Está en la página 1de 12

A través de la siguiente memoria me propongo analizar el currículum, su concepto, así

como los distintos ámbitos o perspectivas de análisis desde donde se podría abordar el
currículum como objeto complejo, se analizará así mismo el devenir de los contenidos
curriculares presentes en los manuales del campo específico de la historia. Este trabajo
encuentra sus fuentes en los textos de Alicia de Alba (Currículum: crisis, mitos y
perspectivas) Ana María Zoppi (El planeamiento de la Educación en los procesos
constructivos del curriculum) y Luis Alberto Romero (La Argentina en la escuela, la
idea de nación en los textos escolares).
Para comenzar cabría preguntarnos ¿Qué se entiende por currículum? ¿Cuál es la noción
que se maneja? Siguiendo en esto a Alicia de Alba expresaremos que el curriculum es
la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias,
hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por
diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios,
aunque algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos y otros tiendan a resistirse
a tal dominación y hegemonía. Ahora bien ¿que significa esto? Por ser una síntesis se
presentan en el curriculum contradicciones, negociaciones e imposiciones, las cuales
expresan el carácter de lucha que se desarrolla tanto en la conformación inicial del
curriculum como en su desarrollo y evolución, esto es así porque en el curriculum se
encuentran elementos que son considerados valiosos para el grupo hegemónico de una
sociedad, pero también se hacen presentes en diferentes posiciones, espacios y planos
los elementos culturales pertenecientes a otros grupos sociocultares. Esta lucha interna
del curriculum es lo que marca su carácter dinámico.
Así mismo el curriculum es una propuesta político educativa en tanto está vinculado a
proyectos político-sociales amplios.
La diversidad de intereses del curriculum se nos presenta en cuanto no se lo toma como
un mero reproductor del orden social imperante, sino en cuanto en el se encuentran
además de elementos culturales hegemónicos, otros que no obedecen a la lógica de la
dominación, es decir en tanto en el curriculum se identifican también teorías de la
resistencia. En tanto estos elementos se encuentran en lucha, a través de procesos de
negociación, o bien de imposición el curriculum se convierte en una arena en donde se
ejerce el poder.
Ahora bien el currículum se encuentra compuesto por dos aspectos fundamentales, los
aspectos estructurales prácticos (disposiciones oficiales, planes y programas de estudio,
organización jerárquica de la escuela, legislaciones que norman la vida escolar) y
procesales prácticos (desarrollo del curriculum, devenir). Aquí hay que tener en cuenta
que el primer aspecto no excluye o resta importancia al segundo, pues el aspecto
procesal –práctico es fundamental para comprender tanto la constitución del curriculum
como su devenir en las instituciones escolares concretas.
La propuesta curricular se encuentra conformada también por distintas dimensiones las
cuales dan cuenta de los aspectos esenciales del curriculum al tiempo que señalan sus
límites.
Así encontramos:
Dimensiones

Generales Particulares
Aquellas que conforman y determinan cualquier Elementos que son propios de un curriculum y no así
curriculum, que le son inherentes. de otros.

Dimensión Social Amplia Se refieren al nivel educativo, al tipo de educación, a la población a


la que va dirigido el curriculum
Conjunto de multi-determinaciones que
conforman la totalidad social en donde los
procesos educativos son parte de la misma

Cultural: como un plano general de la vida social que le da unidad, contexto y


sentido a los quehaceres humanos y que hace posible la producción, la
reproducción y la transformación de las sociedades concretas

Política: en la medida en que implica una práctica humana, es decir acciones con
sentido dirigidas hacia determinados fines sociales. Ningún curriculum puede ser
neutro u aséptico
Social: El carácter que adquiere la función social de la educación está estrechamente
vinculado con el o los proyectos socio culturales o político-económicos
desarrollados en el seno de la sociedad.
Económico: Dado el nivel de complejidad de la educación no se la pude seguir
concibiendo en una relación determinante con lo económico.

