen estar fabricadas en metacrilato,
aluminio o lona, e iluminadas mediante neón, leds o equipos fluorescentes.
•Rotulación en parkings: los parking necesitan todo un conjunto de rótulos, como el de fachada, los de banderola o
la señalización interior. Se busca, principalmente, la visibilidad y la durabilidad de los rótulos, por lo que suelen
utilizar distintos materiales, según cada necesidad.
•Señalización interior: la hay para todo tipo de necesidades. Las más solicitadas son flechas de neón o leds, con gran
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
variedad de tamaños, efectos luminosos, animaciones y control de luminosidad. Por otro lado, las farmacias
solicitan portaturnos y guardieros señalizadores, mientras que las empresas demandan directorios de metacrilato y
placas en aluminio PVC o metacrilato, con el texto rotulado en vinilo de alto rendimiento. Las placas de emergencia
se realizan en vinilo foto luminiscente, en cualquier tamaño, forma y diseño.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular:
BIBLIOGRAFIA
- http://senalogistica.virtualplant.net
- http://www.almalogistica.com
- http://www.zonalogistica.com
- http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/Ficheros/n
p_efp_08.pdf http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=174
- http://www.arpsura.com/cistema/articulos/167/
- http://www.sprl.upv.es/IOP_SQ_03.htm
- http://www.paritarios.cl/especial_identificacion_sustancias_quimicas.htm
Autor (es)