Ideológica: Contiene las formulaciones básicas que tienden a justificar el poner en


práctica un curriculum

Dimensión Institucional

Es la dimensión educativa donde se concretan la síntesis de


elementos culturales que conforman una determinada propuesta
académico-política
Dimensión Didáctico
Espacio de encuentro, desarrollo y Tópicos: Organización del tiempo y del espacio, manejo del
Áulica contenido, dinámica particular de las relaciones de trabajo,
concreción cotidiana de una
propuesta curricular entre alumnos y certificación, etc.
maestros.
Tópicos: Relación maestro-alumnos, relación con el contenido,
proceso grupal, evaluación del aprendizaje, programa escolar.
Así mismo debe señalarse que el curriculum tiene un carácter histórico, marcado por el
devenir de los mismos en las instituciones sociales- educativas. Al hablar sobre el
currículo señala Alicia de Alba que este campo se encuentra hoy en crisis, la cuál
implica la transformación del discurso, de la práctica y de la relación entre discurso y
práctica. Es decir hay un replanteamiento del curriculum como tal. Del análisis de la
autora surgen cuestiones tales como hasta que punto pesa en la determinación curricular
la determinación social, o hasta donde la práctica profesional se encuentra determinada
por el currículum. Esta línea de pensamiento apunta al ámbito social amplio, estos es a
la sociedad en general, en cuyo seno grupos y sectores conformados por sujetos sociales
luchan por imprimir a la educación la orientación que consideran adecuada a sus
intereses.
Ahora bien ¿Qué es lo que caracteriza a la coyuntura social actual? ¿Cuáles son los
retos a los que nos enfrenta el siglo XXI? Ante esto Alicia de Alba enuncia:
Ausencia de una utopía social: en el momento actual si bien tenemos muchos
de los problemas que se tenían a finales del siglo XIX no contamos con utopías
sociales ambiciosas que pretendan darles solución (como se contó en el siglo
anterior con el capitalismo y el socialismo).
Situación límite: crisis ambiental y amenaza nuclear: son estos problemas
que potencialmente ponen la vida en peligro. El deterioro ambiental ha obligado
a la emergencia de la ecología en los últimos lustros. La perspectiva ecológica
se perfila como absolutamente necesaria para cualquier acción que emprenda la
humanidad en los próximos años y se ha de tomar en cuenta en todos los
programas educativos.
La pérdida del sentido: apunta hacia la necesidad de una revisión profunda de
los valores que habían funcionado como estructurantes del sentido en las
sociedades modernas. Esta perdida de sentido es trabajada por Habermas
cuando postula la instauración de una acción técnica, regida por los paradigmas
del avance científico tecnológico y por la lógica de la industrialización, en lugar
de la acción comunicativa regida por códigos morales.
La pervivencia de la pobreza. El injusto reparto de la riqueza en el mundo:
Este es un problema que con sus características actuales y con un arraigo
histórico milenario, se constituye como uno de los más importantes que enfrenta
actualmente la humanidad.
El impacto de la tercera revolución industrial: nuevos estilos, nuevas formas
de producción. A la era de la industria pesada se le esta oponiendo la de la
industria ligera. Hoy es común pensar en el tiempo promedio de la empresa y
planearla de acuerdo a este. Esto es producido por los acelerados avances de la
ciencia y la tecnología y está ocasionando que se impongan, entre otras cosas,
nuevas formas en la relación obrero patronal. Desde el aparato productivo se
hacen nuevas exigencias de capacitación, hasta el obrero que va a realizar las
operaciones más sencillas necesita de un adiestramiento básico que le permita
incorporar con rapidez y eficiencia los cambios, provenientes de los avances de
la ciencia y la tecnología, en los sistemas de producción.
La comunicación en el mundo contemporáneo: los medios masivos de
comunicación están jugando un papel muy importante en cuanto a la
transmisión, producción y reproducción cultural e ideológica.
Las luchas de liberación nacional.
Las minorías étnicas en las naciones: sus luchas y su permanencia en los
contextos nacionales son indicadores significativos de un mundo que se resiste a
moverse en su totalidad de acuerdo a la racionalidad dominante.
La caída del muro de Berlín, la muerte del socialismo real: La caída de estos
regímenes es una muestra de un mundo que se resiste a seguir viviendo bajo la
lógica dominante de los sistemas sociales que han sido imperantes en el siglo
XX el socialismo y el capitalismo. Ante la caída del primero cabe preguntarse si
veremos la caída del segundo.
Ahora bien en este contexto cual sería el proceso de determinación curricular, para ello
es necesario en primera instancia decir que el proceso de determinación curricular es en
esencia un proceso social y por tanto debe entenderse dentro de estos. Entonces ¿de qué
se habla cuando se menciona un proceso de determinación social? Se concibe a los
procesos de determinación social como aquellos en los cuales a través de luchas,
negociaciones o imposiciones, en un momento de transformación o génesis, se producen
rasgos o aspectos sociales que van a configurar una estructura social relativamente
estable y que tiende a definir los límites y las posibilidades de los procesos sociales que
en el marco de tal estructura se desarrollen.
Si bien estos procesos de determinación social son procesos dinámicos ellos producirán
nuevas estructuras estables, en el caso de la educación estas serán nuevas estructuras
curriculares. Cambio y permanencia se encontrarían entonces en la base de la
conformación de las nuevas estructuras.
Entonces cuando se habla de proceso de determinación curricular se está haciendo
referencia a aquel en el cual, a través de luchas, negociaciones o imposiciones , que se
desarrollan de acuerdo a los intereses de diferentes grupos y sectores, se determina un
currículum en sus aspectos centrales, esto es, en su orientación básica y estructurante.
Cabría aquí preguntarse ¿Quiénes son los sujetos de este currículum? una primera
noción habla de sujetos sociales. Los mismos se caracterizan por poseer conciencia
histórica, esto es, por saberse parte de un grupo o sector que suscribe a determinado
proyecto social. Es en términos de Hegel el que ha logrado tránsito de una conciencia en
sí a una conciencia para sí. Según Zemelman este sujeto será capaz de definir un futuro
como opción objetivamente posible, y no como meramente proyección arbitraria. Para
él este sujeto será activo si es capaz de distinguir lo viable de lo puramente deseable.
Según Alicia De Alba en el campo el currículum se puede hablar de sujetos sociales del
currículum en la medida en que se hace referencia a grupos que sostiene determinado
proyectos sociales y que tienen diferentes formas de actuar en el ámbito de la
determinación, la estructuración y el desarrollo curricular.
Estos sujetos sociales del curriculum son:
Los sujetos de la determinación curricular: son aquellos que están interesados
en determinar los rasgos básicos o esenciales de un curriculum particular. Son
sujetos sociales que, si bien tienen un interés específico en relación a ciertos
currícula, en muchas ocasiones no tienen una presencia directa en el ámbito
escolar.
Los sujetos del proceso de estructuración formal del currículum: son
aquellos que en el ámbito institucional escolar le otorgan forma y estructura al
currículum de acuerdo a los rasgos centrales perfilados en el proceso de
determinación curricular. En términos generales este proceso se concreta en la
elaboración del plan de estudios.
Los sujetos del desarrollo curricular: son aquellos que convierten en práctica
cotidiana un currículum; son los que retraducen, a través de la práctica, la
determinación curricular, concretada en una forma y estructura curricular
específica, imprimiéndole diversos significados y sentidos, y en última instancia
impactando y transformando la estructura y determinación curricular iniciales.
Al continuar con su exposición Alicia De Alba se centra en los sujetos de
determinación curricular ya que expresa la autora el debate para la determinación
curricular se desarrolla en el contexto social amplio, el análisis de dicho proceso es
complejo y requiere de un análisis específico para cada caso. Esto es así porque en cada
caso los sujetos sociales dominantes cambian, porque en cada caso los intereses que se
manejan, que se ponen en juego son diferentes, porque en cada caso varían los procesos
de lucha, negociación u imposición. Ante esto quizás se pueda plantear sobre estos
contenidos cuestiones generales tales como determinar la finalidad de los mismos, así
como preguntarse ¿Qué se selecciona? ¿Quién lleva a cabo la selección? ¿Para qué se
selecciona? ¿A quién beneficia el contenido seleccionado? ¿Cómo se lleva a cabo la
selección? El dar respuesta a estas cuestiones llevará a dar una visión amplia del
currículum pudiendo diferenciar tanto el currículum oficial como el oculto, etc. Intentar
dar respuestas a estas cuestiones llevará al replanteo de lo propio de nuestro campo.
Alicia De Alba plantea a este respecto el caso de las universidades públicas, ella se
pregunta: ¿Quiénes están interesados en la transformación de los currícula
universitarios? ¿Cuáles son los sujetos sociales que tienen propuestas específicas para
tal transformación curricular? ¿Cuál es la posición de los universitarios de las
universidades públicas en relación a los cambios curriculares que se requieren y se
reclaman? ¿Nos hemos asumido los universitarios de las universidades públicas, como
sujetos sociales de determinación curricular en la coyuntura actual? Ante estas
preguntas plantea la autora la posición de los diferentes sujetos que pueden ser, o son,
sujetos de determinación curricular.
Posición del Estado Posición del Posición Universitarios
Sector
Empresarial
-Política de continuidad Se subrayan dos Se plantea la necesidad de asumirse
en cuanto a la necesidad aspectos centrales: como sujetos de la determinación
de vincular a la -La vinculación de curricular dejando de lado
universidad con el las universidades conformismos.
aparato productivo. con el aparato Pensar a los universitarios como
-Severa crítica en cuanto productivo. intelectuales transformadores,
al descenso del nivel -La necesidad de colaborando en la construcción de
académico en las carreras reestructurar los alternativas frente a un currículum
universitarias currícula que plantea como sinónimos a
-Reforma de la universitarios de educación y empleo.
educación en el marco acuerdo a los Creación de campos de
de la modernización del avances de la conformación estructural
país=Modernización de ciencia y la curricular, por esto se entiende a un
la educación tecnología. agrupamiento de elementos
-Serio problema en curriculares que pretenden
relación a los propiciar determinado tipo de
subsidios en función de formación en los alumnos.
los cuales el Estado ha Superar desde los CCEC la
adoptado modernas dicotomía planteada entre una
técnicas de planeación y formación al servicio del aparato
presupuestación. productivo y una formación teórica.
-Se mantiene el énfasis Habría que apuntar al análisis de la
en la necesidad estructuración categorial que da
de lograr un aumento origen o permite la construcción
sensible en la calidad teórica (Epistemológico). Esto
de la educación debido a:
-Apertura de los procesos - Necesidad de transformación de los
de conocimientos y de la forma de
determinación curricular, concebir el conocimiento.
sin embargo en el plan - El problema del poder exige el
nacional para la análisis no solo de los contenidos
modernización de la teóricos del poder, sino también de la
educación no es posible lógica del poder
reconocer - Necesidad de fortalecer una
la presencia del sector formación epistemológica que permita
académico universitario a los estudiantes no solo apropiarse de
como sujeto social con las teorías, sino, y de manera
propuestas específicas.1 fundamental, adentrarse en el mundo
de los tipos de razonamiento que
produjeron tales teorías.
Resulta central una formación que
permita el desarrollo de sujetos
sociales capaces de comprenderse
como parte de la realidad histórico-
social en la que viven y se
desarrollan, capaces de comprender
la complejidad de su propia cultura
en la interrelación con las demás
culturas del mundo moderno.
(conocimiento crítico-social)
Incorporar de manera ágil y
significativa los avances científico
tecnológicos
Reconceptualizar la práctica de
manera que se recupere en su
relación con la teoría, en la medida
en que la teoría potencia la práctica
Concebir la práctica profesional
como práctica social.

La posición de Alicia De Alba planteada desde los CCEC implica pensar, tanto en una
nueva forma de estructuración curricular, como en los mecanismos institucionales
idóneos para que un currículum como el propuesto pueda desarrollarse
institucionalmente.
Encuentra así mismo la autora coincidencia entre esta forma de concebir el currículum y
autores como Giroux y McLaren coincidencias que se basan en el interés emancipatorio,
es decir en la oposición a la imposición de modelos y formas de pensamiento en el
terreno de la educación (oposición a la imposición hegemónica imperialista); y en el
manejo de fuentes teóricas comunes tales como Freire, Gramsci, la escuela de Frankfort,
1
Estas consideraciones son realizadas por Alicia del Alba sobre el estudio de la universidad pública
mexicana.
o el pensamiento de Raymond Williams. Coincidiéndose así mismo en la lectura crítica
de los autores posmodernistas, o en las críticas a las teorías de la reproducción, así como
el interés por la resistencia, o la problemática del poder. Se refleja en esto el interés por
incorporar en la reflexión y en la reestructuración del currículum el pensamiento de
autores progresistas, que permitan generar propuestas educativas significativas y
viables.
Ante la falta de proyectos políticos- sociales amplios, propone la autora considerar al
currículum, en tanto proyecto político-educativo, como principio transformador en
relación tanto con los cambios de los sistemas de producción, como con su carácter
político con la sociedad en su totalidad, con los diversos sectores de la misma: gobierno,
iniciativa privada, obreros, campesinos, sociedad civil (penada como la capacidad de
articulación y movimiento de la sociedad, con un sentido social-popular).
Ahora bien como señala Alicia de Alba ha cobrado importancia la historicidad del
campo del currículum, en palabras de Ana María Zoppi el planeamiento ha actuado
como soporte ideológico de las acciones del gobierno con que se articuló produciendo
en las escuelas diferentes aprendizajes. A partir de aquí se analizará el devenir del
currículum de acuerdo a sus articulaciones, de acuerdo a quien lo haya utilizado, de
acuerdo a las concepciones, situaciones y prácticas socio-educativas que han ido
marcando a los sujetos que de él han participado. Así mismo señala Zoppi no se debe
olvidar que todo currículum entraña una intención educativa subyacente.
Buscando los orígenes del planeamiento encuentra la autora en su raíz un marcado cariz
político, ya que desde que cobra relevancia como práctica social prescripta en los años
60’ es claramente presentado como una herramienta del gobierno, siendo el
planeamiento uno de los pilares sobre los que este se asienta ya que es el portador de la
racionalidad. Zoppi ve en el currículum, en esto coincidiendo con Alicia De Alba, la
usina ideológica de los nuevos tiempos, donde se instala, pergeña, formula y vaticina las
nuevas configuraciones simbólicas. Al mismo tiempo rescata la autora que el término
currículum es un objeto multireferencial, y que como tal puede ser estudiado desde
diferentes dimensiones:
desde los enfoques que los orientan portadores de intencionalidades socio-
políticas explícitas o implícitas
desde los enclaves situacionales en que se desarrolla
desde los diseños, no solo de contenidos sino también en los mensajes
implícitos en las mismas estrategias tecnológicas de su formato y construcción
desde sus prácticas como haceres pedagógicos construido en la vida cotidiana
de las aulas.
Basándose en la primera de estas dimensiones la autora identifica cinco imágenes
sociales que configuran estilos educativos diferentes: estos serían el tradicional, el de
modernización social, el tecnocrático y el de congelación política. Todas estas imágenes
son portadoras no solo de intencionalidades sino de un deber ser que plantea no solo un
sujeto sino también una sociedad deseada. Así desde las políticas encontramos como
enfoques curriculares:
Enfoque Normalizador Enfoque Tecnocrático
(Fines s. XIX) (Década 60 y 70)
Centralizador Se basa en lo que debe hacerse
Normales El curriculum es elaborado por especialistas
Política Homogeneizante El curriculum es una herramienta del gobierno, un plan
integral,
Control de Conducta que plantea un planeamiento racionalizado
Curriculum=encauce=instrumento=explícito y disciplinado Se busca la formación de recursos humanos-Desarrollismo
Madres/Maestras Lógica del aula---Modernizante
Escuela=Comunidad Anhelada Docente=Operador
/Pedagogía de la Liberación
/ Escuela Nueva
Sociedad
/ Conocimiento

Enfoque Democratizador Enfoque del Gerenciamiento Organizacional


(Década de los 80) (Década de los 90)
-Se da en el marco de la vuelta a la Democracia Nuevo Orden---Visión modernizante
-Se produce una democratización de la Cultura Consolidación del Liberalismo Económico
- Denuncia de rasgos autoritarios de la vida Social Destrucción del Estado Benefactor
- Educación en manos de todos Extensión de la Exclusión
- El curriculum viene pensado de abajo hacia arriba Autonomía escolar----El Estado ya no es más responsable de
- Se identifican prácticas discriminatorias la educación sino que deriva esta hacia abajo---Autogestión
- Restauración de los derechos de los estudiantes Servicio educativo=Mercancía
- Proceso colectivo de construcción Sujeto=Sujeto de Mercado
- Participación como conducta ciudadana Afán de proyección------Proyectos
Federalizar no es sinónimo de descentralizar

/Enfoque estratégico----Intersubjetivo
---------Totalidad
--------Cuestionamiento ¿Qué?, ¿Quién?
¿Para qué? ¿A quién?
Ahora bien cabría preguntarnos ¿en que paradigmas se inscriben estos enfoques? ¿han
variado estos paradigmas en el tiempo?
Siguiendo lo expresado por Zoppi se identifican dos enfoques desde las teorías del
currículum:
A- Enfoque Técnico instrumental: Sigue este enfoque lo propuesto por Tyler en
1949 , la cual separa al curriculum, concebido como fundamentación sustentada
en un método racional, y sistema de enseñanza como operativización o
desarrollo de procedimientos e instrumentos para concretarlo. Currículum cuyos
contenidos serán dados por los especialistas. Este enfoque se alejó de lo
pedagógico y fue pensado desde la lógica economicista, gerencialista o
concertadora para la construcción de la gobernabilidad. Si bien con algunos
cambios, como por ejemplo el acercarse a la visión situacional, este enfoque
sigue formando parte activamente del campo curricular, profundizándose la
competencia entre adversarios, donde los participantes, según Habermas, se
instrumentalizan unos a otros para conseguir sus propios fines. El curriculum así
planteado es visto como un conjunto de acciones, racionalmente concebidas,
destinadas a llenar el espacio entre el ser (el alumno que se tiene) y el deber ser
(el que debe ser logrado). Así mismo una de las consecuencias fundamentales de
la aplicación de este enfoque es la de ratificar el trabajo aislado de cada docente,
el cual debe dedicarse a delimitar metas en términos de conductas a ser logradas
o de contenidos a ser enseñados y, luego. seguir acotados y exhaustivos cursos
de acción para alcanzarlos y /o desarrollarlos.
B- El enfoque Práctico: fruto de las voces opositoras al enfoque anterior, es
propuesto por Schwab como un lenguaje para el currículum. Desde este enfoque
se cambia el objeto del currículum: antes que trabajar sobre sus aspectos
estructural-formales centran la mirada en el análisis de las prácticas. S e empieza
a considerar al currículum como el conjunto de prácticas de una institución. La
mirada se centra ahora en las escuelas pues la práctica se considera singular,
definida situacionalmente, donde los sujetos portadores del saber serán los
docentes que desde la práctica construyen el currículum. Así mismo desde este
enfoque se propicia el trabajo cooperativo y colectivo de los maestros al interior
de las escuelas.
Ahora bien volviendo la mirada al curriculum histórico de Argentina, podríamos
preguntarnos ¿Actúa este como una usina ideológica? ¿Qué noción fundamental
transmite? ¿Cuál es la intención educativa subyacente de este curriculum? Para
responder a estas preguntas tomaremos como punto de partida los textos de Luis
Alberto Romero, este autor analiza la manera en que se ha enseñado historia en
Argentina centrando su mirada en el período que se inicia con la reforma de 1956 la
cual significó un cambio en la manera en que se concebían los manuales de texto que
utilizaban los alumnos en las escuelas.
Romero que entre las diferentes voces en pugna para la construcción de una
nacionalidad la del Estado ha sido la más fuerte, la cual ha trabajado en la construcción
de un relato de la nacionalidad. Así según el autor la escuela ha sido un instrumento
para identificar con la comunidad nacional a cada futuro ciudadano que pasaba por sus
aulas.
Esta constitución de la nacionalidad se ha reconocido en diferentes corrientes:
Textos fundadores: proyectaban hacia el pasado la existencia de una Nación que
ellos mismos estaban construyendo. Representantes: Bartolomé Mitre y Vicente
Fidel López.
Escuela Nueva: esta corriente elaboró una imagen del pasado tan consistente que
se transformó en sentido común. Fueron ellos quienes adecuaron la producción
histórica a una serie de parámetros de legitimidad y rigor considerados
científicos y académicos, al tiempo que dieron a la profesión significado de
profesionalidad historiográfica. Así también fueron los primeros en reflexionar
sobre un pasado con el que no tenían una conexión, personal o familiar, directa.
Su principio básico fue que la disciplina y el relato de la historia debían tener
como objetivo la formación de la nacionalidad y la difusión del conjunto de
valores asociados a ella. La nación será para ellos el principio organizativo y
estructurador de todo relato. Sus relatos suelen concluir en 1862 o en 1880. Sus
principales representantes fueron: Emilio Ravignani, Ricardo Levene, Rómulo
Corbia, Diego Luis Molinari.
Revisionismo: S e reconocían así mismo como creadores de una contra historia.
Impulsados por el golpe de 1930 buscaron interpretar el pasado en clave
nacionalista militante. Dentro de sus temas principales se encuentran el odio a
Gran Bretaña, y el rescate de la figura de los caudillos. Si bien tomaron de la
nueva escuela el interés por la cuestión nacional, la preocupación por la difusión
amplia de sus textos, y la creación de instancias académicas e institucionales de
legitimación propia, para ellos la erudición no reemplazaba a la interpretación,
lo que les permitió resignificar muchos contenidos trabajados por la escuela
anterior. Para ellos el pueblo era la expresión prístina de la nación, supo esta
corriente reunir en sí distintas vertientes desde aquellas aristocratizantes hasta
las filo marxistas.
Historia Social: surgió en los años 70, era esta una corriente más estrictamente
académica, la misma se consolidó en las universidades a partir de 1983, en
general fue eliminada por las sucesivas dictaduras.
Estas corrientes, o tradiciones historiográficas argentinas generalmente se presentan
confrontadas más se identifica en ellas coincidencia en cuanto a la significación de
la nación en la construcción del relato histórico, desde aquí se explica que la historia
escolar sea un relato sobre la identidad y el ser nacional.
Ahora bien ¿como se hicieron presentes estas corrientes en la escuela?
Romero marca este momento en el año 1956 cuando se produjo la reforma de los
planes de estudio, y conjuntamente con ella una reforma de los libros de texto en la
cual actuaron una serie de nuevos autores provenientes del nivel medio, los cuales
escribían de historia pero sin realizar sus propias investigaciones con lo cual
contribuyeron a cristalizar en los manuales los aportes de la escuela nueva. Además
de esto los manuales incorporaron actividades didácticas y documentos a modo de
ilustración, al tiempo que su lenguaje se volvió más sencillo. Otra de las
características de estos libros de textos es que en ellos hay un recorte sobre aquello
que se considera el pasado honorable de la Argentina, el cuál partiría de la llegada
de los españoles, las corrientes colonizadoras, la administración española, pasando
por la narración de los acontecimientos del s XIX (1806/1880), y una breve
exposición sumaria de la obra de diferentes gobiernos (112, 1930, 1945).
Este recorte del pasado descubre una nación que es anterior al Estado, se trata de
una verdadera epopeya patriótica donde no se ignoran conflictos, pro estos quedan
diluidos frente a un proceso mítico e integrados de construcción desinteresada,
patriótica de la nación primero y del estado después. Así el mito de origen nacional
organiza toda la narración, al mismo tiempo señala el autor esta narración es ajena a
toda historicidad pero dado que se habla de historia busca un relato cronológico en
el cual van apareciendo una serie de momentos fundacionales que son vistos como
Inauguraciones rituales de la nación. Los mismos serían: Llegada de los españoles, organización administrativa, invasiones inglesas, la crisis
revolucionaria, independencia, federales y unitarios y la organización del Estado. Así la Historia Argentina escolar se presenta como un ritual
pedagógico de pretendida base científica, necesario para cumplir con la prescripción de una educación patriótica destinada a la formación del
hombre argentino.
Si bien el trasfondo del mito de la nación atraviesa a todas las concepciones el concepto mismo varía en cada momento fundacional.

Momentos
Fundacionales

Ocupación del Los Argentinos frente a las El periodo revolucionario y la Las Malvinas La Organización
El Virreinato Argentino
Invasiones Inglesas Nación desgarrada
Años de la Anarquía Argentinas Nacional
Territorio Argentino

Aquí nación es sinónimo La nación es aquí la propia


Los habitantes de la unidad de la epopeya histórica, la la nación se encuentra La defensa de la Traslación al pasado de la La nacionalidad
de territorio ya que este Nación es asociada a un
territorial y política de los próceres, la que ha definitivamente nacionalidad en términos identidad nacional al alcanza la totalidad de
garantiza la existencia principio jurídico político
adquieren conciencia de que existido desde siempre construida, solo se de su soberanía territorial asimilarse nuestro sus potencialidades a
material en el pasado. para conformar una
son una nación pero en esta etapa se debate su forma de es el elemento definitorio derecho con el través de la
Ofreciendo un criterio unidad invulnerable
vuelve plena gobierno, para la ponderación de sus descubrimiento español consolidación del
unificador para sucesos protagonistas Estado . Ideal de
que de otro modo serían
inconexos.
nación moderna,
civiliza y poderosa

Definitiva separación
Unidad administrativa se Territorio del
respecto del ser derechos de la
suma a unidad territorial virreinato=territorio
Territorio es español Argentina
nacional
sobre las islas
son obvios e
indiscutibles

Visión agresiva de la
Componente Identidad criolla Argentina nación desgarrada
extranjeridad
primero y esencial porque ha venido perdiendo
de la nacionalidad territorios que le correspondían
(al formarse las tras naciones
como por ej. Bolivia)

Siempre bajo Aparición de la Argentina perdedora de


amenaza “voluntad de la territorios
independencia”

Sinónimo de Carácter democrático de la Otras naciones deben su


homogeneidad y unidad nacionalidad argentina existencia a esta pérdida

Grandeza moral en la
actitud de los argentinos

Negación a reclamos de
países limítrofes
Así el texto de Romero nos lleva por la lógica general que conllevan los contenidos
de los textos oficiales en el área de historia. Contenidos que revelan la idea
subyacente de Nación y la matriz general de la que emanan y que han ayudado a
conformar. Dice Romero al concluir el capítulo en estudio que la historia desplegada
en los manuales escolares a fines de los años cincuenta construyó una imagen de la
Argentina sólida, concensuada y monolítica, imagen que comenzó a resquebrajarse a
partir de los 80’ como consecuencia de un conjunto diverso de cambios, entre los
que sobresale el establecimiento del régimen político democrático.

CONCLUSIÓN

El camino recorrido en esta memoria me ha llevado a comprender, o quizás a comenzar


la comprensión sobre la problemática del currículum. Sobre esta síntesis cultural que
conforma una propuesta político educativa y cuya lectura no puede ser ingenua en tanto
en ella se enfrentan intereses encontrados, de diversos grupos, y en tanto en ella se
transmiten ideologías, formas de ver y concebir el mundo. Ante esto lo interesante sería
por un lado poder empezar a encontrar cuál es nuestra forma de concebir el mundo,
empezar a hacer concientes muchas cosas que por lo general consideramos naturales.
Así como también adoptar una actitud crítica ante los contenidos que nos son
presentados, animándonos a preguntar ¿Quién selecciona el contenido? ¿Por qué este y
no otro? ¿A quién beneficia lo seleccionado?, quizás preguntarnos como Alicia De Alba
¿Quiénes están interesados, o no, en la transformación de los currículum? Creo que la
invitación a través de los autores leídos es a un verdadero ejercicio dialéctico, basado en
un feedback entre aquello que nos es presentado como aparente , como natural, y
aquello que podemos descubrir mirando el trasfondo y el contexto, mirando cuales son
las relaciones sociales y políticas que influyen en la determinación de un contenido.
Buscando en los planes de estudios las concepciones subyacentes que nos permitan
comprender los contenidos desde la problematización de los mismos y no solo desde su
aceptación simple y llana. Tomando como desafío la reconceptualización de la práctica
desde la teoría y creando un puente entre ambas. Es muy importante al mismo tiempo y
en esto coincido con Alicia De Alba que como futuros profesores y ya como
universitarios nos descubramos como sujetos de determinación curricular, como
aquellos que pueden delinear los rasgos básicos del currículum.

También podría gustarte